Pensamiento Europeo: Ilustración (Finales S.XVIII)
Crisis política, económica y social. Todas las normas y creencias en duda. Surge un sector vinculado a la cultura con un pensamiento renovador que desplaza al tradicionalismo, base de la Ilustración. Se difunde de Francia al resto de Europa. La Enciclopedia (7 volúmenes que recogen el saber humano desde un punto de vista racional) tuvo gran importancia. Rasgos: Confianza en la razón, observación y experiencia como base de la ciencia, sentido utilitario, abandono de comportamientos religiosos tradicionales. En política, se aplica el despotismo ilustrado. Los ilustrados lo apoyan para poder llevar a cabo reformas. Da paso a la Revolución Francesa.
Ilustración en España
Los ilustrados españoles enfrentan dificultades por la persecución del clero y el poder. Algunos son apoyados por la Casa Borbónica. Acciones importantes: Traducir libros, contactos con ilustrados europeos, difundir la filosofía racionalista, aparición de los primeros periódicos y creación de la Real Academia de la Lengua.
Literatura Española del Siglo XVIII
Los autores adoptan ideas ilustradas con el objetivo de crear una literatura didáctica útil para la sociedad. Nuevos géneros: ensayo y artículo periodístico. Dos corrientes: tradicionalista y neoclásica (innovadora, didáctica, predomina lo racional y sentimental).
Poesía
Género cultivado con temática neoclásica y expresión de sentimientos. Poetas importantes: José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Leandro Fernández de Moratín, Félix María Samaniego (fabulista).
Prosa
Caracterizada por el didactismo con fin educativo, incluso en la novela. Se cultivan el ensayo y la crítica social y literaria.
Prosa Narrativa
Autores destacados: Diego Torres (novela autobiográfica) y José Francisco de Isla (Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes), una sátira al estilo barroco de los predicadores.
Prosa No Narrativa y Ensayo
Fray Benito Jerónimo Feijoo, profesor universitario en Oviedo, gran pensador y difusor del pensamiento europeo. Sus escritos combaten las supersticiones y falsas creencias, defendiendo la razón y la experiencia. Obras: Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas. José Cadalso: Cultiva todos los géneros, destacando Cartas marruecas, que aborda diversos temas como educación y corrupción política. Gaspar Melchor de Jovellanos: Fin didáctico y divulgador (Informe sobre el expediente de la Ley Agraria).
Teatro del Siglo XVIII
En la primera mitad se sigue con el teatro barroco. En la segunda mitad, el teatro es más didáctico. Ignacio de Luzán (La Poética) critica el teatro barroco. El teatro neoclásico tiene los siguientes rasgos: Representa las tres unidades (lugar, tiempo y acción), la verosimilitud, la separación de géneros y la finalidad didáctica. Se cultiva más la comedia que la tragedia, reflejando gustos burgueses y criticando los vicios. Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas) critica la educación de los jóvenes y el abuso de autoridad.
Romanticismo
Movimiento cultural en Europa en la primera mitad del siglo XIX, coincidiendo con la crisis absolutista y el auge del liberalismo. Filosóficamente, aparece el idealismo, predominando las ideas sobre la materia, en contraposición al racionalismo. Características:
- Individualismo y subjetivismo: El YO es el centro. Choque entre ideales y realidad, generando insatisfacción, protesta, aislamiento y soledad.
- Libertad: La pasión por la libertad es el objetivo principal.
- Nacionalismo: Valoración de las tradiciones y cultura de cada país.
Romanticismo en España
Las primeras manifestaciones surgen en Alemania con el movimiento Sturm und Drang (tempestad y pasión). En España, se introduce con el regreso de los liberales y la muerte de Fernando VII. Momento cumbre en 1835 con Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas. José de Espronceda (El estudiante de Salamanca, El diablo mundo, Canción del pirata). Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas y Leyendas), poesía sencilla llena de amor y sentimientos.
Prosa Romántica
- Novela costumbrista: Situaciones cotidianas.
- Artículo periodístico.
- Leyenda: Tema histórico.
La novela histórica es una creación del Romanticismo, influenciada por Walter Scott, Alejandro Dumas y Victor Hugo. Las novelas de costumbres reflejan las tradiciones de cada país. El artículo periodístico se convierte en un medio de difusión masiva (Mariano José de Larra). Las leyendas muestran el interés por lo romántico (Espronceda, Zorrilla, Bécquer).
Mariano José de Larra
Escritor madrileño, hijo de un médico afrancesado. Se exilió en Francia. Escribió en folletos y periódicos. Artículos de costumbres, política y crítica literaria. Critica la sociedad de su época, la incompetencia de los funcionarios y el absolutismo. Obra más conocida: Vuelva usted mañana.