La Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

La Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

Poesía después de las Vanguardias

La producción lírica de los años 30 y 40 está determinada por el ejemplo de poetas como PabloNeruda o César Vallejo, que habían asimilado el vanguardismo y lo habían rehumanizado por lavía de compromiso político. Esta tendencia encuentra un camino original en la llamada lapoesía negra o afroantillana, que muestra el mundo sensual y vital de los negros y mulatos delCaribe a la vez que denuncia su marginación. El poeta más destacado de esta tendencia es elcubano NICOLÁS GUILLÉN (Motivos del son; La paloma del vuelo popular).Los decenios de los cincuenta y sesenta se caracterizan por la reacción a la influenciaaplastante de Pablo Neruda. La “antipoesía” de NICANOR PARRA (Chile) constituye la réplicamás radical y más influyente al concepto de poesía que Neruda encarnaba. En Poemas yantipoemas encontramos versos irónicos y prosaicos, en los que el poeta pierde su carácterprofético porque no aspira a lo sublime. Este laconismo y esta esencialidad se dejan ver enpoetas tan distintos como IDEA VILARIÑO (Uruguay), MARIO BENEDETTI (Uruguay) ERNESTO

CARDENAL (Nicaragua), JUAN GELMAN (Argentina) o ALEJANDRA PIZARNIK (Argentina).La transparencia de estos autores contrasta con el hermetismo de JOSÉ LEZAMA LIMA, quedurante el tercer cuarto de siglo domina el escenario de la poesía cubana como OCTAVIO PAZdomina el de la poesía mexicana. Ambos cultivan una poesía que recibe el apelativo detranscendente.La narrativaSu evolución se puede clasificar en cuatro etapas: la novela regionalista, la superación delrealismo, la novela del boom y la novela posterior al boom.La novela regionalistaAunque en la primera mitad del siglo XX haya ejemplos de narradores que se alejan delrealismo y preparan ya el camino a una nueva narrativa (Horacio Quiroga o Roberto Arlt, entreotros), predominan todavía las obras de carácter realista y, en concreto, las regionalistas,caracterizadas por la importancia de la naturaleza y la voluntad de reflejar conflictos políticos ysociales. Destacan cuatro vertientes:1. Novela de la revolución mexicana. Muestra los hechos de la Revolución y la desilusiónposterior. Una de las novelas más importantes de esta temática es Los de abajo, deMARIANO AZUELA.2. Novela indigenista. Denuncia la marginación del indio en relatos como El mundo es anchoy ajeno, de CIRO ALEGRÍA.3. Novela gauchesca. La existencia libre y nómada de los gauchos argentinos es el eje centralde estos relatos, cuya obra maestra es Don Segundo Sombra, de RICARDO GÜIRALDES.4. Novela de la tierra. En ella ejerce un papel principal la naturaleza. Sobresalen DoñaBárbara, de RÓMULO GALLEGOS (novela de tesis que opone la civilización a la barbarie) yLa vorágine, de JOSÉ EUSTASIO RIVERA (cuya verdadera protagonista es la selva tropical).La ruptura con el realismoEn los años cuarenta y cincuenta, algunos autores se distancian del paradigma realista yanticipan la narrativa del boom. Además de Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, destacanJorge Luis Borges, Juan Rulfo y Alejo Carpentier.• JORGE LUIS BORGES. Es uno de los grandes renovadores de lanarrativa universal. Susprincipales colecciones de relatos (Ficciones, El Aleph o El libro de arena) crean un universopropio caracterizado por el antirrealismo (presencia de elementos fantásticos), elantipsicologismo (renuncia a profundizar en el carácter de los personajes), la reflexiónmetafísica (presentan un carácter especulativo sobre el tiempo, el lenguaje, el universo oel yo, entre otros), el uso de símbolos reiterados (el laberinto, la biblioteca o el espejo), eltema del doble y la presencia del relato como glosa, traducción, cita o resumen de otrotexto.• JUAN RULFO. Su novela Pedro Páramo certifica la ruptura con el realismo. Se caracteriza

por la estructura fragmentaria (dividida por setenta secuencias), la alternancia de dosvoces narrativas y la creación de un espacio imaginario, Comala, en la frontera de la vida yla muerte. Además, la novela combina un lenguaje que recrea el habla popular de lospersonajes con el lenguaje poético.• ALEJO CARPENTIER. Autor de El reino de este mundo, novela esta última en la que acuñó ladenominación «lo real maravilloso» para esa convivencia natural de lo mágico y locotidiano que será uno de los rasgos definitorios de la narrativa del boom.La novela del boomLa eclosión narrativa de los años sesenta —conocida como boom— se caracteriza por elrealismo mágico (se insertan con naturalidad elementos fantásticos o míticos en la vidacotidiana), la problemática existencial que atormenta a los personajes, desarraigados ysolitarios, fusionada con la reflexión sociopolítica; el predominio de la ambientación urbana,la figura del dictador o el uso de técnicas de la novela experimental (alternancia de personasnarrativas, monólogo interior, desorden cronológico y multiplicación de puntos de vista…).Aparte de los cuatro autores a quienes se les dedican los siguientes apartados, cabría añadir aCARLOS FUENTES, JOSÉ DONOSO, ERNESTO SÁBATO, AUGUSTO ROA BASTOS, GUILLERMO CABRERA INFANTE Y ÁLVARO MUTIS.• GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. Es galardonado con el Premio Nobel en 1982 por suexcepcional obra narrativa; pero, sobre todo, destaca por ser el autor de Cien años desoledad, paradigma del realismo mágico y, en definitiva, del boom. En ella narra la historiade la familia Buendía desde la fundación de Macondo, un lugar mítico e imaginario. Lasensación de tiempo cíclico y el sustrato mítico la convierten en expresión de la condiciónhumana.• MARIO VARGAS LLOSA. Su visión crítica y descarnada de la sociedad peruana (La ciudad ylos perros o Conversación en La Catedral) evoluciona hacia la práctica de diversos modelosnarrativos, como la novela erótica (Elogio de la madrastra), la de dictador (La fiesta delChivo) o la policiaca (¿Quién mató a Palomino Molero?). Entre otros muchos galardones,recibe el Premio Cervantes en 1994 y el Nobel en 2010.• JULIO CORTÁZAR. Además de por sus colecciones de cuentos, destaca por su novelaRayuela, una de las obras esenciales del boom. Estructurada en tres secciones, narra laestancia en París y Buenos Aires de Horacio Oliveira; en esta «contranovela» uno de losaspectos más relevantes es que el lector debe participar activamente y escoger el ordenque prefiera para leerla.• JUAN CARLOS ONETTI. Su obra bebe de dos fuentes diferentes: el existencialismo y suadmiración por William Faulkner; esta última le lleva a crear un mundo ficcionalautónomo, cuyo centro es la ciudad de Santa María, como muestran La vida breve, Elastillero o Juntacadáveres. Entre otros galardones, recibe el Premio Cervantes en 1980.La narrativa posterior al boomLa narrativa posterior al boom presenta una gran diversidad de tendencias y estilos. De todasellas, cabe señalar la fusión de géneros, la literatura del yo, la novela intimista, laposmoderna, la policiaca y la de contenido político-social. De la cantidad de autores y obrasde los últimos años destacamos a:Isabel AllendeY su libro La casa de los espíritus, best seller internacional que retrata la evolución de lasociedad chilena a lo largo del S. XX hasta el golpe de estado que acabó con la vida de Salvador Allende, tío segundo de la escritora.Roberto BolañoEl autor chileno es creador de dos de las novelas más influyentes de la narrativ ahispanoamericana reciente: Los detectives salvajes —estructurada en tres partes: «Mexicanosperdidos en México (1975)», «Los detectives salvajes (1976-1996)» y «Los desiertos de Sonora(1976)»— y 2666 —conjunto de cinco novelas interrelacionadas con la ciudad de Santa Teresa(trasunto de Ciudad Juárez) como escenario conector—. Su narrativa, que también incluyenovelas breves, se caracteriza por la estructura detectivesca, con motivos recurrentes como eldesierto y el viaje —que evocan el desarraigo, la soledad y la búsqueda de identidad— y laviolencia como eje de la historia del siglo XX.