La Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil

La Narrativa Anterior a la Guerra Civil

Características de la Nueva Novela

En las primeras décadas del siglo XX, surge una novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, recibiendo así el nombre de novela lírica.

  • Pérdida de relieve de la historia: En la nueva novela, la historia pierde relevancia frente al discurso.

  • Centralización en los conflictos del protagonista: La novela se centra en el mundo interior del protagonista.

  • Características del protagonista: El protagonista suele ser un artista bohemio, inadaptado, enconado antiburgués, degradado.

  • Momentaneidad y fragmentarismo: La narración suele fragmentarse en etapas.

La presencia y el pensamiento del protagonista son constantes, y se evidencian no solo en los diálogos, sino también por medio de discursos indirectos y de largos monólogos.

En los novelistas de fin de siglo resulta significativo el pesimismo que se deriva de la influencia de Schopenhauer. Los novelistas del novecentismo manifiestan una nueva sensibilidad vital optimista y un afán de modernización. Se produce también una narrativa que está vinculada a las vanguardias, que manifiesta el culto al progreso y la inclinación al hedonismo y lo lúdico.

Pío Baroja

Se dedicó a la producción novelística, dejando huella en narradores posteriores.

Concepción de la Novela

Baroja defendió una novela abierta y proclamó la libertad absoluta para el escritor.

Para Baroja, la novela es un género en el que cabe todo: la reflexión filosófica o psicológica, la aventura, la crítica, el humor…

Tiene preferencia por los temas de aventuras. Sus protagonistas son seres inadaptados que suelen fracasar en su lucha vital. Se caracteriza por un diálogo sencillo y verosímil. Baroja llegó a practicar la novela dialogada en La casa de Aizgorri, Paradox, rey y El nocturno del hermano Beltrán.

En su estilo destaca la maestría en la descripción.

Principales Novelas

Baroja organizó su obra en trilogías. La crítica suele reconocer dos etapas en su producción.

  • 1ª etapa: Caracterizada por la variedad temática e incluye las mejores creaciones barojianas: Camino de perfección, El árbol de la ciencia

  • 2ª etapa: En las novelas de este período se observa el predominio del relato de trasfondo histórico y es habitual la perspectiva irónica. Destacan Memorias de un hombre de acción, El laberinto de las sirenas y Los amores tardíos.

Destaca también La busca.

Miguel de Unamuno

Para él, la novela se convirtió en el medio idóneo para interpretar la realidad.

Concepción de la Novela

Unamuno desarrolló los temas que lo obsesionan: la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, el afán de dominio sobre los demás, la muerte.

Sus novelas se centran en el conflicto íntimo de los personajes generado por una estricta trabazón familiar (relaciones amorosas, paterno-filiales…).

Inició su narrativa con Paz en la guerra (1897), novela histórica y realista.

Principales Novelas

Sus obras son: Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir.

Azorín

Azorín creó unos textos que difícilmente pueden considerarse novelas pues representan una ruptura con la concepción decimonónica de este género.

Concepción de la Novela

En sus novelas se anulan el movimiento y el tiempo: la narración se fragmenta en instantáneas que configuran cuadros o fotografías materializados en capítulos deshilvanados que dispersan la atención del lector.

En su obra narrativa, Azorín efectuó un profundo análisis de la percepción.

En sus primeras obras se observa una violenta rebeldía, una conciencia social vinculada al anarquismo y una crítica a toda preocupación espiritual subjetiva.

Principales Novelas

Destacan: La voluntad, Antonio Azorín, Doña Inés y Don Juan.

Ramón María del Valle-Inclán

Toda la obra de Valle-Inclán obedece al rechazo del realismo tradicional, lo que se manifiesta de formas diferentes en su producción.

Concepción de la Novela

Valle-Inclán comenzó su trayectoria narrativa en el modernismo: defendió su concepción aristocrática como expresión estética antiburguesa y reivindicó la ficción, la fábula y la leyenda.

Progresivamente, Valle-Inclán introdujo innovaciones en su técnica novelística hasta culminar en su creación máxima: el esperpento.

La técnica del esperpento: Produce una deformación sistemática de la realidad en forma caricaturesca para subrayar las contradicciones existentes. Como forma de expresión se escoge lo grotesco:

  • Los seres humanos se degradan y adquieren características propias de animales y muñecos.

  • En el mundo exterior se mezclan realidad y pesadilla.

  • La expresión lingüística incorpora el habla popular “achulada”, además de numerosas voces dialectales.

Principales Novelas

Destacan: Sonatas, La guerra carlista, Tirano Banderas, El ruedo ibérico.

Novelistas Novecentistas

Destacan Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.

Novelistas de Vanguardia

En los años veinte se desarrolló una narrativa vanguardista en la que influyeron Ramón Gómez de la Serna, Marcel Proust, la metáfora lírica y el cine.

Las obras presentan características comunes:

  • Las historias se desarrollan en la urbe cosmopolita y moderna; los héroes y las heroínas son desenvueltos y deportistas, y los conflictos eróticos se constituyen en asuntos relevantes.

  • Se pone de manifiesto el culto al progreso y la inclinación al hedonismo y lo lúdico.

  • Los personajes están interesados en su mundo interior y en su propia identidad, y suelen ser habituales sus disgresiones y las del narrador. Destacan: Ramón Gómez de la Serna y Benjamín Jarnés.