Ilustración y Neoclasicismo: Ideas, Historia y Literatura del Siglo XVIII

La Ilustración y el Neoclasicismo

1. La Ilustración Europea

Al siglo XVIII también se le llama el “Siglo de las Luces” por el intento de analizar la realidad y el espíritu humano a través de la razón.

La Ilustración fue un movimiento cultural y artístico surgido en Francia en el siglo XVIII que representa el afán de modernizar la sociedad bajo criterios racionales. Sigue el orden y la armonía y tiene fin didáctico. Sus orígenes están en el pensamiento de Descartes (la razón es la única vía para el conocimiento de la verdad), de Bacon y de Locke.

En este siglo se creó la Enciclopedia (Diderot y D’Alembert), que era una obra que mostraba todo el saber de la época.

La Ilustración se manifestó en un gobierno caracterizado por el Despotismo Ilustrado (“todo para el pueblo pero sin el pueblo”) y por la enseñanza de los súbditos; por ello, el didacticismo aparece como la característica más destacada de la literatura de este siglo.

2. El Siglo XVIII en España: Marco Histórico

Al morir Carlos II sin descendencia, se produjo la Guerra de Sucesión entre partidarios de Felipe de Anjou (francés) y de Carlos de Austria. La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht (1713) que reconoció a Felipe V como rey, el primero de los Borbones. La influencia francesa se notó en:

  • Centralización administrativa: se abolieron los fueros y privilegios de algunos reinos, por lo que todos los territorios se regían bajo las leyes castellanas.
  • Inicio de las reformas: creación de ministerios, remodelación de ejércitos, reforma monetaria, introducción de la patata y el maíz…
  • Monarquía absoluta: todos los poderes en manos del rey.

Esta nueva forma de gobierno aspiraba a una mejora sustancial en las condiciones de vida del pueblo.

3. La Ilustración en España

Llegó a España a través de los ilustrados franceses que trajo Felipe V. En las distintas regiones se crearon academias y universidades donde se mostraba el pensamiento ilustrado.

Los ilustrados fueron un grupo de intelectuales empeñados en modificar el país, aplicando los ideales de igualdad, libertad, fraternidad, proceso económico e investigación. Goya, Moratín y Meléndez Valdés entre los más destacados.

Se crearon instituciones para el progreso como la Biblioteca Nacional, la Real Academia Española y la Real Academia de Historia.

4. El Neoclasicismo

Tres tendencias literarias en el siglo XVIII:

  • La estética barroca seguirá hasta mediados de siglo, sobre todo en el teatro.
  • El Neoclasicismo triunfará en la mitad de siglo y seguirá hasta bien entrado el siglo XIX.
  • Prerromanticismo: aparece en la última década del siglo con obras en las que priman los sentimientos.

Estética Neoclasicista

Se caracteriza por la vuelta a lo clásico (armonía, sobriedad) y evitar los excesos barrocos. El interés de los ilustrados por el bienestar del pueblo se refleja en la arquitectura y urbanización. El estilo neoclásico ofrece unos rasgos destacables:

  • Modelos universales: homogeneización artística y literaria.
  • Finalidad didáctica: en el arte por la razón y en la literatura también es moral y educativa.
  • Sometimiento a unas reglas heredadas de la antigüedad grecolatina y estética renacentista.

5. Géneros Literarios

La literatura española sufrió una decadencia por los factores históricos de la época. Surge la figura del preceptista, que extrae un conjunto de normas de la antigüedad a la que deben ajustarse los escritores (Ars Poética). En España tuvo gran influencia la Poética de Ignacio de Luzán: critica la exageración barroca y quiere la verosimilitud, la razón, finalidad didáctica, separación de géneros y de lo trágico y de lo cómico en el teatro, así como el respeto a las 3 unidades.

Prosa:

Prosa didáctica. De tipo ensayístico. Género dominante para expresar lo ilustrado. Feijoo, Cadalso y Jovellanos.

Narrativa. Casi inexistente. Autobiografía de Torres Villarroel y Fray Gerundio de Campazas del padre Isla.

Teatro:

Finalidad educativa y moralizante para difundir los valores ilustrados.

Tragedias. No gustan.

Comedias. Tuvieron éxito algunas de Moratín e Iriarte.

6. Prosa Didáctica

Manifestación literaria más cultivada en el siglo XVIII por el interés de los ilustrados para exponer sus ideas, así la prosa ensayística cumple la principal labor didáctica. La novela desaparece casi por completo.

Principales Representantes

  • Feijoo. Monje de la universidad de Oviedo que estuvo en contacto con intelectuales de la época. El propósito que siguió toda su obra fue la búsqueda de la verdad a través de la razón y la experiencia. Teatro Crítico Universal y Cartas eruditas y curiosas: pretenden desengañar al lector y advertirle de sus errores.
  • Cadalso. Viajó por toda Europa y se impregnó de carácter ilustrado. Los eruditos a la violeta, donde satiriza la enseñanza memorística y el desmedido afán de modernidad. Cartas marruecas, donde responde las “cartas persas” de Montesquieu y caracterizaba a España.
  • Jovellanos. Escribió teatro y poesía, pero lo mejor de sus obras son las de prosa con objeto de mejorar la realidad española. Informe sobre la ley agraria, La memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos, El elogio de las Bellas Artes.

Orígenes de la Prensa

El siglo XVIII también supuso la aparición de las publicaciones periodísticas.

  • Prensa culta: para la educación literaria y social de la burguesía.
  • Prensa popular: gran éxito. Constituida por Almanaques y Pronósticos, leídos por todas las clases sociales. Destaca Diego Torres Villarroel.

7. El Teatro del Siglo de las Luces

Aunque siguió siendo la principal forma de diversión popular, tuvo una gran decadencia. Se convirtió en el medio de los ilustrados para difundir sus ideas. Hubo cuatro corrientes:

  • Pervivencia del Barroco: destacan las comedias de magia, de santos o de figurón. Sufrió ataques por parte de los ilustrados y neoclásicos, por ejemplo, de Jovellanos en su obra Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas.
  • Tragedia neoclásica: obedece al intento de crear una tradición trágica con temas nacionales en el que el héroe es el ejemplo a seguir para la comunidad. Poco éxito. Raquel de García de la Huerta.
  • Comedia neoclásica: representa a la perfección el espíritu ilustrado. Estructura:
    1. Se ajusta a la regla de las tres unidades (lugar, acción y tiempo).
    2. Intención didáctica.
    3. Verosimilitud que los preceptistas elegían.

El tema principal fue el forzado y desigual matrimonio entre un hombre maduro con una joven, por interés de los padres. El sí de las niñas, El viejo y la niña, El varón y la mojigata, de Moratín.

El sainete: existió en el teatro popular. Máxima expresión en Ramón de la Cruz. Son piezas breves que pretendían hacer reír al público, satirizando las costumbres de la época.