Literatura Barroca Española: Autores, Obras y Estilo

Características Estéticas del Barroco

Suponen una intensificación de recursos. Es un proceso ya iniciado por el Manierismo:

  1. El objetivo del arte es excitar la sensibilidad o inteligencia con violentos estímulos sensoriales y sentimentales. El resultado es una afanosa búsqueda de lo nuevo y extraordinario, de todo lo que pueda provocar admiración. Se sustituye el arte clásico por otro arte acumulativo que pretende impresionar los sentidos y la imaginación.

  2. Sustitución de las normas clásicas por la apreciación del individuo y el capricho personal. La originalidad se convierte en una de las máximas aspiraciones del artista barroco.

  3. Tendencia a la exageración frente al sentido de la mesura. Se impone un gusto por lo desmesurado e hiperbólico (tendencia a superar todo límite).

  4. Violenta contraposición de elementos extremos frente al equilibrio y armonía renacentistas (la figura del caballero y el gracioso en el teatro, idealizaciones de Góngora…).

  5. Artificiosidad y complicación. Es un arte difícil para las minorías y no todos pueden comprender este estilo. La expresión se decora con retorcidas imágenes y se genera una superabundancia de adornos que hacen olvidar el tema base de la composición.

  6. Visión unilateral de la realidad o deformación caricaturesca y eludir la realidad en una ansiada belleza absoluta. Garcilaso se limitaba a escoger entre los elementos de la realidad y Góngora sustituye los elementos.

Tendencias Poéticas del Barroco

Culteranismo

Se rompe el equilibrio entre el fondo y la forma a favor de la última. Primero se produce una concentración del fondo para después complicar la forma con una acumulación hasta el límite de las figuras, aunque el contenido suele ser pequeño se logran obras de gran belleza. Se trata de la poesía pura de Góngora, que será muy admirada por los poetas del siglo XX. El resultado asombra por la belleza y la dificultad. Se consigue una poesía artificiosa para minorías (Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea).

Conceptismo

Entre fondo y forma se rompe en favor del fondo. El contenido es tensísimo, las expresiones se condensan para dar lo máximo con el mínimo número de palabras, se procura que simplifiquen varias cosas a la vez. Destacan Quevedo y Gracián.

Góngora (1561-1627)

Góngora cultivó todo tipo de poesía.

  • Sus letrillas son de gran variedad temática. Mantienen su vivacidad y belleza con la expresividad y artificio culterano característico de Góngora.

  • En los romances, trata una gran diversidad de temas y motivos.

  • Góngora fue un consumado autor de poemas cultos. Sus sonetos son de perfecta y complicada estructura, en ellos busca la belleza verbal plena haciendo uso de los múltiples recursos estilísticos.

Épocas de Góngora

  • Primera época (hasta 1610): Sus rasgos culteranos son menores. La producción de esta época fue simple y muy elogiada, sus poemas eran sencillos y sin recursos acumulados (El príncipe de la luz).

  • Segunda época (desde 1610): Acentúa los rasgos culteranos, mayor hermetismo, mayor dificultad (El príncipe de las tinieblas).

En su época contó con varios admiradores y detractores (Quevedo).

El Buscón: Contenido, Estructura y Estilo

Es una novela picaresca que hubiera bastado para llevarlo a lo más alto de nuestra literatura.

Se publicó en Zaragoza en 1626, es una obra de juventud. Ya en ese momento dominaba todos sus recursos como escritor y estaba formada por tres partes:

  • Primera parte: 7 capítulos. Planteamiento de la historia desde los orígenes de Pablos en una familia de mala reputación hasta la noticia de la muerte de su padre.

  • Segunda parte: 6 capítulos. Supone la transición. Pablos interrumpe su viaje en búsqueda de la nobleza para regresar a Segovia; con la muerte de su padre, rompe con su pasado indigno.

  • Tercera parte: 10 capítulos. Supone el último intento de Pablos para adquirir nobleza, para ello se traslada a la corte pero también fracasa. La nobleza queda abierta, viaja de Madrid a Sevilla para embarcarse hacia las Indias.

El ritmo vital del protagonista sigue 3 etapas coincidentes con las tres partes de la estructura:

  1. Deseo de Pablos para adquirir nobleza.

  2. Intentos desesperados por obtenerla.

  3. Fracaso final.

Al igual que en el Quijote, el espacio de la novela picaresca es itinerante. El pícaro echa a andar y viaja de un lado al otro en busca de fortuna, va conociendo diferentes ambientes e integrándose en ellos. A diferencia de los caballeros andantes, los picarescos emprenden un camino de imperfección, de mal en peor, y el itinerario geográfico es descendente.

Normalmente el estilo y el lenguaje están puestos al servicio de la acción y sirven como elemento de la progresión de la historia. En El Buscón contribuye a veces a ralentizar la acción. El constante juego de palabras nos obliga en muchas ocasiones a interrumpir la lectura para comprender el complicado juego de palabras.

Realismo y Visión Grotesca del Mundo en El Buscón

El Buscón es el máximo exponente del realismo grotesco de nuestra literatura. Consiste en reflejar la realidad en sus aspectos más degradados y caricaturescos.

Características del Realismo Grotesco

  1. El cuerpo humano como principal centro de atención. En la literatura idealista se centraban en las partes nobles, en el realismo grotesco no se elude parte ni función corporal alguna. Son frecuentes las alusiones a excrementos.

  2. Tendencia a resaltar los contrastes.

  3. Caricaturización de los seres humanos. Se acentúa su deformidad mediante dos procedimientos:

    • Animalización: Descripción de los personajes atribuyéndoles rasgos animales.

    • Cosificación: Presentación de los personajes como si fueran muñecos sin voluntad.

  4. Obsesión por el tema de las apetencias vitales, ya sea por exceso o por defecto.

  5. La risa es un motivo central, se considera como una fuerza liberadora de las tensiones. Pablos es víctima de las burlas crueles que tienen por objetivo causar la risa del lector.

Lope de Vega y el Teatro

Lope de Vega se consagra con sus obras dramáticas como uno de los grandes autores de la literatura española y universal. Es considerado como el creador del teatro nacional del siglo XVII y es además el autor más prolífico de toda nuestra literatura.

  • Temas: Aparecen temas como el amor, el honor o los ideales religiosos. En el fondo de sus comedias se ve una defensa de la Corona y de la sociedad nobiliaria.

  • Acción dramática: Rompe con la regla aristotélica de las 5 unidades y divide la obra en 3 jornadas.

  • Lenguaje y versificación: Utiliza la polimetría y el lenguaje popular y cercano, aunque en algunos momentos hay un lenguaje elaborado.

  • Popularismo: Supo acercarse al sentir popular y llegar al pueblo introduciendo composiciones líricas populares.

Lope de Vega: Poesía y Obra Narrativa

Lope de Vega fue un gran poeta:

  • Poesía lírica popular: obras bellas de inspiración popular.

  • Romances: Primeros romances de carácter amoroso, posteriormente, tiende a romances de perfección formal y belleza poética.

  • Poesía lírica culta: muestra su gran dominio del soneto y el lenguaje poético.

  • Poesía épica: tratando gran variedad de temas, desde el histórico hasta el novelesco o religioso.

Obra Narrativa de Lope de Vega

  • De género pastoril.

  • De tipo bizantino.

  • Novelas cortas al estilo de Cervantes.

A menudo estas novelas encierran etapas de su vida amorosa.

Características de la Comedia Nacional

  1. Las obras de teatro ya no respetan las tres unidades básicas de lugar, tiempo y acción.

  2. La obra se estructura ahora en tres actos o jornadas.

  3. Lo cómico y trágico se pueden juntar en la misma obra.

  4. Las obras se escriben en verso.

  5. Se recurre a la polimetría mediante la utilización de estrofas y de metros decisivos que se adecuan a cada situación.

  6. Se ajusta el lenguaje a la condición de cada personaje.

  7. Se pueden incluir bailes y canciones populares.

Los argumentos de las obras tendían a ser complejos. Hay una variedad de asuntos entre los que destacan:

  • El tema del carácter nacional y popular.

  • El tema de la honra.

  • El tema religioso.

Teatro del Siglo XVII: Temas y Asuntos

En el teatro del siglo XVII, los argumentos eran complicados y se desarrollaban con gran dinamismo y una acción llena de intriga. Entre los temas destacan:

  • Popular y nacional: Sacado de la tradición, historia y leyendas españolas para reafirmar la identidad nacional.

  • Religioso: Aparece sobre todo en los autos sacramentales, normalmente desarrollados en un acto y con carácter alegórico.

  • Honra: La honra hace referencia a la buena opinión que los demás tienen sobre una persona, así como la forma en la que la ha adquirido por su virtud y sus méritos.

La Vida es Sueño de Calderón de la Barca

Trama de Temas Excepcionales

  1. Influencia educativa de la vida humana.

  2. Poder de la voluntad frente al destino.

  3. El escepticismo ante las apariencias sensibles.

  4. El escaso valor de la existencia humana.

  5. La idea de que “Aun en sueños se puede hacer el bien”.

Estructura

Doble trama: La historia de Segismundo y la historia de Rosaura.

En un principio, ambas acciones parecen independientes. Sin embargo, ciertos personajes se hallan implicados en ambas tramas. Las desdichas de Segismundo y Rosaura son paralelas junto con sus destinos, y el papel que desempeña Rosaura en la conversión de Segismundo.

Temática

El punto de partida es el libre albedrío. Basilio, basado en su sueño y en un horóscopo, cree saber al fin el destino que se ha trazado para Segismundo. Basilio trata de impedirlo encerrándolo en una torre, después duda y lo somete a una prueba.

El destino: El desarrollo de la obra probará que el hombre es libre y capaz de vencer sus más poderosas obligaciones.

Surge un nuevo tema que termina pasando al plano principal: la comparación de la vida con un sueño, la inconsciencia de la vida. Otro tema muy importante es la legitimidad del poder, de la razón de Estado y la tiranía. Hay una rebelión del Estado en apoyo de Segismundo contra Basilio. También se trata el tema del honor.

Personajes

Personajes esquemáticos de carácter simbólico propio de un drama tan cargado de ideas como este. Más que caracteres, nos presenta tipos.

Rosaura y Segismundo: son los personajes básicos, el resto gira en torno a ellos. Segismundo es el principal y sufre varios cambios a lo largo de la obra.

Técnica y Estilo

Presenta todos los rasgos estructurales de la comedia nacional. Destaca la muestra constructiva y un planteamiento muy hábil.

Tirso de Molina (1583/84-1648)

Fue sobre todo autor de teatro, aunque también tiene alguna obra en prosa.

En sus dos obras mayores plantea el tema de la salvación y de la gracia divina.

Tirso de Molina, con su El burlador de Sevilla inicia su personaje libertino y amador, el mito del Don Juan.

Características de su Teatro

Personajes: se considera a Tirso de Molina como creador de caracteres del teatro español. Personajes con perfiles enérgicos pero humanos.

Perfección técnica: Muestra el dominio del arte de la lengua y del verso, así como la de sus grandes conocimientos de la estructura dramática y del dinamismo escénico.

El Burlador de Sevilla

En esta obra, “Don Juan Tenorio” lleva una inmoral vida engañando a diversas mujeres. Muchos le advirtieron del castigo por sus actos, pero él no cree en ello. Con otra obra, Tirso de Molina quiere dar un sentido religioso y doctrinal a la obra. Avisa al espectador de lo imprevisible de la muerte y de la necesidad de tener en regla los asuntos espirituales.