Ilustración, Romanticismo y Realismo: Características y Autores Clave

La Ilustración: El Siglo de las Luces y la Razón

El siglo XVIII, también conocido como el período Neoclásico o Ilustrado, se caracteriza por el auge del despotismo ilustrado. La razón se considera la “luz” que guía al hombre hacia la sabiduría, la libertad y la felicidad. El Estado, por tanto, prioriza la educación de sus ciudadanos. En España, este período coincide con el cambio de dinastía y el inicio del reinado de los Borbones: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

La importancia otorgada a la educación influye en la valoración de las obras culturales. Se prioriza su capacidad para transmitir enseñanzas sobre su calidad estética. Una obra como El sí de las niñas ejemplifica esta intención didáctica, buscando enseñar a través del sentido común y la razón.

Géneros Literarios de la Ilustración

Este enfoque didáctico relega a un segundo plano géneros como la novela (considerada ficticia y sin valor educativo) y la poesía lírica. Sin embargo, la poesía didáctica, como las fábulas con moraleja, sí tiene cabida.

Los géneros que cobran relevancia son aquellos con potencial educativo:

  • El ensayo: Género por excelencia del siglo XVIII. Textos en prosa donde el autor expone su punto de vista sobre diversos temas, principalmente sobre el hombre y su entorno. Autores clave en España incluyen:
    • Padre Feijoo (Teatro crítico universal)
    • Jovellanos (Informe sobre la ley agraria)
    • José Cadalso (Cartas marruecas)
  • El teatro: Surge la comedia neoclásica, fundada por Leandro Fernández de Moratín. Su objetivo principal es transmitir los valores de la sociedad racional a un público considerado anclado en el pasado.

La literatura ilustrada se caracteriza por su frialdad, racionalidad y ausencia de emociones, una característica buscada deliberadamente por los autores de la época.

El Romanticismo: La Rebelión contra la Frialdad Ilustrada

El Romanticismo nace en Alemania a finales del siglo XVIII, impulsado por un grupo de jóvenes poetas autodenominado “Sturm und Drang” (Tempestad y Empuje). Su objetivo era combatir la frialdad de la Ilustración. Autores destacados de este movimiento incluyen a Goethe, Schiller, Heine y Hamann.

Desde Alemania, el Romanticismo se extiende a Inglaterra (con Lord Byron como máximo representante) y a Francia (con Víctor Hugo). Se consolida la idea de luchar contra la ausencia de sentimientos, invirtiendo la jerarquía de géneros literarios establecida por la Ilustración.

Características y Géneros del Romanticismo

Los románticos se muestran inconformes con la realidad y practican la evasión, buscando en otros mundos y épocas lo que su presente no les ofrece. Esta generación idealista prioriza:

  • La poesía lírica: Considerada la forma más adecuada para expresar sentimientos.
  • La novela histórica: Ambientada principalmente en la Edad Media o el Siglo de Oro.
  • El drama histórico: Un formato teatral diferente a la comedia neoclásica. Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, es una obra representativa.

Autores destacados del Romanticismo español incluyen a José de Espronceda, el Duque de Rivas (Romances históricos), José Zorrilla y Larra (con sus artículos periodísticos). Posteriormente, surgen dos figuras clave consideradas “románticos rezagados”: Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas) y Rosalía de Castro, quienes escriben poesía romántica en un momento en que el Realismo ya se ha consolidado en la novela.

El Realismo: El Espejo de la Realidad

La segunda mitad del siglo XIX está dominada por el Realismo. La literatura se convierte en un reflejo fiel de la realidad, y la novela se erige como el género principal, permitiendo a los autores detallar minuciosamente la sociedad y sus personajes. La poesía, en cambio, prácticamente desaparece.

Autores clave del Realismo español son:

  • Clarín (La Regenta)
  • Benito Pérez Galdós
  • Vicente Blasco Ibáñez
  • Emilia Pardo Bazán