Generación del 27 y ‘Historia de una Escalera’: Legado Literario Español

La Generación del 27: Fusión de Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 es un grupo poético esencial de la literatura española del siglo XX, nombrado así por el homenaje a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927. Se consolidó con la Antología de Gerardo Diego, que reunió a los poetas de la “joven poesía”. Colaboraron en revistas como Verso y prosa, Litoral, Carmen, Cabo verde para la poesía y Revista de Occidente. Unidos por la amistad, algunos vivieron en la Residencia de Estudiantes (como Lorca, Buñuel y Dalí), donde absorbieron su ambiente intelectual y progresista.

Características Estilísticas

La Generación del 27 se caracteriza por un estilo poético que fusiona tradición y vanguardia. Sus integrantes combinan influencias de la literatura española clásica (como Góngora, Quevedo, Bécquer o Juan Ramón Jiménez) con movimientos vanguardistas como el ultraísmo, el creacionismo y, especialmente, el surrealismo. Esta síntesis se refleja en su métrica, donde mezclan formas clásicas con versos libres, destacando por su diversidad y riqueza estilística.

Etapas de la Generación del 27

La trayectoria de la Generación del 27 se divide en tres etapas:

  1. Primera etapa (hasta finales de los años 20): Influencia del arte deshumanizado de Ortega y Gasset y la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Se evita la emoción y se centra en lo descriptivo, con influencias del modernismo, Bécquer, los clásicos (especialmente Góngora) y movimientos vanguardistas como el ultraísmo y el creacionismo.
  2. Segunda etapa (finales de los 20 hasta 1936): Rehumanización del arte, impulsada por el surrealismo y la llegada de Pablo Neruda a Madrid. Poesía más vinculada al sentimiento y la realidad, acentuada por la proximidad de la Guerra Civil.
  3. Tercera etapa (a partir de la Guerra Civil): Exilio de la mayoría de los miembros, excepto Lorca (asesinado en 1936), Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso. En el exilio, continúan su labor literaria, aunque el grupo ya se había disuelto tras su última reunión durante un homenaje a Luis Cernuda.

Principales Autores de la Generación del 27

Aunque la nómina de integrantes ha sido ampliamente discutida, se considera que los ocho autores nucleares son:

  • Pedro Salinas: Profesor universitario. Destacó por su trilogía amorosa (La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento). Se exilió a Estados Unidos.
  • Jorge Guillén: Exponente de la poesía pura. Su obra principal es Aire nuestro. También se exilió a Estados Unidos.
  • Gerardo Diego: Combinó vanguardismo (ultraísmo y creacionismo) con neoclasicismo. Obras destacadas: Imagen, Manual de espumas, Versos humanos, Alondra de verdad.
  • Vicente Aleixandre: Premio Nobel de Literatura. Reflexiona sobre la muerte y el amor. Obras: Pasión de la Tierra, Espadas como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso.
  • Dámaso Alonso: Acuñó el término “generación”. Obra cumbre: Hijos de la ira.
  • Luis Cernuda: Su obra se centra en la tensión entre la realidad y el deseo (La realidad y el deseo). Se exilió a Londres, EE. UU. y México.
  • Rafael Alberti: Destacó en el neopopularismo (Marinero en tierra, Cal y canto). Su poesía se volvió surrealista con Sobre los ángeles.
  • Federico García Lorca: Reflejó el binomio amor imposible-muerte trágica. Destacó en el neopopularismo (Poema del cante jondo, Romancero gitano) y el surrealismo (Poeta en Nueva York). En teatro, renovó la escena española (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba).

Otros autores relevantes incluyen a Emilio Prados y Manuel Altolaguirre (revista Litoral). También destacan las Sinsombrero, mujeres como Carmen Conde, Concha Méndez, Ernestina de Champourcín y Josefina de la Torre.

‘Historia de una Escalera’ de Antonio Buero Vallejo

Contexto y Movimiento Literario

Historia de una escalera, escrita por Antonio Buero Vallejo y publicada en 1949, es una obra teatral que pertenece al movimiento literario del realismo social. Surgió en el contexto de la posguerra española, durante la dictadura de Francisco Franco, un período marcado por la represión y las dificultades económicas. La obra refleja las condiciones de vida de la clase trabajadora y las aspiraciones frustradas de sus personajes.

Temas Principales y Secundarios

La obra aborda temas centrales como la lucha de clases, la frustración personal y el paso del tiempo. Buero Vallejo explora cómo las circunstancias sociales y económicas condicionan los destinos de los personajes. Se tratan temas secundarios como el amor, la envidia y la resignación.

Estructura, Personajes y Lenguaje

Historia de una escalera está dividida en tres actos (1919, 1929 y 1949). Los personajes representan arquetipos sociales. La escalera funciona como un símbolo del ascenso social y de las barreras que lo impiden. Buero Vallejo utiliza un lenguaje natural y directo.

Conclusión

Historia de una escalera es una obra fundamental en el teatro español del siglo XX. Su crítica social y su profundidad temática la convierten en un reflejo atemporal de las desigualdades y aspiraciones humanas. Su influencia se extiende más allá de su contexto histórico, ofreciendo una reflexión universal sobre la condición humana.