Grandes figuras de la literatura española: Lorca, Góngora, Calderón y Machado

Grandes figuras de la literatura española

Federico García Lorca (1898-1936)

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 – Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español. En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.

Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.

Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.

En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.

En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba en 1561. Realizó estudios eclesiásticos en Salamanca y vinculó su vida, desde muy joven, a la Iglesia.

A los 56 años, ya famoso, se instaló en Madrid, donde fue nombrado capellán real de Felipe III y vivió en esta ciudad hasta que, hastiado de la corte y arruinado por sus deudas de juego, se retiró a Córdoba, donde murió en el año 1627.

Principal cultivador del culteranismo y el gongorismo, se caracteriza por la voluntad de creación de un mundo poético de belleza ideal; cada realidad del mundo real, sea bella o sea desagradable.

Un distanciamiento entre el poeta y lo que él canta, puesto que en el poema nunca se trasluce nada de su intimidad, de lo que él siente hacia aquello de lo que escribe. Los temas de estas poesías son tanto mitológicos como amorosos o morales. Podemos señalar como características formales del gongorismo:

  • El empleo de cultismo léxico, sintáctico y semántico: como el uso palabras latinas, o de construcción sintácticas latinas contrarias a la norma habitual del español.
  • Empleo abundante de las perífrasis: que evitan nombrar directamente una realidad para sugerírnosla a través de elementos relacionados con ella.
  • Alusiones mitológicas: Estas alusiones requieren del lector un conocimiento previo de la mitología clásica para poder descifrar el tema.
  • Empleo abundante de las figuras retóricas: como hipérbaton, aliteración, metáforas, metonimia, sinécdoque, etc. Algunas plenamente barrocas como la paradoja, la dilogía, la paranomasia o cuantas pueden producir equívocos.

Obra de Góngora

Su obra se divide en dos etapas:

  • Primera etapa: Está formada por las composiciones anteriores a 1610, son más sencillas de comprender, de carácter mucho más popular y llano al propiamente culteranismo.
  • Segunda etapa: Está marcada por sus obras más ambiciosas “Fábula de Polifemo y Galatea” y “Soledades”. Comprende una poesía más hermética y difícil, que reúne todas las características de la poesía culterana.

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600, de familia acomodada. Estudió en la universidad de Alcalá y Salamanca.

Participó en la liberación de Fuenterrabía y en la campaña para sofocar la rebelión catalana. Felipe IV lo puso al frente del teatro de palacio durante algunos años. Más tarde, renunció al cargo y se ordenó de sacerdote en 1651. Hasta 1663 vivió en Toledo.

Después fue a Madrid como capellán de honor del rey, hasta su muerte en 1681.

Discípulo de Lope de Vega, aunque en muchos aspectos se apartó de su maestro. Como literario, sólo escribió comedias y autos sacramentales.

Etapas de la obra de Calderón

  • Primera época: Comedia de Lope, incluso temática. Aunque este organiza mejores tramas, dosifica los detalles de humor (lo reduce, incluso en las obras más serias) y exagera el tema de la honra. A esta época corresponden comedias como La dama duende.
  • Segunda época: Aparece mayor intensidad de elementos barrocos. Los temas son diferentes: filosóficos, religiosos, mitológicos, etc. Los personajes realizan hondas reflexiones; por eso adquieren mucha importancia en su teatro los monólogos, que le sirven al personaje para poner sus conflictos y contradicciones. Obras de esta época: La vida es sueño y El alcalde de Zalamea.

Antonio Machado (1875-1939)

Antonio Machado. Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como Generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía.

Vida de Antonio Machado

Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.

Etapas de la obra de Antonio Machado

  • 1907: Simbolismo de Rubén Darío. Arranque del Modernismo su primera obra Soledades, recogida en Soledades, Galerías. Otros poemas.
  • 1919: La muerte de su esposa marca su vida. Preocupación por la situación de España.
  • 1924: Interrupción de las vanguardias y de los poetas del 27. Nueva poesía: la deshumanización. Destaca la elegía a la muerte de García Lorca.