Contexto y Características de la Generación del 27
El periodo histórico de la Generación del 27 estuvo marcado por una notable inestabilidad política y social en España, incluyendo:
- El golpe de estado de Primo de Rivera (apoyado por Alfonso XIII).
- La proclamación de la II República (que llevó al exilio a Alfonso XIII).
- La Guerra Civil Española.
En el ámbito literario, esta época se caracterizó por la confluencia de la experimentación artística de las vanguardias y la búsqueda de un arte puro. Surgió así un grupo de poetas unidos por su admiración hacia Juan Ramón Jiménez y por intereses literarios y estéticos afines, conocido como la Generación del 27. Este grupo produjo algunas de las obras más brillantes de la literatura española, destacando especialmente en la lírica.
Los componentes de esta generación lograron una síntesis única, integrando:
- Las vanguardias (surrealismo, ultraísmo, creacionismo).
- La tradición literaria española (Garcilaso, Góngora, Bécquer, etc.).
- El folclore y la cultura popular (utilizando formas como romances y coplas).
- La adopción del verso libre junto al gusto por las formas métricas clásicas.
Autores y Obras Destacadas
Pedro Salinas
Su poesía se centra en la exploración y comprensión del sentimiento amoroso.
Estilo:
- Poesía predominantemente amorosa.
- Uso frecuente del verso corto y la rima asonante.
- Léxico sencillo y cotidiano.
- Imágenes de fácil interpretación.
Obras Principales:
- La voz a ti debida
- Razón de amor
Jorge Guillén
Su gran obra, Aire Nuestro, se divide en tres partes:
- Cántico: Un himno a la vida y la contemplación gozosa del universo.
- Clamor: Refleja los aspectos más sombríos de la vida contemporánea (caos, destrucción, muerte).
- (Homenaje, que completa la trilogía).
Se inspiró en la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, buscando la esencialidad a través del verso corto y depurado, a menudo sin adornos retóricos excesivos.
Luis Cernuda
Su producción poética está marcada por el conflicto entre el deseo (el anhelo de amor, de belleza, de realización personal) y la realidad (hostil, restrictiva, decepcionante). Su obra completa se recoge bajo el título La realidad y el deseo.
Etapas:
- Primeras obras: Influencia del surrealismo.
- Segunda etapa: Influencia de la poesía romántica (especialmente Bécquer).
- Últimas obras: Reflexión sobre la fugacidad de la vida y el paso del tiempo (ej. Desolación de la quimera).
Vicente Aleixandre
Su obra se caracteriza por la indagación del conocimiento y del sentido de la vida, a menudo a través de una visión cósmica y panteísta del ser humano.
Etapas:
- Primera etapa: Influencia de la poesía pura.
- Segunda etapa: Poesía más surrealista, explorando el amor como fuerza destructora y creadora (La destrucción o el amor, Sombra del paraíso).
- Tercera etapa: Poesía más reflexiva y humanista, centrada en el ser humano y la naturaleza del conocimiento.
Gerardo Diego
Destaca por su habilidad para alternar la poesía tradicional y la vanguardista.
Obra Poética:
- Poemas de carácter tradicional y clasicista: Recurre a formas como el romance, la décima y el soneto. Aborda temas muy variados. Obra destacada: Alondra de verdad.
- Poemas de corte vanguardista: Muestra la influencia del ultraísmo y el creacionismo, buscando la creación de imágenes y realidades nuevas a través del lenguaje. Obra destacada: Manual de espumas.
Rafael Alberti
Cultivó tanto la poesía como el teatro, mostrando una gran variedad de temas, tonos y estilos a lo largo de su carrera.
Producción Poética:
- Poesía de carácter popular (Neopopularismo): Inspirada en el cancionero tradicional y el folclore andaluz. Obra destacada: Marinero en tierra.
- Poesía de influencia surrealista: Exploración del subconsciente y la angustia existencial. Obra destacada: Sobre los ángeles.
- Poesía social y política: Refleja su compromiso político y social, especialmente durante el exilio.
También compuso importantes obras de producción dramática.
Federico García Lorca
Es quizás el miembro más conocido de la generación, destacando tanto en poesía como en teatro. Es un claro exponente del sincretismo (fusión de elementos diversos) característico de la Generación del 27.
Poesía:
- Primera etapa: Fusión de vanguardia y tradición popular andaluza. Obra cumbre: Romancero gitano.
- Segunda etapa: Marcada por la influencia surrealista y la experiencia neoyorquina. Obra destacada: Poeta en Nueva York.
Teatro:
Sus obras teatrales exploran las pasiones humanas y el conflicto entre el deseo de libertad individual y las convenciones sociales opresoras.
- Bodas de sangre
- La casa de Bernarda Alba
En estas obras, expresa magistralmente el conflicto entre la libertad y el principio de autoridad.
Conceptos Lingüísticos Relevantes
- Significado Denotativo
- Es el significado objetivo, literal y universal de las palabras, tal como aparece definido en el diccionario. Es compartido por todos los hablantes de una lengua. Ejemplo: La palabra ‘corazón’ denota el órgano muscular que bombea sangre.
- Significado Connotativo
- Es el significado subjetivo, emocional o cultural añadido que adquieren las palabras según el contexto o la experiencia personal. Ejemplo: La palabra ‘corazón’ puede connotar amor, sentimientos, valentía.
- Estereotipos
- Son imágenes o ideas simplificadas y comúnmente aceptadas que se atribuyen a un grupo sociocultural o étnico determinado, basadas en generalizaciones a menudo prejuiciosas.
- Cambio Semántico
- Es la evolución o modificación del significado de las palabras a lo largo del tiempo. Ejemplo: La palabra ‘mascota’ originalmente se refería a una persona, animal o cosa que se creía que traía buena suerte; hoy en día, su significado principal es ‘animal de compañía’.
- Metáfora
- Consiste en nombrar una realidad (término real) con el nombre de otra (término imaginario) con la que guarda una relación de semejanza. Ejemplo: ‘Las perlas de tu boca’ (perlas = dientes, por su blancura y brillo).
- Metonimia
- Consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene una relación de contigüidad o cercanía (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, parte-todo, etc.). Ejemplo: ‘Tomar una copa’ (se nombra el contenedor ‘copa’ por el contenido ‘bebida’). ‘Leer a Cervantes’ (se nombra al autor por su obra).
- Elipsis
- Supresión de una o más palabras en una frase que se sobreentienden por el contexto. Ejemplo: ‘Yo estudio literatura; mi hermano, [estudia] física’.
- Etimología Popular
- Modificación de una palabra o expresión, deformándola para que parezca tener un significado o un origen diferente al real, basándose en una falsa asociación por semejanza fonética o semántica. Ejemplo: ‘Vagamundo’ (de ‘vagabundo’, asociado erróneamente con ‘mundo’).