Literatura del Barroco Español: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

La Poesía Barroca

1. El contexto histórico, social y cultural

El Barroco, periodo que sigue al Renacimiento, se desarrolla en España y Europa desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. Su época de mayor esplendor se concentra en el siglo XVII.

1.1. Situación política

El Barroco abarca el periodo de los llamados Austrias menores en España: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Su reinado coincidió con el retroceso del absolutismo y la pérdida del poder del rey a favor de los validos, personajes que llevaban las riendas del Gobierno.

1.2. Crisis económica y social

A la falta de un verdadero gobierno se unió el ocaso de la economía española. La expulsión de judíos y moriscos y la emigración a América intensifican la caída demográfica. El abandono del campo crea en las ciudades una legión de parados.

1.3. Cultura y pensamiento

Esta situación de descalabro favoreció un nuevo sentido religioso, con un renovado ímpetu moralizante y didáctico.

1.3.1. El desengaño

El pensamiento barroco se basa en un concepto desengañado del mundo. Para el hombre barroco, el mundo es un engaño y la sabiduría consiste en desengañarse. Esto lleva a la desilusión y al pesimismo. Tres posturas parecen definirse ante el problema:

  • La rebeldía
  • La evasión mediante formas que buscan la belleza
  • El conformismo, que se percibe en la mayor parte de las creaciones dramáticas

1.4. Actividad literaria

Entre el Renacimiento y el Barroco no existe una total ruptura, sino una evolución. Los escritores se ven obligados a buscar otros medios para atraer la atención de los lectores, dando lugar al retorcimiento de la forma y el descubrimiento de la moral como actitud.

2. La poesía culta: Góngora, Quevedo, Lope de Vega

Se tratan los mismos temas que los escritores renacentistas; lo que los diferencia es la actitud que se adopta al tratarlos y el lenguaje poético empleado.

3. Formas métricas

  • La glosa: Una redondilla seguida de estrofas (décimas) cuyo último verso coincide con uno de la cancioncilla inicial.
  • El villancico: Escrito en octosílabos o hexasílabos.
  • La letrilla: Variante del villancico, suele tener un carácter satírico o burlesco.
  • El romance: Es totalmente regular; la rima siempre es asonante en los versos pares (octosílabos) sin excepción.

4. Tendencias estilísticas

El estilo más característico de la época es el conceptismo (representado por Quevedo), que condensa el pensamiento con juegos de palabras, torsiones gramaticales e imágenes atrevidas. Cuando el conceptismo se orienta hacia un recargamiento ornamental, recibe el nombre de culteranismo (representado por Góngora).

5. Temas de la poesía barroca

5.1. La naturaleza

Para el espíritu del Barroco, la naturaleza no es suficiente; es el genio creador del artista el que debe superar las deficiencias del entorno. El poeta ha de crear con su ingenio la belleza. La naturaleza alcanza una dimensión ética al ofrecerle al hombre un modelo de conducta. Se busca sosiego espiritual y un ideal de vida alejado de las intrigas cortesanas (Menosprecio de corte y alabanza de aldea, tópico del beatus ille). El poeta se refugia en ella para confiarle sus desvelos amorosos.

5.2. La mitología

Los compositores adornan sus composiciones con motivos mitológicos. Aluden a personajes o episodios concretos. Los escritores fabrican un mundo mágico, lejano, irreal, poblado de ninfas. Con frecuencia recrean todo un episodio completo.

5.3. Poesía ascético-moral

Ante la fugacidad de la vida y el poder destructor del tiempo, el poeta barroco se apoya en tres corrientes doctrinales:

  • Los principios teocéntricos de la tradición medieval.
  • El estoicismo, que postula un ideal de virtud.
  • El epicureísmo, a menudo relacionado con el tema del carpe diem y lo efímero de la belleza femenina.

5.4. Poesía metafísica

Quevedo, fundamentalmente, la articula en torno a la consciencia de la muerte. Recoge toda esa tradición y la recrea de forma muy personal. El sentimiento de la muerte invade todas las facetas de la vida, y de ahí nace su angustia.

5.5. Poesía religiosa: la lírica devocional

Dos circunstancias explican el cultivo de la poesía religiosa: por un lado, el espíritu contrarreformista y, por el otro, el peso de la tradición (Fray Luis de León). Entre sus muestras destaca la lírica devocional en forma de plegaria u oración.

5.6. Poesía laudatoria y épica culta

Muchos escritores viven bajo la protección del mecenas de turno, y a él le dedicaban pomposas composiciones laudatorias.

5.7. Poesía satírica y burlesca

La burla muestra el desencanto ante la vida. La sátira persigue la censura moral de comportamientos individuales o vicios arraigados en la sociedad. El objetivo de la burla es la burla misma, para lo cual los juegos de ingenio constituyen una práctica habitual. Los temas elevados constituyen el blanco predilecto de la poesía burlesca. En el ámbito amoroso, la dama es sometida a una desidealización: su hermosura se debe a la acción de los cosméticos y se percibe ahora como un espejismo. Ni siquiera personajes históricos como El Cid o literarios como Don Quijote escapan del humor corrosivo del escritor barroco.

5.8. Poesía popular: el Romancero Nuevo

Los poetas barrocos mantienen el interés por la lírica popular. Unas veces componen villancicos o romances a partir de una cancioncilla tradicional que les sirve de estribillo; otras, crean composiciones de sabor popular imitando su estilo y esquema métrico. El Romancero Nuevo se empezó a cultivar desde mediados del siglo XVI. Surgieron romances líricos muy diversos: amorosos, pastoriles, moriscos y de carácter burlesco. Tenía un carácter culto y su versión definitiva la fijaba por escrito el propio autor.

Prosa y Teatro Barrocos

1. La prosa barroca

1.1. La novela picaresca

Características principales de la novela picaresca barroca:

  • Intención moralizadora
  • La amargura y el sarcasmo
  • La actitud social crítica
  • Estilización deformante
  • Las nuevas orientaciones retóricas (conceptismo)

2. El teatro barroco: La Comedia Nueva

2.1. La herencia del Renacimiento

Después del teatro religioso medieval, el Renacimiento aportó una escasa producción dramática.

2.2. La Comedia Nueva de Lope de Vega

Las renovaciones y la consolidación fueron llevadas a cabo por Lope de Vega. La imitatio (imitación) renacentista se refería al estilo mediante la imitación de los modelos y las normas de la Antigüedad, así como a la imitación de la naturaleza. Lope de Vega logró el éxito porque:

  • Amortizó lo aprovechable del teatro anterior.
  • Ofreció al público un teatro cercano y familiar en sus asuntos, con una gran variedad temática, que en su mayor parte procedía de las crónicas, del romancero y de la tradición popular.
  • Encarnó el sentimiento monárquico y los valores colectivos.
  • Proporcionó agilidad al movimiento escénico, creando historias dotadas de amenidad.
  • Concibió la pieza teatral como un espectáculo total que incluía la peripecia argumental, los bailes, las canciones y las intervenciones del gracioso.

El teatro se profesionalizó y gozó de lugares específicos para su representación: los Corrales de Comedias.

2.3. El tema del honor y la honra

Lope de Vega convirtió el tema del honor y de la honra en uno de los principales motores de la trama dramática.

  • El honor era un privilegio de los nobles, ligado al linaje.
  • La honra era una virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión de los demás (fama).

La honra tuvo un valor absoluto, equiparable a la vida, y su quiebra equivalía a la muerte social. La deshonra debía ser reparada, incluso con la vida, y el orden social se restauraba mediante la venganza.

2.4. Renovaciones técnicas de la Comedia Nueva

  • Reducción a tres actos (planteamiento, nudo y desenlace).
  • Concepción de la comedia como una intriga bien trabada.
  • Transgresión de la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción), que obligaba a mantener un solo lugar escénico, desarrollar la trama en un solo día y centrarse en una única acción.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico (tragicomedia).
  • Abandono de la unidad métrica: polimetría.
  • Adecuación de la estrofa a la situación dramática (decoro poético): romances para la narración, sonetos para las declaraciones o monólogos, redondillas y quintillas para los diálogos, décimas para las quejas, estrofas de arte mayor para los asuntos serios.
  • Decoro expresivo: adecuación del lenguaje al personaje (habla de acuerdo con su condición social, edad, etc.).
  • Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso.

2.5. Los dos ciclos de la Comedia Nueva

Suele agruparse el teatro clásico español del Barroco en dos ciclos o escuelas, centrados en las figuras de Lope de Vega y Calderón de la Barca. La diferencia entre los dos ciclos estuvo determinada por la personalidad y las divergencias estilísticas entre ambos autores.

2.6. Lope de Vega

Cultivó todos los géneros literarios. La temática de su teatro fue muy variada, alternando entre el amor y la pasión. Tipos de obras:

  • Pastoriles
  • Mitológicas
  • Históricas de tema extranjero
  • Costumbristas y de capa y espada
  • Históricas y legendarias españolas
  • Bíblicas
  • De santos
  • Autos sacramentales
Seguidores de Lope de Vega

Entre sus seguidores destacan: Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón, Luis Vélez de Guevara, Antonio Mira de Amescua.

2.7. Tirso de Molina

Nacido en Madrid, fue el más importante entre los seguidores de Lope. Se caracteriza por la variedad temática y genérica. Aportó las siguientes novedades:

  • Profundidad en la creación de caracteres, uno de los puntos fuertes del teatro español.
  • Indagó en el tratamiento psicológico de sus personajes.
  • Dio gran protagonismo a las mujeres, a menudo fuertes heroínas.
  • Se preocupó por temas teológicos, éticos y trascendentes.
  • A menudo eludió los asuntos de la tradición nacional y se inspiró en la realidad social de la época.
Obras destacadas de Tirso de Molina
  • Comedias religiosas: La mejor espigadera
  • Comedias históricas: La prudencia en la mujer
  • Comedias de carácter: El vergonzoso en Palacio, Don Gil de las calzas verdes
  • Dramas de carácter y sentido teológico: El condenado por desconfiado, El burlador de Sevilla y convidado de piedra (creación del mito de Don Juan)