1. La Narrativa del Exilio y la Novela en los Años 40
A) La Narrativa del Exilio
Desde 1939 hasta 1975, los novelistas que apoyaron la causa republicana tuvieron que exiliarse, conformando la llamada Generación perdida. Los temas más importantes que recrean estos novelistas son:
- El pasado de España, la guerra civil y sus consecuencias.
- La añoranza de España.
- La realidad del exiliado ante una nueva situación: la adaptación al país de acogida.
Los novelistas más importantes fueron:
Ramón J. Sender (1902-1982)
Sus novelas más importantes son:
- Crónica del alba: novelas de carácter autobiográfico, agrupadas en tres volúmenes.
- Réquiem por un campesino español: sobre la vida de un campesino partidario de la República que es fusilado.
Francisco Ayala (1906-2009)
Cultivó la novela y los relatos cortos. Destacan Muertes de perro y El fondo del vaso.
Otras novelas representativas de los novelistas en el exilio son:
- Memorias de Leticia Valle (1946) de Rosa Chacel.
- Laberinto mágico (1943-1972), pentalogía sobre la guerra civil de Max Aub.
B) Las Corrientes Narrativas de los Años Cuarenta
Los cambios en la situación política, la existencia de censura y la penuria económica marcaron la narrativa de esta época. Son cuatro las tendencias narrativas más importantes:
- Novelas nacionalistas, que exaltaban el triunfo. Destacan Princesas del martirio de Concha Espina y Checas de Madrid de Tomás Borrás.
- Novelas fantásticas, cuyo objetivo principal era entretener y evadir. Destacan Don Adolfo el laberinto de Jacinto Miquelarena e Historia de una conversión de Gonzalo Torrente Ballester.
- Novelas existencialistas, reflejo amargo de la vida cotidiana. Destacan Nada (1945) de Carmen Laforet.
- Novelas tremendas, que reflejaban lo más sórdido y crudo de la vida, deteniéndose en los aspectos más antiestéticos y escatológicos. El lenguaje incorpora expresiones vulgares. Destaca La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, que cuenta la historia de Pascual, un campesino que está en la cárcel condenado a muerte y narra su vida. En la escena final, Pascual mata a su madre, a la que considera culpable de todas sus desgracias.
2. La Novela de los 50: Novela Social y Neorrealista
En los años 50 se percibe un cambio de orientación en la novela española. Por un lado, la industria editorial empieza a realizar una labor de promoción con la creación de premios literarios. También se empiezan a conocer autores extranjeros. La corriente dominante de esta época es el realismo social. Sus características son:
- Pretende plasmar la realidad, dejando los valores literarios en un segundo plano.
- El contenido tiene prioridad en las novelas sociales. La estructura del relato es lineal y la acción es pasiva. Se da preferencia a personajes representativos o colectivos.
- Rechazo de la novela psicológica.
- Uso de técnicas derivadas del objetivismo: narrador en 3ª persona no omnisciente (desaparece el autor), labor de documentación y el diálogo ocupa un lugar importante.
- Lenguaje sencillo y accesible para todos.
El realismo social dio lugar a dos corrientes narrativas:
1. El Realismo Objetivista o Neorrealismo
- El autor es un espectador de los acontecimientos sin tomar partido.
- Desaparece el narrador.
- Predominio del diálogo.
- Condensación del espacio y del tiempo, forma lineal.
- El personaje suele ser colectivo.
- El protagonista suele representar a un grupo o clase social.
Rafael Sánchez Ferlosio es el principal representante de esta corriente objetivista con su novela El Jarama, en la que se narran 16 horas en la vida de 11 amigos un domingo de verano cerca del río Jarama, centradas en temas triviales, y en el descubrimiento de que una de las jóvenes se ha ahogado. Otras novelas significativas son:
- El fulgor y la sangre (1954) de Ignacio Aldecoa. Una historia de 5 mujeres que en un cuartel aguardan la llegada de sus maridos, guardias civiles.
- Entre visillos de Carmen Martín Gaite, en la que se reflejan las charlas triviales de un grupo de muchachas.
- Los bravos de Jesús Fernández Santos, sobre la vida de un pequeño y miserable pueblo leonés.
2. El Realismo Crítico o Social
Muestra la realidad y se realiza una crítica social más explícita mediante personajes colectivos (La colmena), libros de viajes (Viaje a la Alcarria) y el reflejo de la marginación.
Camilo José Cela
Aparte de La familia de Pascual Duarte y otras obras, escribió la novela que mejor representa a esta corriente: La colmena. Trabajó como censor durante los años 40. La colmena es una reflexión sobre los comportamientos de los individuos en el Madrid de la posguerra. Utiliza nuevas técnicas narrativas como el contrapunto y el flashback, y combina puntos de vista objetivos y subjetivos del narrador. Le dieron el Premio Nobel de Literatura en 1989 y el Premio Cervantes en 1995. Otras novelas significativas son La noria de Luis Romero, Central eléctrica de Jesús López Pacheco y Juegos de manos de Juan Goytisolo.
3. La Novela de los 60: El Agotamiento de la Novela Social
Las editoriales españolas buscan nuevos caminos mediante:
- Nouveau Roman.
- Innovadores europeos y americanos.
- La publicación de novelas de autores españoles en el exilio.
- Ensayos sobre la novela contemporánea.
- El “boom” de la novela hispanoamericana.
En 1962 se publicaron dos novelas: Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos y La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, que pusieron fin a la novela social e iniciaron una nueva etapa narrativa: la novela experimental.
Tiempo de silencio: Características
- Tiene la necesidad de desentrañar la realidad y no describirla.
- Enfoque existencial.
- La novela se estructura en 63 secuencias y la acción no siempre es lineal.
- Perspectivismo (desde narrador omnisciente a monólogos interiores).
- Estilo experimental (lenguaje culto y coloquial) y ritmo lento.
Características de la Novela Experimental
- Personajes con problemas de identidad.
- Crítica a una época anterior a la narración.
- Desaparición del argumento.
- Dificultad estructural:
- Se utiliza el punto de vista múltiple.
- Es habitual la técnica del contrapunto.
- Se utiliza la técnica caleidoscópica.
- Monólogo interior.
- Ruptura lineal del tiempo.
- Renovación del lenguaje literario.
Las novelas más representativas del experimentalismo son:
- Volverás a Región de Juan Benet.
- Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé.
- Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.
- La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester.
- Señas de identidad de Juan Goytisolo.
- La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.