Generación del 27: Componentes y Características
La Generación del 27 es el nombre con el que se designa a un grupo de escritores y poetas españoles nacidos en torno a 1900. En 1927, se unieron para homenajear a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte, consolidando así su identidad como grupo.
Componentes Principales
Entre los miembros más destacados de la Generación del 27, encontramos a:
- Pedro Salinas: Su primer libro de poemas fue Presagios.
- Jorge Guillén: Su primer libro fue Cántico.
- Gerardo Diego: Su primer libro fue Romancero de la novia.
- Dámaso Alonso: Su primer libro fue Poemas puros. Poemillas de la ciudad.
- Federico García Lorca: Su primer libro fue Libro de poemas.
- Vicente Aleixandre: Su primer libro fue Ámbito.
- Emilio Prados: Su primer libro fue Tiempo.
- Rafael Alberti: Su primer libro fue Marinero en tierra.
- Luis Cernuda: Su primer libro fue Perfil del aire.
- Manuel Altolaguirre: Su primer libro fue Las islas invitadas.
Características de la Poesía del 27
- Carácter ecléctico: Los poetas del 27 conocían y apreciaban diversas tendencias y movimientos literarios. Mantuvieron un equilibrio que les permitió integrar elementos de distintas corrientes en su obra.
- Síntesis de tradición y vanguardia: Combinaron en sus creaciones lo culto y lo popular, lo intelectual y lo sentimental, la vanguardia y el clasicismo, lo universal y lo nacional.
- Admiración por los clásicos: Reivindicaron la obra de Góngora y se inspiraron en otros poetas españoles de la Edad Media y la Edad de Oro.
- Sólida formación intelectual: Esta formación contribuyó a un cierto hermetismo en su poesía, criticado por autores como Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
- Renovación de formas populares: Revitalizaron formas poéticas tradicionales como el cancionero y el romancero.
- Dominio de la técnica del verso: Demostraron maestría tanto en el verso libre como en las formas métricas tradicionales.
- Práctica de la métrica popular y clásica: Utilizaron tanto los metros de la poesía popular como los de la poesía clásica.
- Recursos estilísticos: La metáfora y la imagen fueron los recursos estilísticos más frecuentes en sus obras.
La Poesía de Pedro Salinas
La obra de Pedro Salinas se clasifica en tres fases:
- Primeras obras: Influenciadas por las vanguardias, presentan elementos del mundo moderno y el humor.
- Poesía amorosa: Esta etapa se encuentra en sus libros más reconocidos: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Expresan una experiencia amorosa, erótica y espiritual, donde la amada es la figura central, vista desde la perspectiva del yo poético. La voz poética busca la esencia del “tú”, su realidad fundamental.
- Poesía en el exilio: Refleja un afán de trascendencia y una reflexión sobre los problemas de su época. Incluye los poemarios El contemplado (centrado en la contemplación del mar), Todo más claro (crítica a la sociedad de su tiempo) y Confianza (expresión de confianza en la vida).
En cuanto a su estilo, Salinas destaca por la sencillez, la sobriedad, las estructuras nominales y el uso frecuente de preguntas y exclamaciones en el diálogo con el “tú”.
Evolución de la Poesía del 27: Antes y Después de la Guerra Civil (1939)
La poesía de la Generación del 27 experimentó una evolución significativa, marcada por cuatro etapas principales:
- 1920-1927 (Inicios y Centenario de Góngora): Convivieron influencias modernistas, el magisterio de Juan Ramón Jiménez y el interés por las primeras vanguardias. Se combinó la “deshumanización” vanguardista con elementos más humanos, tomados de la poesía lírica popular, y una preocupación por la construcción técnica del poema.
- 1927-1930 (Plenitud del Grupo): Se celebraron los homenajes a Góngora y surgieron las revistas literarias más importantes. Se recibió la influencia del Surrealismo. Se publicaron obras trascendentales como Romancero gitano de Lorca, Cántico de Jorge Guillén y Ámbito de Aleixandre.
- 1930-1939 (“Rehumanización” y Compromiso Político): La caída de la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República y, finalmente, la Guerra Civil Española, influyeron en la poesía. Se incorporaron notas sociales, que en algunos casos se convirtieron en compromisos de militancia política. Los poetas iniciaron trayectorias individuales. Algunos libros importantes de este período son Poeta en Nueva York de Lorca, Donde habite el olvido de Cernuda y Llanto de sangre de Prados.
- A partir de 1939 (Exilio y Compromiso Humano): La Guerra Civil marcó el fin del grupo como tal. García Lorca fue asesinado y la mayoría de los poetas se exiliaron. La poesía posterior intensificó su compromiso con lo humano.