LA NARRATIVA ESPAÑOLA
La novela de posguerra se inicia con la pérdida de numerosos artistas, bien por la muerte (Unamuno, Valle Inclán…), bien por el exilio (R.J.Sénder, Max Aub, Ayala, Alberti, etc). A esto hay que añadir el terrible papel que jugó la censura, siempre presente, que impidió la libre expresión y el favorecimiento de una narrativa propagandística del régimen franquista. Esta censura estuvo presente siempre, pero de forma especialmente dura durante las décadas del 40 y 50 respectivamente. Hasta tal punto actuó, que impidió no solo la publicación de autores críticos españoles, sino también la entrada de textos de autores extranjeros considerados peligrosos para el régimen de nuestro país.A partir del 42 aproximadamente surge una literatura combativa, de crítica social, de compromiso con la realidad del momento. El contenido social predomina en la novela hasta los años sesenta aproximadamente.
ORIENTACIONES NARRATIVAS A LO LARGO DEL SIGLO
AÑOS 40Durante estos años conviven varios tipos de novela, aunque en todas ellas aparece la presencia de la realidad como tema literario.Se dan tres vertientes:
Novela nacinalista: propagandística, defensora de los valores propuestos por la dictadura: familia y religión como las bases de la sociedad. Aunque en un principio elogia la guerra y lo conseguido en ella, poco a poco se va cubriendo de desencanto. Destacan autores como Torrente Ballester, García Serrano
N. fantástica y humorística: caracterizada por la presencia de mundos imaginarios que intenten rechazar la realidad tan terrible que se está viviendo. El autor más importante es Wenceslao Fernández Flórez con El bosque animado.
Novela existencialista. Novela de corte realista tradicional, presenta como tema central el de la vida de la burguesía; novelas que narran la vida de una serie de personajes a lo largo de su vida o de varias generaciones (novela-río). Practican esta técnica Ignacio Agustí, J.A. Zunzunegui.
Dentro de este molde surgen, sin embargo, una serie de figuras fundamentales para la novela y su futura renovación. C.J.Cela, Miguel Delibes, Carmen Laforet. Estos novelistas comienzan a introducir los tintes más sombríos de la sociedad del momento, dan relevancia a lo cotidiano, y nos acercan al mundo de la guerra.C.J.CelaCon este autor se inicia una corriente llamada tremendismo, caracterizada por la presencia de lo sórdido, lo terrible, la barbaridad del ser humano, el reflejo de la crueldad, la violencia de esos años.Esta corriente se inicia con La familia de Pascual Duarte, obra de una terrible crudeza y de una renovada exposición narrativa, especialmente por lo que afecta al empleo de varios narradores.La colmena, publicada en 1951 supone la consolidación de Cela como uno de los grandes autores de la literatura española. Esta novela presenta la vida cotidiana del Madrid de posguerra; por ella pasan todo tipo de personajes: escritores, obreros, prostitutas de diferente nivel, enfermos, ancianos, usureros, cigarreras, etc, todos ellos movidos por dos constantes: el sexo y el hambre. No hay un protagonista, el protagonista es colectivo. La acción sucede en tres días (reducción temporal). Toda ella está impregnada de pesimismo.Cela posee una ingente obra que cesa solo con su muerte(2002). De esta misma época son Mazurca para dos muertos, Viaje a la Alcarria, etc.
Miguel Delibes: inicia esta etapa con La sombra del ciprés es alargada. Da paso posteriormente al realismo rural, historias ambientadas en pueblos y en los que sus personajes nos hablan de sus avatares para sobrevivir. El camino, Las ratas, etc.AÑOS 50. EL REALISMO SOCIAContinúa la tradición del realismo de la década anterior, aunque se supera pues introducen una técnica más objetivista. Esta novela nace de la influencia del objetivismo o behaviorismo norteamericano: en él se elimina la interiorización de los personajes para centrarse en su conducta, el diálogo se convierte en técnica fundamental; en el objetivismo francés que introduce un narrador objetivo que no interviene en el relato; del neorrealismo italiano y de La colmena de Cela.Esta novela adquiere un compromiso ético-social: trata de reflejar la realidad, la situación en que vivían los españoles de la época: la pobreza (chabolismo creciente, miseria, hambre, injusticia); la opresión de los trabajadores; la frivolidad de las clases altas, sin conciencia social; la censura en todos los planos: sexual, artístico, expresivo, etc.
Autores y obras Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama, quizá la novela más importante de esta época. Todo transcurre durante dieciséis horas de un fin de semana (reducción temporal extrema), en que una pandilla de jóvenes deciden pasar el día en el río Jarama. Beben, se ríen, charlan, pero una de las jóvenes se ahoga y ese hecho rompe el ritmo apacible y anodino de sus vidas.AÑOS 60-70. RENOVACIÓN NARRATIVA Y EXPERIMENTALISMO
Esta década está marcada por tres obras fundamentales: Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, Señas de identidad de Juan Goytisolo, Cinco horas con Mario de M. Delibes. Aunque mantienen cierto interés por temas sociales, adquiere mayor importancia la preocupación por la técnica, la forma, y esto nos obliga a una lectura más activa. Esta novela está influenciada por autores extranjeros como Kafka, Joyce, Marcel Proust, Beckett y Faulkner. Determinante fue también la repercusión que tuvo en España la novela hispanoamericana de los 60 ( Gabriel García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar, Borges, etc)
Todas estas influencias aportaron nuevas técnicas narrativas:Pérdida de importancia de la historia.Perspectiva narrativaSe rompe la linealidad temporal alternando varias historias, mezclando el tiempo subjetivo y el real. Los flash-back son constantesMonólogo interior directo a través del que se deja fluir la conciencia de los personajes.Riqueza lingüística, con cierta tendencia a la creación de palabras nuevas, Importancia de lo visual: cambios de tipo de letra, desaparición de llos signos de puntuación, etc
DE LOS 80 EN ADELANTE
A partir del 75 en que se produce la muerte de Franco, el mundo de la narrativa empieza a vivir un periodo feliz. El número de autores se multiplica enormemente, la industria del libro crece de forma considerable, y por tanto, el número de lectores.
La novela desde finales de los setenta se caracteriza por la convivencia de diversos estilos, temas, líneas. Sin embargo, comparten una serie de rasgos que tienen como base común el interés por contar historias con una finalidad literaria puramente:Recuperación de la historia, del argumento. Presentación de temas muy variados, así como de modalidadesdiversas: n. policiaca, de intriga, histórica, etc.Empleo de estructuras narrativas más tradicionales.Recuperación de los personajes.