La casa de Bernarda Alba: Contexto y Temas

Inicio

Este fragmento pertenece al primer acto de la obra dramática La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, autor que nació en 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Su infancia transcurrió en el ambiente rural de su pueblo granadino, y después estudió en un pueblo de Almería. Continuó sus estudios de Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Granada, donde hizo amistad con Manuel de Falla, quien le transmitió su amor por el folclore y lo popular.

Situación Política y Social

La situación política, económica y social de la España de Lorca es de decadencia. El país vive graves problemas internos (las dos Españas: progresistas y tradicionalistas). La burguesía acaudalada maneja las grandes industrias. La clase obrera se organiza en movimientos obreros y sindicatos. Durante el reinado de Alfonso XIII (1902 – 1931) crecen las tensiones sociales ante una política de turnos entre liberales y conservadores. En 1923 la dictadura de Primo de Rivera agrava los problemas. En 1931 se proclama la Segunda República y en 1936 España entra en una guerra civil. A pesar de la situación política y económica, la cultura se fortaleció. Tiene gran importancia la Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos en un intento por renovar la enseñanza clasista; el pueblo era analfabeto y había que educarlo.

Contexto Literario

Poeta, músico, dramaturgo, ensayista, pintor, conferenciante, artista sobre todas las cosas, Lorca vivió en una época dorada de la literatura española: convivió con los autores del “98” y con los modernistas (Antonio Machado, Valle Inclán, Unamuno,…), conoció a Ortega, a Juan Ramón Jiménez y a otros escritores novecentistas, contribuyó a propagar la Literatura española vanguardista (influida por los movimientos vanguardistas europeos, especialmente el surrealismo) y fue uno de los principales poetas y dramaturgos de Generación del 27, compuesta, además, por Rafael Alberti, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre. La Guerra Civil los marcó a todos: Lorca fue asesinado por los nacionalistas; Alberti, Cernuda, Pedro Salinas y Jorge Guillén se vieron forzados al exilio donde buscaron en la palabra una herramienta de libertad y dignidad.

Últimos Años y Obra

Entre 1919 y 1928 vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde conoció a figuras como Juan Ramón Jiménez, Machado, Dalí y Buñuel. El éxito le llega en 1928 con Romancero Gitano, pero, debido a una crisis personal, se marcha becado a Estados Unidos, lugar que dejaría una profunda huella en su vida y en su libro Poeta en Nueva York. Viaja también a Cuba y Argentina. A su regreso, fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro del Siglo de Oro y publicará en 1936 Diván del Tamarit. Los últimos años de su vida los dedicó casi exclusivamente al teatro. Sus últimas obras son piezas teatrales: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936), considerada su obra maestra.

Preocupaciones y Crítica Social

Fue una constante en su obra su preocupación por los oprimidos, por los marginados. De ahí el protagonismo literario de los gitanos, de los negros, de la mujer, motivado, quizá, por su propia situación de marginado o perseguido, por su condición homosexual en una sociedad absolutamente cerrada y dominada por una moral tradicional. Concienciado políticamente y firme partidario de la República, defensor de un orden social más justo, busca a través de su teatro educar al pueblo y lleva a cabo una crítica social y moral, aunque no ejerce nunca una crítica política directa.

La Casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba fue la última obra dramática que escribió. La acabó en junio de 1936 (dos meses antes de morir fusilado a comienzos de la Guerra Civil). Fue estrenada en Buenos Aires en 1945, pero no pudo representarse en un escenario español hasta 1964. Se trata de la obra cumbre de su producción dramática, ya que en ella perviven los mejores hallazgos de sus obras anteriores y se hace patente su perfecto conocimiento del escenario. La casa de Bernarda Alba, aunque tiene características de tragedia, se identifica más con un drama rural; la obra se subtitula Drama de mujeres en los pueblos de España. Tiene su punto de partida en figuras reales, una tal Frasquita Alba y sus hijas, vecinas de Lorca en Valderrubio, Granada. Parte de una tradición, el luto y la reclusión, llevados a extremos increíbles. Es una historia típica de una familia rural que, obsesionada por “el qué dirán” vive una situación dictatorial como la que impuso Bernarda a sus hijas.

Temas Principales

El tema que trata el fragmento es la imposibilidad de libertad ante la autoridad que Bernarda ejerce. Asimismo, están presentes el honor, el orgullo de casta frente al “qué dirán”, la pasión condenada a la soledad o la muerte, el luto, la virginidad, la sumisión y la condición de la mujer en la sociedad española de la época. Estos temas vienen a reflejar la preocupación de los escritores y las escritoras del 27 por la naturaleza humana (el amor, la muerte, el destino, la libertad, etc.).