La narrativa hispanoamericana: evolución y características

La narrativa hispanoamericana

La narrativa hispanoamericana se remonta al siglo XVI como un apéndice de la literatura española. En el siglo XIX, con los procesos de independencia y cuando están en formación las naciones hispanoamericanas, la narrativa introduce temas patrióticos y ahonda en la cultura propia. En el siglo XX se puede hablar ya de una literatura específicamente hispanoamericana.



La narrativa hispanoamericana en el siglo XX

A partir de la década de 1910, la literatura hispanoamericana ocupa un significativo lugar dentro de la literatura universal. En la primera mitad del siglo XX, la prosa narrativa de los países latinoamericanos sigue una trayectoria que va del Modernismo al interés por lo local y lo social. Muestras de ello son las tendencias siguientes: la novela de la Revolución Mexicana (Los de abajo) de Mariano Azuela, la llamada novela indigenista que denuncia la situación de marginación de los indios en la sociedad criolla o poscolonial (Los ríos profundos) de José María y las novelas de la tierra, donde el espacio rural y casi feudal se recrea en novelas.



El realismo mágico

A partir de los años cuarenta, la narrativa hispanoamericana se enriquece y se renueva de forma excepcional. Los caminos seguidos son múltiples y revelan la asimilación de las técnicas narrativas europeas y norteamericanas, así como de las innovaciones que han supuesto las vanguardias. Conviven en las novelas: lo metafísico, lo existencial, la herencia de la novela de la revolución mexicana… Pero surge una tendencia distintiva llamada realismo mágico, que consiste en el uso del mito, la leyenda, la magia y la poesía en el relato.



Autores importantes

Algunos autores importantes en esta renovación son:

  • Jorge Luis Borges: argentino que escribe poemas, cuentos y ensayos. Según algunos estudiosos, el realismo mágico se debe en gran parte a su obra (El Aleph), una recopilación de cuentos conectados por temas comunes de forma fantástica.
  • Juan Rulfo: autor de Pedro Páramo, donde se combina realidad y fantasía en un escenario rural que muestra tradiciones cristianas e indígenas, así como situaciones socioeconómicas de los pueblos.
  • Miguel Angel Asturias: autor de Señor Presidente, donde se describe y denuncia la tiranía latinoamericana inspirándose en un dictador guatemalteco.
  • Julio Cortázar: incorpora elementos maravillosos en sus textos, pero su realismo fantástico se caracteriza por contar de modo objetivo lo anómalo e imaginario. Su novela más famosa es Rayuela, que mezcla temas como la literatura y la filosofía.



El boom de la narrativa hispanoamericana

Durante los años sesenta se produce la gran difusión internacional de la narrativa hispanoamericana, conocida como el “boom” de la novela hispanoamericana. En esta época se muestran las innovaciones técnicas que se habían producido en la novela universal durante el siglo XX y la culminación del realismo mágico. Entre los numerosos narradores hispanoamericanos del boom, destacamos a Gabriel García Márquez, cuya obra revela desde sus primeros relatos (El coronel no tiene quien le escriba) algunas características de su obra posterior, como una gran capacidad narrativa, la mezcla de lo real e imaginario y la fusión del mito y la historia. Su obra más conocida es Cien años de soledad, que gira en torno a los temas del tiempo y la soledad.



Otros autores destacados

Además de Gabriel García Márquez, otros autores destacados del boom son:

  • Mario Vargas Llosa: su obra más conocida es La ciudad y los perros, donde se satiriza con dureza el mundo cerrado y violento de un colegio militar.
  • Isabel Allende: cultivó el realismo mágico en su obra más famosa, La casa de los espíritus.
  • Alfredo Bryce Echenique: cultivó la novela de humor feroz.
  • Luis Sepúlveda: autor de Un viejo que leía novelas de amor, abordó temas literarios.



El legado del boom

El boom dejó un terreno favorable en editoriales y público para la multiplicación de autores y títulos. Fue la resaca del boom. En esta época ubicamos escritores y escritoras como:

  • Isabel Allende: cultivó el realismo mágico en su obra más famosa, La casa de los espíritus.
  • Alfredo Bryce Echenique: cultivó la novela de humor feroz.
  • Luis Sepúlveda: autor de Un viejo que leía novelas de amor, abordó temas literarios.
  • Autores que abordan los problemas del comercio de estupefacientes: consecuencias en la política y sociedad de algunos países centroamericanos, como Colombia y México.