José Luis Alonso de Santos: Teatro, Compromiso Social y la España Contemporánea

José Luis Alonso de Santos (Valladolid, 1942)

En 1959, José Luis Alonso de Santos se traslada a Madrid, donde se licencia en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Información. Su trayectoria en el mundo del teatro comienza en 1964 como actor en el Teatro Estudio de Madrid. A partir de 1965, colabora con los grupos Tábano, Teatro Independiente y el Teatro Libre.

Trayectoria académica y profesional

Entre 1968 y 1969, ejerce como Profesor de Interpretación en la Escuela Oficial de Cinematografía. Desde 1978, ocupa la plaza de Profesor de Interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Su compromiso con las artes escénicas le lleva a dirigir la Compañía Nacional de Teatro Clásico entre 2000 y 2004, y a presidir la Academia de las Artes Escénicas de España de 2014 a 2018.

Obras destacadas y su impacto

Alonso de Santos es autor de numerosas obras teatrales, muchas de las cuales han sido aclamadas tanto por la crítica como por el público. Su primer drama, ¡Viva el Duque, nuestro dueño!, se estrena en 1975 con el Teatro Libre, bajo su propia dirección.

¡Viva el Duque, nuestro dueño! (1975)

La obra se ambienta en el siglo XVII (1680), durante la decadencia del imperio español. Un grupo de cómicos ensaya una pieza teatral que representarán ante el Duque de Simancas, con la esperanza de aliviar su precaria situación económica. Sin embargo, el Duque cancela la función, prefiriendo una corrida de toros. A través de las desventuras de esta compañía, Alonso de Santos nos introduce en la decadencia de la España de los últimos Austrias. Los personajes luchan por sobrevivir en un entorno hostil, marcado por el hambre, la guerra, la peste y la muerte. A pesar de las calamidades, prevalece un ambiente festivo y alegre entre los farsantes, con un lenguaje cómico heredado del entremés. Se establece un contraste entre la obra que ensayan, llena de heroicidades, y la cruda realidad del momento, reflejo del barroco español.

La estanquera de Vallecas (1981)

Dos delincuentes comunes intentan robar un estanco en un barrio humilde de una gran ciudad. La resistencia de la estanquera y su sobrina lleva a una situación de rehenes, atrayendo la atención de la policía. Paradójicamente, lo que inicialmente genera rechazo, termina creando un vínculo afectivo entre agresores y víctimas. (Adaptada al cine en 1987, dirigida por Eloy de la Iglesia).

El álbum familiar (1982)

Un personaje contemporáneo revive sus recuerdos y sueños de la época en que se forjó su personalidad. Realiza un viaje con su familia en un tren fantasmal por la posguerra española. Las fotografías de su álbum familiar presiden el viaje. Se presenta un conflicto social e íntimo entre las fuerzas en pugna dentro y fuera del personaje. La acción se desarrolla en una estación de tren, donde una familia espera para subir al tren. Al no tener billetes, son echados por el revisor. Cuando están a punto de reemprender el viaje, el maestro informa al hijo que ha conseguido una beca, permitiéndoles comprar el billete. Antes de partir, el padre le entrega un álbum de fotografías, símbolo de la vida de los protagonistas.

Bajarse al moro (1985)

Un grupo de jóvenes comparte un piso en la ciudad, buscando su lugar en el mundo, entre la marginalidad y la integración. La convivencia genera amor, desamor, un sentimiento de alienación social y un choque entre los principios y la realidad. Cuatro jóvenes, Chusa, Elena, Jaimito y Alberto, comparten piso. Alberto es policía, Jaimito se gana la vida cosiendo alpargatas y Chusa trafica con drogas. Elena, recién llegada al piso, ha huido de su hogar familiar. Chusa es detenida en un viaje a Marruecos para comprar mercancía. Al regresar, descubre que Alberto, su amor, se casará con Elena. (Adaptada al cine en 1989, dirigida por Fernando Colomo).

Salvajes (1997)

Berta, una enfermera de unos sesenta años, regresa a casa tras salir de la cárcel y se enfrenta a un panorama desolador. Tras la muerte de su hermana, se hizo cargo de sus sobrinos, quienes, en su ausencia, se han visto envueltos en numerosos problemas debido a su comportamiento agresivo y desequilibrado. El comisario del distrito, amigo de Berta, mantiene una relación afectiva con ella, pero sus diferentes posturas sobre la causa de la violencia juvenil generan conflictos constantes. (Adaptada al cine en 2001, dirigida por Carlos Molinero).

Los conserjes de San Felipe (Cádiz, 1812) (2012)

Una historia de amor y guerra en Cádiz a principios del siglo XIX. El mapa político cobra relevancia dramática en el contexto de los acontecimientos que influyeron en la historia contemporánea de España. Se entrelazan lo popular y lo erudito, el amor y la tragedia, la densidad dramática y el estilo jocoso de la comedia, el discurso político y la canción tradicional. En los días previos a la jura de la Constitución española de 1812, un grupo de conserjes y dos señoras de la limpieza del lugar donde los diputados firmarán la Constitución, planean robarla para chantajear a los diputados y conseguir que se les pague. Sin embargo, otros la roban antes y deben ir al Puerto de Santa María a recuperarla. La obra, con su chirigota, jocosidad, ambiente popular y tono burlesco, refleja el punto de vista de personajes históricamente anónimos y plebeyos, y el contexto de la España del siglo XIX. Evoca el esperpento de Valle-Inclán y las pinturas negras de Francisco de Goya. La crítica a las disputas entre afrancesados y conservadores, y a las autoridades desconectadas del pueblo, subyace tras la comicidad y el tono desenfadado.

Otras obras teatrales

La extensa producción teatral de Alonso de Santos incluye:

  • El combate de don Carnal y doña Cuaresma (1977)
  • La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón (1978)
  • Del laberinto al 30 (1980)
  • El romano (1983)
  • La última pirueta (1986)
  • Fuera de quicio (1987)
  • ¡Viva la Ópera! (1989)
  • Pares y nines (1989)
  • Trampa para pájaros (1990)
  • Nuestra cocina (1992)
  • Vis a vis en Hawai (1992)
  • Dígaselo con Valium (1993)
  • Hora de visita (1994)
  • La sombra del Tenorio (1995)
  • Yonquis y yanquis (1996)
  • El Buscón (1999)
  • La comedia de Carla y Luisa (2003)
  • Un hombre de suerte (2003)
  • Yo, Claudio (2004)
  • La cena de los generales (2008)
  • En el oscuro corazón del bosque (2009)
  • La llegada de los bárbaros (2010)
  • 10 € la copa (2012)
  • En manos del enemigo (2013)
  • La semana cultural (2016)