Generación del 98: Crisis, Ideología e Influencia Literaria

Generación del 98: Crisis e Ideología

Con el nombre de Generación del 98 se conoce a un grupo de escritores que desarrolla su creación literaria a finales del S.XIX y principios del XX. Surge por:

  • El agotamiento de las formas narrativas del movimiento realista y naturalista.
  • El flujo extranjero en el pensamiento de los escritores del 98.

Los escritores del 98 manifiestan su propuesta contra las costumbres decadentes de la sociedad española y proponen una reforma total de las conductas sociales y morales de los españoles. Todos los autores desarrollan un idealismo de carácter neorromántico frente al materialismo positivista del periodo precedente. El idealismo y el tono crítico, sumados a una profunda actitud individualista, provocaron una defensa del subjetivismo.

Temas Principales

Los dos asuntos que más inquietaron a los autores son el tema de España y el tema existencial.

  • El tema de España lo abordan desde perspectivas muy diferentes, como consecuencia del individualismo y del subjetivismo característico de estos autores.
  • El tema existencial abarca asuntos diversos: la preocupación por el sentido de la vida, el papel de la religión en la sociedad.

Las distintas actitudes ante estos temas difieren de unos autores a otros.

Estilo Literario

La técnica también se vio afectada por el talante reformador. Características:

  1. Proclaman la necesidad de un retorno a la sencillez y la claridad.
  2. La presencia de un estilo muy diferenciado del de los demás autores.
  3. El alejamiento de los procedimientos típicos del realismo y el empeño en expresar las emociones.
  4. La tendencia a la precisión léxica, a la elección de la palabra justa.
  5. La preferencia por la oración breve.

Novelistas Destacados

Unamuno

Es el escritor más peculiar del 98 por su carácter crítico e independiente. Su inquietud y su angustia se muestran en todos los temas que aborda. Su producción literaria está impregnada de un fuerte contenido filosófico. Sus novelas son una proyección de sus inquietudes personales. Toda su obra se basa en su preocupación por España y en su preocupación por la existencia y la muerte.

Azorín

Es el escritor de lo minucioso, pues pretende que sus novelas sean un reflejo delicado y lírico de lo esencial de la realidad. Desarrolla una técnica descriptiva sutil en la que prima la sencillez. La preocupación por el tiempo que pasa se percibe en una prosa triste, melancólica y fluida que delata ese afán por apresar lo sustancial de las cosas.

Pío Baroja

El tema principal de su obra es la protesta contra la sociedad, a la que critica por sus conductas hipócritas, sus injusticias y su aburguesamiento. Baroja manifiesta una actitud crítica y sincera a sus ideas, aunque también muestra compasión por lo marginal. Frente al aburguesamiento, encuentra como única salida la acción.

División de sus novelas en dos grupos:
  • Novelas de pensamiento: En ellas Baroja expresa un escepticismo absoluto por los aspectos religiosos y éticos del hombre.
  • Novelas de acción: Muchas de sus novelas son un cúmulo de sucesos y episodios en los que la aventura constituye un argumento central.

Sus novelas se basan en la espontaneidad y el antirretoricismo. En su estilo predominan los párrafos cortos y el léxico claro y sencillo.

Valle-Inclán

Es uno de los escritores más originales. Su primera gran obra en prosa son las cuatro Sonatas. Se caracterizan por una prosa modernista tendiente al esteticismo y a la sensualidad, y los temas principales son el amor y la muerte.

Las Vanguardias: El Novecentismo (Generación del 14)

Se conocen con el nombre de Novecentismo (Generación del 14) a los autores que suceden a la Generación del 98 y alcanzan su plenitud literaria en la segunda década del S.XX. Todos ellos comparten con el 98 la inquietud por el problema de España.

Novelistas del Novecentismo

En la novela de Ramón Pérez de Ayala abunda el elemento intelectual. Busca experimentar con la técnica y con la forma, creando nuevas estructuras narrativas y buscando originales perspectivas. El estilo posee una gran elegancia, equilibrio en la expresión y léxico rico.

Gabriel Miró utiliza la literatura para crear un mundo lleno de percepciones sensoriales. Contempla la realidad y la recrea con sus propias impresiones. Las novelas de Miró se basan en descripciones construidas por la unión de distintas escenas ambientadas y paisajísticas. Su estilo es muy elaborado y lírico, y al mismo tiempo, lento y recargado.

Ramón Gómez de la Serna convierte la literatura en un juego lleno de incoherencias. Es aquí donde el autor alcanza su mayor aproximación al irracionalismo del arte de vanguardia. Escribió varias novelas libres, en las que el argumento es sustituido por digresiones sobre cualquier tema. Sus relatos no muestran interés por la psicología de los personajes. Su creación más original y propia es la greguería. Es una visión de las cosas expresada de un modo breve. Pueden dividirse en: humorísticas, conceptuales, juegos verbales y de carácter lírico.

El Ensayo en el Siglo XX

El ensayo alcanza durante el S.XX su máximo florecimiento, cobrando una gran importancia en la transmisión de los contenidos científicos, ideológicos y del pensamiento en general.

Evolución del Ensayo

Desde mediados de siglo se van creando las bases de una renovación ideológica de gran importancia que alcanzará su cima con el regeneracionismo. Se trata de un movimiento de finales del S.XX, caracterizado por un espíritu de reformismo pequeño-burgués, que intenta reconstruir España. Para ello se basan en el intento de europeizar nuestra nación y en la adopción de medidas educativas y políticas que sirvan para paliar la decadencia española.

Ensayo en la Generación del 98

Los temas tratados por los autores son: el problema de España y el sentido de la vida. En cuanto al tema de España, buscan un cambio en la consideración del espíritu y del carácter español que se aleje de los tópicos. En cuanto al tema existencial, dirigen sus planteamientos desde perspectivas variadas.

Unamuno

Sus ensayos constituyen una verdadera confesión de la intimidad. Su personalidad fue compleja y llena de permanentes contradicciones. Sus dos grandes núcleos temáticos son: el sentido de la vida y su profunda preocupación por España. Las características de sus ensayos son: una estructura de diálogo mediante preguntas y respuestas; la presencia de metáforas, parábolas y paradojas.

Azorín

Pone de manifiesto su estilo personal, caracterizado por la sencillez y la precisión, junto con el empleo de frases breves y de una gran riqueza léxica. Sus tres temas fundamentales son: el tiempo y las meditaciones acerca de la fugacidad de las cosas; el paisaje de España y la literatura.

Baroja

Criticó de forma constante la crueldad, la estupidez y la maldad de la sociedad del momento.

Machado

Sobresale como ensayista con su obra Juan de Mairena, donde expone sus ideas estéticas, religiosas y filosóficas.

El Novecentismo

Los autores pertenecientes a este grupo presentan una sólida formación intelectual.

Ortega y Gasset

Con él, el ensayo alcanza en España su máxima expresión. Cabe destacar dos etapas: en la primera muestra una clara intención literaria en su estilo; y en la segunda, presenta mayor contención en la forma. Dentro de su filosofía, cabe señalar el interés que adquieren la idea de circunstancia y el concepto de perspectivismo, según el cual las concepciones del mundo varían en función del punto de vista empleado. La preocupación por España constituye uno de los móviles de su pensamiento. En cuanto a la estética, defiende que el arte debe abandonar los temas humanos (deshumanización) y tender a un estilo artificioso, alejándose de las masas, pues el arte es para las minorías.

Eugenio D’Ors

Cultivó la glosa, esbozo de un pequeño ensayo que surge a raíz de alguna anécdota o hecho de tema literario, artístico o político.

Gregorio Marañón

En su estilo se entremezclan la prosa de erudición, la exposición científica y la prosa literaria. Son importantes sus interpretaciones de la historia y de los mitos literarios.

El Ensayo y la Crítica en la Generación del 27

El ensayismo de carácter literario adquiere especial relevancia en la Generación del 27, ya que casi todos los integrantes de este grupo colaboraron en revistas. En el periodo anterior a la Guerra Civil adquieren gran importancia tres revistas:

  1. Revista de Occidente, fundada por Ortega, que tiene un marcado carácter europeísta.
  2. Cruz y Raya, que reflexiona sobre diversas cuestiones de carácter nacional. Los temas son el arte, la política, la literatura y la religión.
  3. Gaceta Literaria, que presenta un marcado carácter informativo.