Juan Ramón Jiménez, Romanticismo y Realismo Social: Claves y Contexto

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética

Juan Ramón Jiménez

Etapas Poéticas

Sensitiva

Primera etapa (1908): Influencia de Bécquer, simbolismo y modernismo; rima asonante; verso de arte mayor; descripción del paisaje como espejo del alma; melancolía, música y color desvaído. “Rimas y Elegías”.

Segunda etapa (1916): Arte mayor; rima asonante; final de la etapa donde se preocupa por el tiempo y la belleza eterna. “Estío”, que se aleja del modernismo y busca una realidad más profunda.

“Platero y yo”: Obra más popular en prosa, donde las imágenes poéticas representan al borriquete.

Intelectual

Marcada por su viaje a América; descubrimiento del mar como motivo trascendente que simboliza la vida; búsqueda de la eternidad a través de la belleza; inmersión en lo bello y esencial. “Diario de un poeta recién casado”: poesía sin anécdota, admiración por lo controlado.

“La estación total”: Últimos poemas recogidos en España, antes de su exilio.

Verdadera

Identificación con Dios; uso de neologismos. “Dios deseado y deseante”: culminación de su obra, donde se identifica con el Dios buscado, existente dentro y fuera de él.

Rasgos del Romanticismo

Contexto Histórico:

  • Periodo absolutista que termina con la expulsión de los franceses.
  • Periodo liberal. Culmina con la subida al trono de Fernando VII, quien restaura el absolutismo.
  • Movimientos nacionalistas promovidos por sectores revolucionarios y liberales.
  • Periodo revolucionario y de Restauración. Guerras carlistas, desencanto general e inestabilidad política. El Romanticismo se considera superado en Europa hacia 1850.

Características Principales:

  • Opuesto a la Ilustración, que creía en la razón. Los románticos rechazan el optimismo ilustrado sobre la razón y la ciencia.
  • El ansia de libertad es una aspiración inalcanzable. El hombre es desgraciado por las limitaciones sociales.
  • Lema: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Muchos románticos lucharon por el liberalismo.
  • Explosión de individualidad y exhibición del “yo” íntimo del escritor. Auge de la poesía lírica.
  • Reacción contra las trabas al espíritu humano: moral tradicional, monarquía absolutista, contención de sentimientos. Búsqueda de un mundo donde la libertad sea la única norma.
  • Decepción e incomprensión llevan a la huida:
    • A través de los viajes.
    • Construcción de mundos de poesía y ensueño sobre la Edad Media y Oriente.
    • La huida definitiva.

Realismo Social en los Años 50

Teatro Realista

Comprometido, crítico e inconformista; surge a mediados de los años 50; paralelo al teatro de humor. Los dramaturgos presentan y denuncian la violencia e injusticia social de la posguerra. Teatro poco innovador, con cuidada evolución psicológica de los personajes.

Autores Destacados

Antonio Buero Vallejo

Su tema es la tragedia del individuo desde puntos de vista social, ético y moral; teatro simbolista de crítica social y dramas históricos.

  • “En la ardiente oscuridad”: Enfrentamiento con la cruda realidad a través de la ceguera, que simboliza las limitaciones.
  • “Historia de una escalera”: Análisis de la sociedad española con injusticias, mentiras y violencias.
  • “Las meninas” y “El sueño de la razón”: Dramas históricos.

Alfonso Sastre

Piezas teatrales representadas en escenarios comerciales; tres etapas:

  • Inicial: Actitud de protesta y rechazo al teatro español de posguerra. “Escuadra hacia la muerte”.
  • Evolución: El teatro como arte social que busca despertar la conciencia del público y la lucha revolucionaria. “La mordaza”.
  • Madurez: Radicalización de sus tesis revolucionarias y giro a la técnica dramática. “La sangre y la ceniza” y “Crónicas romanas”.