La Evolución de la Novela Española en el Siglo XX: Del 98 a las Vanguardias

Narrativa Española del Siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

El siglo XX es una época rica en literatura, destacando por la calidad en todos los géneros. En la novela, se observan dos grandes tendencias:

  • Continuidad de las tendencias narrativas de finales del siglo XIX, con novelas realistas y naturalistas.
  • Reacción contra el Realismo y el Naturalismo, dentro del movimiento de renovación del Modernismo, conocida como la Generación del 98. Este grupo se distingue por su innovación en temas y formas, diferenciándose de la novela tradicional.

La Novela en la Generación del 98

La Generación del 98 agrupa a escritores españoles de finales del siglo XIX y principios del XX, dentro del Modernismo, enfocados en la novela y el ensayo.

Origen

Su obra y pensamiento están marcados por:

  • La crisis general en España desde finales del siglo XIX, ejemplificada por el Desastre del 98 (pérdida de las colonias). Esto los conecta con el Regeneracionismo y la Institución Libre de Enseñanza.
  • La protesta contra el agotamiento del Realismo.
  • El influjo de tendencias europeas irracionalistas y existencialistas (Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard).

Autores del 98

Entre los autores del 98 destacan novelistas como Azorín, Baroja, Valle-Inclán y Unamuno, ensayistas como Ramiro de Maeztu y Ángel Ganivet, y poetas como Antonio Machado.

Rasgos

  • Preocupación por la decadencia de España, buscando causas y soluciones.
  • Evolución desde la protesta y rebeldía juvenil hacia posturas más intimistas.

Temas

  • Tema de España: Exploración de la esencia de España a través de:
    • El paisaje.
    • La historia.
    • La literatura.
  • Tema existencial: Preocupación por el sentido de la vida, la religión y la existencia del más allá.

Estilo y Rasgos Formales

  • Rechazo de la retórica y la grandilocuencia.
  • Estilo sobrio, directo, natural y claro.
  • Valoración de la precisión léxica, rescatando palabras en desuso.
  • Visión subjetiva (emotiva o intelectual), entonación lírica y sentimental.

Diferencias entre la Novela Realista y la Novela del 98

Novela RealistaNovela del 98
Análisis de la realidad como tema principal. Protagonista colectivo, la sociedad.Reflejo de la realidad a través de la visión subjetiva del autor y de lo cotidiano. Protagonista individual.
Narrador omnisciente, objetivo e imparcial. Estilo detallista y minucioso.Narrador subjetivo, que refleja las opiniones del autor. Estilo sobrio y sencillo.
Descripción de la realidad detallada y objetiva.Descripción personal y subjetiva.
Léxico denotativo.Léxico valorativo, con localismos y arcaísmos.

Principales Autores

  • Miguel de Unamuno.
  • Azorín.
  • Pío Baroja.
  • Ramón María del Valle-Inclán.

La Novela del Novecentismo y la Vanguardia

La Novela Novecentista

El Novecentismo agrupa a autores (Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Salvador de Madariaga, Américo Castro, Gregorio Marañón, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez) con rasgos comunes y distintos a la Generación del 98. Muestran interés por España, pero con una actitud más intelectual, racionalista y europeizante, y mayor preocupación por la forma.

Autores
  • Ramón Pérez de Ayala: Evoluciona desde obras cercanas al 98 (Troteras y danzaderas) hasta obras más características (Belarmino y Apolonio, Tigre Juan).
  • Gabriel Miró y la novela lírica: Prioriza la descripción detallada de sensaciones y paisajes (El humo dormido, Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso).
  • Novela de humor:
    • Ramón Gómez de la Serna: Introductor de las Vanguardias, destaca por su humor y digresiones (El torero Caracho).
    • Wenceslao Fernández Flores: Evoluciona hacia un tono agrio y escéptico (Volvoreta, Ha entrado un ladrón, El secreto de Barba Azul, Relato inmoral, El malvado Carabel, El bosque animado).

Otras Tendencias

Benjamín Jarnés y la Novela Deshumanizada

Sigue las ideas de Ortega y Gasset, reduciendo el argumento en favor de la reflexión y las originalidades formales (Locura y muerte de nadie). Francisco Ayala también se incluye en esta tendencia.

Novela Social o Rehumanizada

En los años 30, la novela se enfoca en asuntos sociales y la realidad. Incluye obras de Ramón J. Sender (Imán, Mr. Witt en el cantón), Arconada, Arderíus y otros autores.