Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Neoclasicismo y Naturalismo

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico. Creador de una comedia de forma clásica y fin didáctico, plantea una suave crítica de las costumbres de la época.

Hijo del escritor Nicolás Fernández de Moratín, su biografía refleja los avatares de la época. Educado en un ambiente familiar culto e ilustrado, viajó por Francia, Italia e Inglaterra. En 1797 fue nombrado director de la Junta de Reformas de los Teatros, y promovió la difusión del nuevo teatro. Al producirse la invasión napoleónica y la guerra de la Independencia, se alineó con los afrancesados y ejerció algún cargo público. Tras la derrota francesa, tuvo que exiliarse y murió en París.

Destaca como autor de teatro, aunque también escribió poesía y prosa. Moratín, gran conocedor de la tradición teatral, propuso escribir una comedia que respondiera al espíritu de su época. Consiguió llegar al público y pretendió educar a los espectadores con obras moralizadoras que critican normas sociales: costumbres y comportamientos. Censura sin dureza, a través de una suave sátira, y su crítica alcanza tanto la actitud de las familias. Este tema aparece en: El viejo y la niña, El barón y El sí de las niñas, obra en prosa que constituye la culminación del teatro neoclásico. Escribe una sátira del teatro populachero y disparatado del posbarroco en La comedia nueva o el café.

COMENTARIO

Plantea el tema de los matrimonios de conveniencia. En el primer acto, se plantea el matrimonio entre Paquita, joven de 16 años que acaba de salir de un convento, con don Diego, de 59 años. Ella, enamorada de un muchacho, su educación le impide sincerarse con su madre y acepta. En el segundo acto, se revela que el joven de quien Paquita está enamorada es el sobrino de don Diego. En el tercer acto, don Diego lee una carta de su sobrino que muestra los sentimientos de ambos. Don Diego, al ver a Paquita desasosegada, decide aclarar las cosas y cede a la muchacha a su sobrino, bendiciendo la unión de ambos.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Abre las puertas de la poesía contemporánea por su intimismo, pureza, sensibilidad y autenticidad. Se aleja de la lírica efectista romántica y se inspira en la lírica romántica alemana y en las canciones populares andaluzas, breves y de suave musicalidad.

Obra

Destaca sobre todo por su poesía lírica, las Rimas. Escribió prosa de calidad, especialmente las Leyendas, 28 relatos que condensan los motivos románticos: magia, medievalismo, naturaleza, sentimentalismo. Leyendas son narraciones fantásticas ambientadas en la Edad Media. Expresa sus sentimientos y emociones íntimas mediante una prosa lírica; conocidas son El monte de las ánimas, Maese Pérez, el organista, El rayo de luna, Los ojos verdes. Interesantes son las Cartas desde mi celda, conjunto de artículos que se publicaron en su época.

Las Rimas

Se trata de una poesía intensa y emotiva, expresada con un estilo que busca la perfección formal a través de la sencillez, sin excesos retóricos. La obra poética es breve; la primera edición constaba de 76 rimas, poemas breves de verso asonante y estrofas variadas.

De tono intimista y emotivo, su poesía nace de la evocación del sentimiento (recuerdo y fantasía). Su estilo se inclina por la lírica esencial, desnuda y condensada; hay otra natural, breve, seca, que brota del alma. Los temas se pueden clasificar en cuatro series:

  • Rimas I-XI: la poesía como algo inexplicable y misterioso.
  • Rimas XII-XXIX: amor esperanzado que evoca momentos de felicidad del poeta.
  • Rimas XXX-LI: el fracaso, el desengaño y la desesperación por el amor perdido.
  • Rimas LII-LXXVI: miedo a la soledad, al dolor y a la muerte; expresan la angustia por su final, que intuye cercano.

José de Espronceda (1808-1842)

Prototipo de romántico liberal exaltado, refleja en su obra literaria una actitud rebelde frente a la sociedad. Su poesía es un apasionado canto a la libertad (Canción del pirata, El canto del cosaco), de estilo romántico: brillante, musical y efectista. En su obra destacan dos extensos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

Obra

Poeta, escribió una novela histórica (Sancho Saldaña) y obras de teatro (Blanca de Borbón). Su formación literaria neoclásica se hace patente en sus poemas juveniles, como el extenso poema narrativo incompleto Pelayo, que trata sobre la conquista de España por los musulmanes. Durante su exilio, influenciado por el romanticismo inglés, en sus poemas va desapareciendo el neoclasicismo; destacan composiciones como Himno al sol y Óscar y Malvina.

Su poesía romántica se desarrolla a su regreso a Madrid, tras la amnistía de 1833. Crea composiciones líricas personales y exaltadas que versan sobre diversos temas. Algunos versan sobre los marginados sociales, con los que se identifica (Canción del pirata, El mendigo, El verdugo o El reo de muerte); se lamenta por la juventud perdida, como en A Jarifa en una orgía; o bien expresa sus ideales políticos o sociales (En canto del cosaco), donde ataca el materialismo de la sociedad europea decadente.

Estilo

Grandilocuente y enfático: expresión de un temperamento apasionado. Imágenes de violentos contrastes, frecuentes cambios métricos, versos rítmicos y sonoros, abundante adjetivación efectista, interrogaciones retóricas, exclamaciones… Su poesía tiene un gran poder de evocación y brillante musicalidad.

Romanticismo

La poesía romántica

Lírica intimista que expresa anhelos y frustraciones del poeta: sentimientos (amor), desengaño o la soledad, y temas sociales y religiosos. Destacan Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.

Narrativa que recoge leyendas y temas históricos, cultivada por Espronceda, el duque de Rivas y Zorrilla. Recogen temas propios del movimiento: rechazo del entorno que les lleva a la evasión o la rebeldía, exaltación sentimental, anhelo de libertad, vínculo con la naturaleza. En cuanto al aspecto formal, se liberan de las normas neoclásicas y realizan considerables innovaciones: experimentan nuevas formas o recuperan otras casi olvidadas, como los romances, y la polimetría, donde combinan versos y estrofas en la misma obra. En conjunto, la lírica romántica española no cosechó los frutos que se recogieron en otras literaturas europeas, pues no logra desprenderse del tono retórico y afectado, con excepción de Bécquer y Rosalía de Castro.

La prosa romántica

Tuvieron mayor desarrollo la novela histórica, la leyenda y el costumbrismo periodístico. La novela histórica trata temas legendarios situados en la Edad Media. En España se escribieron muchas novelas históricas, siendo la más importante El señor de Bembibre (1844) de Enrique Gil y Carrasco. Las leyendas en prosa más logradas fueron las de Bécquer, donde culmina la prosa poética romántica. El costumbrismo es un género vinculado con el periodismo. En las revistas se publicaban artículos que describían en tono gracioso la realidad cotidiana: costumbres del país o personajes populares. Se cultivó el cuadro de costumbres de forma diferente a los demás; escritores importantes fueron Ramón Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón. El costumbrismo tuvo su origen en el Romanticismo, pero los autores miraron con cierto distanciamiento este movimiento, pues no les gustaban los excesos de su estética. El costumbrismo fue el germen de la novela realista.

La obra de Larra: los artículos periodísticos

Larra también cultivó otros géneros: la novela histórica (El doncel don Enrique el Doliente) y el drama romántico (Macías), obras que tratan de los trágicos amores de un trovador medieval, Macías, con una mujer casada.

En sus artículos de costumbres, con una intención descriptiva y pintoresca del género, no se limitaba a reflejar las costumbres y tipos populares en tono amable, sino que ofrece una visión crítica y satírica de la sociedad. Su costumbrismo no sólo describe ambientes y caracteres, sino que pretende, con sus críticas, reformarlos y modernizarlos. Satiriza la ignorancia, la vanidad, la hipocresía, la desidia burocrática, la desorganización social, el atraso del país.

Sus artículos políticos ofrecen una visión de conjunto del panorama político de su época. Fustiga a los carlistas por defender el absolutismo y también rechaza la política liberal moderada por su indecisión a la hora de acometer reformas.

Los artículos literarios recogen comentarios críticos sobre la literatura del momento, sobre todo el teatro. Su agudo sentido crítico se pone de manifiesto al valorar la auténtica obra de arte y atacar con acritud la mediocre.

XIX, Naturalismo – Emilia Pardo Bazán

El naturalismo llegó a España acompañado de una fuerte polémica, que inició Pardo Bazán en su ensayo La cuestión palpitante, en el que rechaza el determinismo materialista de Zola.

Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)

Severo crítico literario y narrador de obra breve, destaca por una novela crucial para el naturalismo español: La Regenta. El relato, estructurado con maestría, recrea la sociedad provinciana de Vetusta (Oviedo) y la insatisfacción de su protagonista con la maestría de las grandes novelas de su tiempo.

La Regenta narra la historia de Ana Ozores, que está casada con don Víctor Quintanar, hombre mayor que ella y regente de la Audiencia. La progresiva insatisfacción emocional y física de Ana la hace oscilar entre su confesor, Fermín de Pas, que se enamora de ella, y Álvaro Mesía, un seductor experimentado a quien Ana se entrega. Finalmente, la Regenta es abandonada por todos.

ASPECTOS

  • Psicología de los personajes: Ana, la protagonista, es sensible y soñadora, frustrada en su matrimonio y ahogada por el ambiente que le rodea. Don Fermín, su confesor, es el amo espiritual de la ciudad y encarna la ambición por el poder. Junto a los personajes principales, se encuentran otras individualidades descritas de forma magistral.
  • Descripción exhaustiva de la ciudad de Vetusta (Oviedo): Representa la sociedad de la España de la Restauración. Clarín, desde una visión crítica e irónica, presenta una ciudad provinciana hipócrita y corrupta que condiciona el comportamiento de los personajes, y bajo cuya influencia sucumbe la protagonista. La presión que ejerce la ciudad sobre Ana u otros personajes acerca la novela al Naturalismo.
  • La perfecta estructuración: dividida en dos partes. En la primera, del capítulo 1 al 15, se presenta en tres días el ambiente y la psicología de los personajes a un ritmo muy lento. En la segunda, del 16 al 30, se desarrollan en tres años los conflictos, a un ritmo más rápido.
  • Técnica narrativa: Clarín adopta distintos puntos de vista (objetivo, omnisciente, monólogo interior), lo que acerca la novela a la estética moderna.

La valoración de la obra de Clarín fue variada en su época. Sus cuentos siempre se elogiaron, mientras que La Regenta provocó un gran escándalo y fue poco leída. Desde mediados del siglo XX, se la considera una de las novelas más importantes de la literatura española de todos los tiempos.

1844