La novela española del siglo XX: Baroja y Unamuno

La novela española en el primer tercio del siglo XX

Modernismo y tradición

A comienzos del siglo XX, la narrativa española se caracteriza por la convivencia de diversas tendencias. Persisten el realismo y el naturalismo, pero surgen las inquietudes modernistas que buscan renovar la estética literaria. Esta ruptura da lugar a una nueva narrativa con rasgos como el subjetivismo, la preocupación estética, la pérdida de importancia de la historia, el enfoque en el héroe, el fragmentarismo, la dramatización y la perspectiva existencial.

Características de la nueva narrativa

Esta nueva narrativa se centra en el análisis de la realidad individual y los procesos de la conciencia. Se renuevan el estilo y las estructuras narrativas. La historia pierde relevancia en favor del discurso, priorizando cómo se cuenta. Las acciones son mínimas, el tiempo cronológico se vuelve subjetivo y el espacio se desdibuja. La novela se centra en el mundo interior del protagonista, fragmentándose en estampas que reflejan sus percepciones. El narrador cede la voz a los personajes a través de discursos indirectos y monólogos, sustituyendo al narrador omnisciente. Predomina el pesimismo ante la vida y la sociedad.

Representantes de la nueva narrativa

En este contexto, destacan autores de la Generación del 98 como Pío Baroja y Miguel de Unamuno, junto con autores del Novecentismo (Generación de 1914) y las Vanguardias.

Pío Baroja

Trayectoria literaria

Pío Baroja, miembro de la RAE, es un destacado narrador de la literatura española contemporánea. Su estilo combina realismo, romanticismo y elementos del folletín. Su pensamiento se basa en el pesimismo existencial, el individualismo y la acción como ideal de vida.

Etapas de su obra

  • Primera etapa: Creatividad y vitalismo. Obras como Camino de perfección, Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia y la trilogía La lucha por la vida reflejan el espíritu del 98 y la crisis de fin de siglo.
  • Segunda etapa: Disminuye la creatividad, repitiendo moldes narrativos en obras como Memorias de un hombre de acción.
  • Tercera etapa: Se anula la capacidad creadora, desaparece la crítica social, destacando obras como Desde la última vuelta del camino.

Estilo literario

Baroja defiende la libertad creadora. Busca la naturalidad, la amenidad, el ritmo dinámico y la captación del ambiente. Sus narraciones se componen de episodios unidos por el personaje central, que proyecta las ideas del autor sobre el mundo y la falta de fe en el ser humano. Son seres inadaptados que se oponen a la sociedad, pero sin la valentía para expresarse. El ritmo narrativo es rápido y ágil, con frases breves, descripciones impresionistas, párrafos cortos, vocabulario común, escasez de nexos y léxico adecuado a la situación.

Miguel de Unamuno

Trayectoria intelectual

Miguel de Unamuno, catedrático y rector de la Universidad de Salamanca, sufrió exilio por motivos políticos. Tras la caída de la dictadura, regresó a su cargo.

Obra literaria

Unamuno proyecta sus inquietudes en su obra, dotándola de una profunda carga intelectual. Busca la renovación de las técnicas narrativas, especialmente en Niebla, donde explora la identidad humana. Destacan novelas como Amor y pedagogía (sobre la educación moderna), Abel Sánchez (sobre la envidia y la memoria de Dios), La tía Tula (sobre la maternidad) y San Manuel Bueno, mártir (sobre la religión).

Temas recurrentes

Unamuno se interesa por la historia de España, la “intrahistoria” de la gente común. En el ámbito religioso, explora el terror a la nada y la necesidad de un dios para la existencia eterna. También le preocupa la identidad, la diferencia entre lo que uno es y lo que desea ser. Para Unamuno, el personaje de ficción es superior porque escapa a la muerte.

Conclusión

Baroja y Unamuno representan el primer intento de renovar la novela española tras el realismo en la primera mitad del siglo XX, sentando las bases de la narrativa posterior.