Benito Pérez Galdós:
es el mayor representante del Realismo en españa. -Novelas de primera época o de tesis: ataca el fanatismo religioso y la presencia del clero en asuntos públicos y privados. Una obra famos de esta época es Doña Perfecta.
-Novelas contemporáneas: reflejan la sociedad cambiante del momento y aparecen las clases sociales en todas ellas.Son novelas q se ajustan a los objetivos del Realismo. Alguna de las mas importantes son: tormento, fortunata y jacina…
fortunata y jacinta trata sobre jacinta y su marido juanito, una obrera fortunata, amante de juanito y su marido maximiliano rubín.Fortunata tiene un hijo de juanito xq jacinta es estéril. Y al morir fortunata este se lo qeda jacinta.
-Novelas espirituales o simbólicas: en la q se encuentra misericordia. Muestra el rasgo común de la pobreza y la santidad como forma de vida.
también se pueden encontrar relatos de carácter histórico como ”episodios nacionales”. -Episodios nacionales: en ellos refleja la españa del s.XIX. Estos episodios constituyen crónicas del pasado inmediato por lo q sus títulos aluden a hechos históricos. Hay 5 seriaes de los episodios nacionales q comprenden desde: -últimos años de reinado de Carlos IV, hasta la regencia y restauración.
-Leopoldo Alas Clarín:
destacan narraciones brebes como ”pipá” o ”doña berta”. También posee cuentos, publicados en colecciones como ”el señor y lo demás son cuentos”, ”cuentos morales”, en los q predomina un estudio de la psicología de los personajes.
la obra cumbre de clarín es ”la regenta”.Trata de: en la ciudad de vetusta vive ana ozores, la regenta, casada co un hombre mayor q ella. Insatisfecha cae en la seducción espiritual de un sacerdonte llamado don Fermín, ambicioso y dominador. Y esa se duccion se enfrenta a otra carnal de don Álvaro un donjuán provinciano.Don Álvaro la consigue y el marido de ana se vate contra el este muere y ana se ve despreciada y señalada por todos. La obra esta compuesta en 2 volúmenes. En uno q se compone por 15 capítulos se encuentra una descripción completa de los personajes y las relaciones entre ellos y los otros 15 capítulos del segundo volumen transcurre la acción durante 3 años.
clarín maneja bien los recursos narrativos.Combina narración, descripción y tipos de diálogos, haciendo uso del estilo indirecto libre. Puede pasar de la sátira humorística a la expresión de interioridades religiosas.
El Modernismo:
a finales del Siglo XIX se produce una gran crisis espiritual y artística la filosofía del arte y la literatura reniegan de la mentalidad burguesa se busca una nueva espiritualidad y un arte provocado en España la poesía de la segunda mitad del Siglo XIX exceptuando las obras de Bécquer y rosalia era escaso valor. La llegada del Modernismo puso un cambio radical. Se denomina Modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica difundido aquí en España por autores como Rubén Darío. Su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española, fue sobre todo un movimiento poético aunque se encuentran ejemplos en la novela y en el teatro.
-Los temas: la línea era escapista en la más representativa y la más limitada el poeta modernista busca la belleza del mundo raro, con su imaginación y sus palabras construyeron palacios, jardines… No hay límite geográfico el erotismo y las conductas amorales aparecen con frecuencia.
La segunda línea, la línea íntima, permite translucir el malestar del poeta con lo que le rodea el amo del mundo son vistos con ojos melancólicos, en los poemas están a esta nostalgia y este desasosiego se marcan en paisajes otoñales y el poblados jardines crepusculares en una a raíz ROMántica.
Los poeta modernistas españoles:
–
Rubén Darío: creador e impulsor del Modernismo. Su primer libro fue azul, mezcla de verso y prosa. Tiene otras obras como prosas profanas, el canto errante… En estos libros en muchas composiciones con temas y estilos diferentes a la tendencia frívolá y decorativa del movimiento que ahondan en problemas humanos universales.
-Antonio Machado: su poesía se caracteriza por su profundidad, en sus temas tratados: la intimidad, los recuerdos, el paisaje castellano… En la métrica inclina por el uso de formas populares, aunque destaca su predilección por la silva con rima de romance y no faltan los sonetos. El estilo se caracteriza por la ausencia de complejidades retóricas. En sus inicios Machado es un autor cercano al Modernismo. Escribe su obra llamada soledades. En él predomina el intimismo, el tono melancólico y el simbolismo de alguno motivó reiterados: el viento, el agua, la noria… El Machado más conocido es el de Campos de Castilla. La emoción del poeta a enfrentarse con Castilla le lleva a un modo de expresión distinto. Aquí enlaza Machado con las preocupaciones noventayochistas.
-Juan Ramón Jiménez: busca incesantemente de la belleza su poesía fue variando desde su inicial vinculación con el Modernismo hasta la creación final de su obra muy personal y diferente. La primera etapa, la etapa sensitiva, la suave musicalidad y los paisajes y jardines crepusculares aparecen en “rimas”, “Arias tristes”, “jardines lejanos”.
La etapa intelectual iniciada con “el diario de un poeta recién casado” abre el camino a la poesía pura. El lenguaje quiere nombrar lo esencial de las cosas y el poema se simplifica para hacer transparente las sensaciones.
La tercera etapa, una etapa suficiente, la desarrollan al exilio. Con su obra la estación total.
La generación del 27:
entre los componentes del grupo hubo mucho punto de uníón: la amistad entre ellos y la publicación de sus primeros libros se inició a principios de los años 20. Su formación intelectual era sólida. Estudiaron en la Universidad y se desarrollaron una tarea investigadora y docente en universidades de todo el mundo. Su deseo de conocer la literatura extranjera y española se concretó en ensayos y artículos de crítica literaria. Habría que añadir el talante abierto y liberal y progresista que se refleja en sus opciones políticas
-Tradición y vanguardia: la generación del 27 rompíó con el pasado sino que busco vender a sus elementos más valiosos con las exigencias de una poesía moderna. Esta integración se concreta en: -la admiración y el conocimiento de los clásicos españoles como Góngora, San Juan de la Cruz… -El interés por la poesía contemporánea. Juan Ramón Jiménez abríó el camino de la poesía pura y Gómez de Serna el camino de la experimentación. -El empleo de formas métricas clásicas y el verso libre. Todos ellos denominaron la métrica tradicional. -La combinación de poesía popular y poesía intelectual. La influencia de la lírica popular se nota sobre todo en autores como Lorca, Alberti, Gerardo Diego, aunque también compusieron poemas experimentales y complejos.
-Trayectoria literaria: se distinguen tres etapas:-poesía dura. Hasta 1929 su preferencia poética se inclinan por el rechazo de los temas humanos y por la concepción del poema como un artefacto elaborado con precisión. La metáfora y la imagen desempeñan un papel esencial en la construcción del poema. Por otra parte en esta poesía pura se puede incluir también la asimilación culta de la lírica popular.-Surrealismo y rehumanización: a finales de los 20, se comienza a asimilar las novedades del movimiento surrealista pero la manifestaciones españolas del Surrealismo presentan diferencias: no hubo grupo organizado y la escritura automática se practicó muy poco. Con el Surrealismo, la poesía se interésó de nuevo por los conflictos humanos, por la crítica del mundo exterior, y se reorganizó, inician un proceso de vinculación con los acontecimientos externos que ya no se detendría durante el periodo republicano.-La Guerra Civil y el exilio: al declararse la guerra todo los poetas del 27 se vieron afectados. Lorca moriría asesinado, sólo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre permanecieron en España. Tras el dolor producido por el conflicto civil los poeta recuperan poco a poco su voz antigua y la modificarán en función de la nueva circunstancia.
Generación del 98: estilo narrativo de la generación del 98:
la técnica estilística también se vio afectada por el talante reformador.-El rechazo de la expresión retórica y grandilocuente. Proclama la necesidad del retorno a la sencillez y la claridad.-La presencia de un estilo personal muy diferenciado de los demás autores.-El alejamiento de los procedimientos típicos del Realismo y el empeño en expresar las emociones de la realidad provoca en la intimidad del autor.-La tendencia a la precisión léxica, a la elección de la palabra justa. El léxico se impregna de valoraciones subjetivas que desvelan cimientos íntimos.-La preferencia por la oración breve, el párrafo corto y la expresión natural.
El ensayo en la generación del 98
Los temas más tratados por los autores pertenecientes a esta generación son: el problema de España y el sentido de la vida. En cuanto al tema existencial dirige su planteamiento desde perspectivas variadas: la religión, la ética, o la filosofía.
-El cultivador más importante del ensayo es Miguel de Unamuno. Su personalidad fue compleja y llena de permanentes contradicciones. Sus dos grandes núcleos temáticos son, el sentido de la vida y su profunda preocupación por España entre sus obras destacan puntos en torno al casticismo, vida de Don Quijote y Sancho, la agonía del cristianismo… Lo carácterístico de sus ensayos son: en su estructura el diálogo mediante preguntas y respuestas; la presencia de metáforas, parábolas y paradojas; la utilización de admiraciones e interrogaciones retóricas; y la búsqueda de un lenguaje preciso.
-José Martínez Ruiz, Azorín, alguna de sus obras son los pueblos, la ruta de Don Quijote, Castilla… Se caracteriza por la sencillez y la precisión. Los tres temas fundamentales son: El tiempo y la meditaciones acerca de la fugacidad de las cosas, el paisaje de España, y la literatura.
-Pío Baroja criticó de forma constante la crueldad, la estupidez y la maldad de la sociedad del momento. Alguna de sus obras son, desde la última vuelta del camino.
-Antonio Machado sobresale como ensayista con su obra Juan de Mairena, donde expone sus ideas estéticas, religiosas y filosóficas.
Principales corrientes poéticas hispanoamericanas:
–
El posmodernismo: entre las viajes deploran en esos años será una poesía intimista. La cultivaron sobre todo mujeres como Alfonsina Storni, Gabriela Mistral. Otros autores como Leopoldo Lugones experimentan con la metáfora en busca de nuevo modos de expresión. Por último aparecen los temas relacionados con el contexto social en autores como Ramón López Velarde
-el Vanguardismo: el 19 de importancia fue el creacionismo cuyo promotor fue el chileno Vicente Huidobro quién creó escuela en España. El argentino Jorge Luis Borges participó durante su estancia en nuestro país en el ultraísmo, consiguió difundirlo y captar adeptos por su parte, el Surrealismo fue sentido por muchos poetas como el modo más adecuado de expresión para profundizar en algunos aspectos de la realidad americana. Entero fue tan marcado por el Surrealismo en algunas etapas encuentran Pablo Neruda y Octavio paz.
-La poesía negra. En las Antillas nace movimiento poético que se inspira por primera vez en los habitantes negros descendientes de esclavos africanos. Y de representantes son Nícolás Guillén y Luis Palés Matos. En sus poesías intenta reproducir verbalmente los ritmos y sones de las músicas ceremoniales de los negros antillanos.