1. Orientaciones de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX
El desarrollo de la narrativa hispanoamericana en el siglo XX ha estado condicionado por el modo de entender y narrar los hechos históricos y las realidades sociopolíticas y culturales.
2. Realismo
Novela de tierra
De ámbito rural, relata la lucha del hombre con la naturaleza poderosa y salvaje y plantea la oposición civilización/barbarie. Destacan José Eustasio Rivera y Doña Bárbara de Rómulo Gallegos. También fue importante el cuento criollo con Horacio Quiroga.
Novela de la Revolución mexicana
Revolución de 1910 que reivindicó la reforma de la propiedad de la tierra. La más famosa, Los de abajo de Mariano Azuela.
Indigenismo
Tratan de los problemas de la población indígena (explotación, miseria, marginación…). Destacan Huasipungo de Jorge Icaza y El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.
3. La Nueva Narrativa
En los primeros treinta años del siglo prevalece el interés por la expresión de los rasgos específicos políticos y sociales. La nueva narrativa rompe con el realismo tradicional y tiene una influencia del surrealismo. Dominan dos tendencias: una que cultiva el realismo renovado y otra que desarrolla la fantasía, cuyas manifestaciones principales son el realismo mágico, que incorpora elementos maravillosos, y el realismo fantástico. En sus últimas tendencias, en los años finales del siglo XX, hay un regreso al realismo. En general, se pueden destacar la novela testimonial, la novela histórica y la novela detectivesca.
3.1 Rasgos Temáticos
La fantasía
Lo irracional aparece como un ingrediente más de la realidad. Esta es la línea del realismo mágico.
Lo fantástico
Se percibe una realidad compleja, desordenada, ambigua; cuestionan las certezas racionales. Esta es la línea del realismo fantástico.
La condición humana
Se plantean los grandes problemas del ser humano. La visión es pesimista y destacan temas como la angustia existencial, la incomunicación, la soledad y el tiempo.
Literatura y el lenguaje
La literatura constituye uno de los temas de las ficciones; se polemiza sobre ella.
El humor
Burla divertida, sátira y humor metafísico.
Erotismo
Forma parte de la condición humana.
3.2 Rasgos Discursivos
Renovación técnica y lingüística
La renovación atañe a las técnicas narrativas y al lenguaje.
Complicación de la estructura
Historias alternadas.
Alteración del desarrollo cronológico
Saltos temporales.
Multiplicidad de puntos de vista
El narrador omnisciente se combina con otras voces narrativas o con el monólogo interior, lo que conduce a la superposición y multiplicidad de puntos de vista.
Búsqueda de un nuevo lenguaje
Hay una búsqueda de un nuevo lenguaje literario.
Variedad lingüística
Empleo de la variedad lingüística, lenguaje poético, lenguaje simbólico y los neologismos.
3.3 Rasgos Históricos
Consecuencias del colonialismo
Consecuencias del colonialismo español.
Formación de Estados y el dictador
La constitución de Estados independientes ligada a la figura permanente del dictador.
Imperialismo estadounidense
Imperialismo militar, económico y cultural estadounidense.
Emigración
El fenómeno de la emigración.
4. Inicios de la Nueva Narrativa
En los inicios de la nueva narrativa fue determinante la influencia de las vanguardias, sobre todo del surrealismo. Se consolidan dos tendencias: realismo mágico y el fantástico.
4.1 Realismo Mágico
Es una estética que integra lo maravilloso en el mundo narrado sin que produzca extrañeza o se perciba como opuesto o distinto a lo real. Iniciaron esta tendencia Miguel Ángel Asturias con sus obras El señor presidente y Viento fuerte, y Alejo Carpentier con El siglo de las luces.
4.2 Realismo Fantástico
Introduce hechos extraordinarios que perturban el orden cotidiano o crea mundos irreales que indagan en el enigma de la existencia. Destaca Jorge Luis Borges con El Aleph, un conjunto de relatos cortos. Este autor fue también importante en poesía.
5. Desarrollo de la Nueva Narrativa
5.1 Juan Rulfo
Escribió El llano en llamas, que reúne cuentos ambientados en zonas rurales y anticipan los rasgos del realismo mágico de Pedro Páramo, la cual presenta una complejidad estructural. Las historias narradas en la novela se desarrollan mediante una estructura fragmentaria que dificulta su lectura, con saltos cronológicos e interpolación de distintos relatos y narradores. El argumento es sencillo: Juan Preciado, por una promesa hecha a su madre, viaja a Comala en busca de su padre, Pedro Páramo. El estilo es un lenguaje sencillo y sobrio, mezclado con un discurso poético y con la recreación del habla popular. Entre los temas principales cabe mencionar la búsqueda infructuosa del padre y del paraíso perdido, la frustración amorosa, la soledad y la Revolución mexicana.
5.2 Ernesto Sábato
Se inicia con El túnel, cuyo protagonista, un individuo solitario y paranoico, yerra en su empeño de interpretar una realidad ambigua y confusa. La desesperación por su fracaso amoroso lo conduce al asesinato de la mujer amada.
5.3 Julio Cortázar
Importante obra cuentística. En sus narraciones utiliza lo fantástico: en situaciones realistas, en un mundo cotidiano, irrumpe lo insólito, lo irracional, lo inesperado que altera y transforma la vida rutinaria. Destaca su obra Rayuela. Novela experimental, rompe totalmente con la estructura y con el discurso de la narración tradicional. Se divide en tres partes: Primera parte: Del lado de allá; la segunda: Del lado de acá; y la tercera parte: Otros lados. La novela confía en un lector activo, proponiendo dos formas de lectura: una de corrido que incluye la primera y la segunda parte, y otra marcada en un tablero.
5.4 Gabriel García Márquez
Destaca por Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera. Consagra la renovación de la narrativa hispanoamericana. Su obra más famosa, Cien años de soledad, contiene la historia de varias generaciones de la familia Buendía en el mítico Macondo. El matrimonio de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán está marcado por la transgresión: al ser primos, el mito dice que pueden nacer hijos con cola de cerdo, y hay antecedentes familiares al respecto. Finalmente, esto no ocurre. José Arcadio funda el pueblo de Macondo. El tema básico de la narración es el tiempo, unido a la soledad. Se presenta el enfrentamiento del tiempo cíclico de los grandes mitos. Incorpora elementos propios del realismo mágico y, a la vez, de la realidad hispanoamericana. En cuanto a los aspectos políticos y sociales, se abordan la existencia de tendencias políticas (conservadores y liberales) que batallan por el poder y la explotación norteamericana. En sus novelas posteriores destacan Crónica de una muerte anunciada, sobre una joven que va a morir asesinada sin que nunca se sepa si es culpable de lo que se le imputa, y El amor en los tiempos del cólera, que narra una historia de amor en distintas edades y situaciones. También escribió Memoria de mis putas tristes.
6. Mario Vargas Llosa
Su narrativa se inscribe dentro del neorrealismo, un realismo renovado que encierra una visión crítica de la realidad social y política. Algunas de sus obras son: Los jefes, Los cachorros, Conversación en La Catedral, La casa verde, Pantaleón y las visitadoras, La fiesta del Chivo, Travesuras de la niña mala.
La ciudad y los perros
La acción se sitúa en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Allí están ‘los perros’, los estudiantes recién llegados de diversa procedencia social, que constituyen un grupo cuyo jefe es ‘El Jaguar’. ‘El Esclavo’, joven marginado, denuncia al culpable del robo de un examen de Química y es asesinado en unas maniobras. Su amigo ‘el Poeta’ denuncia a ‘El Jaguar’ como autor del crimen. Ese lugar es una réplica de la sociedad peruana, del machismo y la violencia. ‘Hacerse hombres’ implica soportar crueles novatadas, golpear y ser golpeado, humillar, admitir violaciones… Se excluyen los valores que nos hacen seres humanos. Los temas principales son la violencia, la corrupción, el machismo y el determinismo social. La novela ofrece saltos temporales y una perspectiva múltiple mediante la sucesión de narradores: uno en tercera persona que narra, y otros en primera persona que permiten la inclusión de distintas visiones del mundo de una sociedad degradada.