La Generación del 98: Contexto, Características y Autores Principales
1. Contexto histórico y cultural
La Generación del 98 fue un grupo de escritores y pensadores españoles que surgió a finales del siglo XIX, en un momento de profunda crisis nacional. El Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) tras la guerra contra Estados Unidos, evidenció la decadencia de España y provocó un sentimiento de desilusión y pesimismo entre los intelectuales de la época. Ante esta situación, los autores del 98 reaccionaron con una profunda crítica social y una búsqueda de la identidad española.
2. Características literarias
Los escritores del 98 compartían una serie de rasgos comunes en su obra:
- Reflexión sobre España: Analizan la historia, la política y la sociedad española, denunciando la corrupción y la falta de progreso.
- Paisaje castellano: Castilla se convierte en el símbolo de la esencia de España. Sus paisajes áridos y solitarios reflejan la melancolía y el espíritu de la nación.
- Lenguaje claro y directo: Se alejan del estilo recargado del siglo XIX, usando un lenguaje sobrio, preciso y expresivo.
- Influencia del existencialismo: Plantean cuestiones filosóficas sobre la vida, la muerte, la fe y el sentido de la existencia.
- Renovación de géneros: Experimentan con nuevas formas narrativas, como la “nivola” de Unamuno, y desarrollan una literatura más introspectiva y subjetiva.
3. Autores y obras principales
Los principales representantes de la Generación del 98 son:
- Miguel de Unamuno: Destaca por su preocupación filosófica y existencial. Obras como Niebla y San Manuel Bueno, mártir exploran la lucha entre la razón y la fe.
- Pío Baroja: Sus novelas, como El árbol de la ciencia y La busca, muestran una visión pesimista de la sociedad y la lucha del individuo frente a un mundo hostil.
- Antonio Machado: Su poesía en Soledades y Campos de Castilla refleja la introspección personal y el amor por los paisajes castellanos.
- Ramón María del Valle-Inclán: Introduce el esperpento, un estilo que deforma la realidad para criticar la sociedad, como en Luces de bohemia.
- Azorín (José Martínez Ruiz): Destaca por su prosa detallista y evocadora en obras como La voluntad y Los pueblos.
Resumen de El árbol de la ciencia de Pío Baroja
1. Introducción
El árbol de la ciencia (1911) es una de las novelas más representativas de Pío Baroja y de la Generación del 98. Se considera una novela filosófica y de aprendizaje, en la que el protagonista, Andrés Hurtado, refleja la crisis existencial, el pesimismo y la falta de sentido que caracterizan a la España de finales del siglo XIX.
2. Argumento
La novela sigue la vida de Andrés Hurtado, un joven inteligente y sensible que estudia Medicina en Madrid. Desde el principio, siente una profunda insatisfacción con la sociedad y la educación que recibe, lo que lo lleva a desarrollar una visión pesimista de la vida. Su tío, el doctor Iturrioz, se convierte en una figura clave con quien mantiene largas conversaciones filosóficas sobre la existencia, el conocimiento y la moral.
Tras terminar sus estudios, Andrés ejerce la medicina en varios lugares:
- Madrid: Trabaja en hospitales y consulta privada, pero queda decepcionado por la falta de ética y la corrupción del sistema médico.
- Alcolea del Campo: Se traslada a un pueblo donde sufre el atraso y la ignorancia de la gente, lo que refuerza su visión negativa de la sociedad.
- Madrid de nuevo: Regresa y se enamora de Lulú, una mujer independiente y fuerte con la que encuentra algo de esperanza. Se casan y esperan un hijo.
Sin embargo, la tragedia marca su destino: Lulú muere en el parto debido a la negligencia médica. Devastado y sin encontrar sentido a la vida, Andrés se suicida, poniendo fin a su búsqueda de respuestas.
3. Temas principales
- El pesimismo existencial: La novela refleja la desesperanza de Andrés, que no encuentra sentido en la vida ni en la sociedad.
- La crítica a la sociedad española: Baroja denuncia la corrupción, la ignorancia y la falta de valores en la España de la época.
- El conflicto entre ciencia y filosofía: A través del diálogo con Iturrioz, se exploran diferentes formas de entender el mundo y la vida.
- La educación y el conocimiento: La novela critica la enseñanza memorística y la falta de un pensamiento crítico en la universidad.
- La frustración y la soledad: Andrés nunca logra encajar en la sociedad ni encontrar un propósito que le dé felicidad.
4. Estilo y estructura
La novela tiene un estilo sencillo, directo y claro, característico de Baroja. Está dividida en seis partes y 53 capítulos cortos, lo que facilita la lectura y mantiene un ritmo ágil.
La intención comunicativa de Luis Cernuda es quejarse sobre lo difícil que lo tiene para mostrar su amor. (hay que hablar sobre la tesis, poner ejemplos, ironía y metáfora).
POEMA: Unos cuerpos son como flores
-pertenece a los placeres prohibidos.
-temas: amor
– estructura:
- amor
- describe distintos tipos de personas de como somos distintos
- como el paso del tiempo hace que esa huella se borre
- como es el poeta en el amor
- habla de como da todo en el amor
- no lo han prestado mucha atención
- expresa su pena por lo que la gente no valora su amor.
La primera estrofa de este poema: hablando de como son las personas, todos llega un momento en la que dejar huella, segunda estrofa, el tiempo va pasando y puede que esa quemadura o amor se borre, tercera estrofa, como es en el amor , no siente que haya dejado huella en nadie, cuando se enamora lo da todo.