La lírica de 1940 a 1970
En este periodo, hay circunstancias que contribuyen a un vacío literario: la muerte de poetas anteriores (Lorca, Machado…), el encarcelamiento y el exilio (Alberti, Cernuda).
A pesar de esto, la lírica es uno de los géneros más prolíficos de la época. Desde la guerra civil hasta el final de la dictadura se sucedieron distintas tendencias relacionadas con las transformaciones políticas. Miguel Hernández hizo puente entre la Generación del 27 y la lírica de posguerra:
- Nació en Alicante en 1910, influenciado por la Generación del 27.
- Su producción se inicia con Perito en lunas, de influencias vanguardistas.
- Su poesía muestra la dignidad del pueblo, el pesimismo y los horrores de la guerra.
- En sus últimos poemas, escritos en la cárcel, el tema amoroso y la falta de libertad quedan reflejados en Cancionero y romancero de ausencias.
A pesar del exilio y la censura, la lírica fue el único género que mantuvo vínculos con la literatura anterior a la guerra. Las principales etapas son:
Década de los 40
Se dieron dos tipos de poesía:
- Poesía arraigada: está alejada de la problemática del país con temas (amor, naturaleza) y metros (endecasílabos, sonetos) clásicos y cuyos poetas fundan revistas como Garcilaso. Destacan Luis Rosales y Ricardo Molina.
- Poesía desarraigada: refleja los problemas del ser humano en tiempos de angustia y dolor, y usa el verso libre. Hijos de la ira y Sombra del paraíso son ejemplos de esta tendencia.
Década de los 50
Los poetas toman conciencia de su papel en la sociedad, denuncian las injusticias, la falta de libertad… Dan más importancia al contenido que a la forma, usan el verso libre y un lenguaje sencillo. Cuanto sé de mí es una obra representativa.
Década de los 60
Comparten con los del realismo social la atención a los problemas sociales, pero de forma intimista. Además evocan a la infancia, la familia, el amor… e inician una renovación formal de la poesía. Ángel González con Palabra sobre palabra es un ejemplo de esta época.
La narrativa de 1940 a 1970
Evolución hasta 1970
Desde la guerra civil hasta el final de la dictadura hubo distintas tendencias relacionadas con las transformaciones del país:
- Novela existencial (40) o desarraigada: Los narradores del momento manifiestan la realidad de la época. En estas novelas aparece un protagonista único en una situación difícil. La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela es una obra clave.
- Novela social (50) o del realismo: La necesidad de ofrecer testimonios llevó a narrar historias de la realidad de la sociedad. Caracterizada por la soledad. En estas novelas, el personaje colectivo y la tendencia a la objetividad hicieron que aumentara la importancia del diálogo. La colmena de Camilo José Cela es un ejemplo representativo.
- Novela experimental (60) o de renovación formal: Se emplearon nuevos procedimientos como la mezcla de espacios y tiempos, uso del monólogo, el protagonista individual con fondo social… Cinco horas con Mario de Miguel Delibes es una obra destacada.
- Novela del exilio (40-70): Los narradores exiliados tienen como temas fundamentales el pasado en España, la añoranza de la patria y la realidad del exilio. Utilizan cualquier técnica narrativa. El laberinto mágico de Max Aub es un ejemplo representativo.
Últimas tendencias
Desde el final de la dictadura, la novela se caracteriza por la variedad de temas y por la búsqueda de nuevos procedimientos expresivos. Los narradores recientes tienen preferencia por el narrador en tercera persona y por la sencillez del lenguaje. Los temas han dado lugar a novela: realista, simbólica e histórica.
El teatro de 1940 a 1970
Al terminar la guerra civil, el teatro español pierde a sus dramaturgos más innovadores y otros están en el exilio. En España se lleva a escena un teatro convencional para un público conservador.
Teatro burgués y teatro del humor
Entronca con el teatro de Benavente. Son comedias bien construidas, con personajes de clase media, que se desarrollan en interiores donde reina la comodidad y se tratan temas de amor, infidelidad… Una obra a destacar es La muralla de Joaquín Calvo Sotelo. En los 40 se desarrolló el teatro del humor, realizado por Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura que culminan un humor renovado creando situaciones en las que lo absurdo se convierte en protagonista. Pretenden que el espectador sienta lo absurdo de la vida y caricaturizan la sociedad. Tres sombreros de copa es una obra fundamental.
Teatro del realismo social
En los 50 aparecen inquietudes existenciales y sociales con escritores como Antonio Buero Vallejo. Este es el más importante de su tiempo. Su teatro se centra en la condición humana. Comienza con obras existencialistas, posteriormente se basa en cuestiones de la realidad del momento y finalmente en la renovación formal del teatro. También está Alfonso Sastre con un teatro comprometido. Tuvo problemas con la censura por obras como Escuadra hacia la muerte.
Teatro de renovación formal
A finales de los 60 se produce una renovación formal del teatro, que busca un lenguaje basado en el espectáculo e introduce técnicas del cine, el circo… Se adopta una postura crítica y fusionan lo crítico con lo lúdico. En esta época adquieren protagonismo los grupos de teatro independiente. La cuadra es una obra representativa.
El teatro del exilio
Dramaturgos como Alejandro Casona y Alberti estrenaron sus obras en el exilio. Alejandro Casona alcanza un gran éxito tras regresar del exilio. Trata problemas humanos y comunes. En sus obras exalta la bondad y la dignidad del ser humano. La dama del alba es una de sus obras más conocidas.