Literatura Española del Siglo XV: Autores, Obras y Contexto Histórico

Contexto Histórico y Social del Siglo XV en España

El siglo XV marca el inicio de la Edad Moderna. En España, los Reyes Católicos consolidan la unidad territorial, dando paso a un estado moderno. La burguesía se afianza, conviviendo con los estamentos medievales del clero, la nobleza y el pueblo llano. La invención de la imprenta revoluciona la difusión de textos, permitiendo que un mayor número de personas acceda al conocimiento.

El Humanismo y su Influencia

El Humanismo, un movimiento cultural que promueve el estudio de la historia, la gramática y la literatura de los autores clásicos griegos y latinos, llega a España. Este movimiento trae consigo una nueva imagen del ser humano, situándolo en el centro del universo. La imprenta facilita la difusión del ideal humanista.

Tradición y Renovación Literaria en el Siglo XV

La literatura del siglo XV abarca temas, formas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas. La combinación de medievalismo y humanismo da lugar a una moda medievalizante, que se refleja en el gusto por el tema caballeresco y por la alegoría, así como en la influencia de la lírica provenzal. Se valora la fama, se admira el estilo culto y desaparecen las escuelas medievales.

Conviven una corriente de poesía culta, influenciada por la Divina Comedia de Dante, y el desarrollo de la poesía popular, como los romances. Entre los autores del movimiento humanista que más influyeron en la literatura española del siglo XV destaca Petrarca.

La Poesía Culta y los Cancioneros

La poesía del siglo XV, también denominada poesía cancioneril, es de estilo conceptista y trata sobre temas variados: amorosos, satíricos, morales, etc. Se conserva en los cancioneros de la época, que muestran la producción de diferentes épocas y lugares. La poesía amorosa sigue el modelo del amor cortés medieval, de tradición trovadoresca provenzal; la lírica de tema moral imita la corriente italiana alegórico-dantesca. Del Marqués de Santillana se valoran especialmente las composiciones que imitan la poesía tradicional, como las serranillas.

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique fue un destacado poeta de cancionero. Su poesía amorosa, dentro de lo artificioso del género, muestra una de las voces más personales del momento. En la actualidad, es conocido principalmente por el poema Coplas a la Muerte de su Padre. Manrique perteneció a una de las grandes familias de la nobleza castellana y murió a los 39 años en la guerra. Fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera, en quien aún pervivían muchos ideales medievales, pero también un hombre culto del modelo humanista.

Coplas a la Muerte de su Padre: Una Elegía

Coplas a la Muerte de su Padre es una elegía, una composición que expresa el dolor del poeta ante la muerte de su padre.

Estructura Métrica

Cada una de las 40 coplas está formada por 12 versos (octosílabos y tetrasílabos) combinados de la siguiente manera: en cada copla vemos una pareja de sextillas unidas, constituidas por una doble serie de octosílabos más un tetrasílabo, con rima abc, abc.

Temas

La obra se organiza en tres partes, según los temas que trata:

  1. Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte.
  2. Evocación emotiva y nostálgica del pasado.
  3. Individualización en torno a la figura del padre.

Estilo y Sentido

El estilo de las Coplas es sencillo, antirretórico y profundo. El lenguaje tiene una naturalidad que contrasta con la gravedad del tema. La obra recoge la sensibilidad del final de la Edad Media, mientras que la figura de su padre encarna las virtudes caballerescas y cristianas.

El Romancero: Tradición y Renovación

El prestigio de los romances va unido a la valoración de lo tradicional, que nace a finales del siglo XV por influencia del humanismo. Poetas cultos y cortesanos se interesan por las canciones que se transmiten oralmente y las incorporan a los cancioneros musicales, que recogen letra y música, y se cantaban en las cortes. Se recopilan canciones líricas tradicionales y romances.

Tipos de Romances

  • Romances Viejos: Anónimos, de transmisión oral, con los mismos temas que los cantares de gesta.
  • Romances Nuevos: De autor conocido, escritos.

Características del Romance

  • Composición lírico-narrativa creada para ser cantada.
  • Versos octosílabos.
  • Rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares: 8-, 8a, 8-, 8a.
  • Combina recursos de la lírica y la épica.
  • Carácter fragmentario: presenta una pequeña historia aislada del contexto. Va a lo esencial, sin introducciones, y tiene un final abrupto.
  • Tono misterioso y dramático.

Estilo del Romancero

El estilo del romancero es muy definido y particular, resultado de la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos. Se caracteriza por un tono sencillo, intenso, ágil en la narración y emotivo. Destacan la descripción, el diálogo y el carácter fragmentario, así como un tono misterioso y dramático.

Clasificación de los Romances

  • Épicos: Recogen temas y personajes de los cantares de gesta, como Roldán o el Cid.
  • Históricos o Noticieros: Tratan de la historia más reciente y tienen una función propagandística.
  • Líricos y Novelescos: Los romances líricos son muy breves y emotivos, y tratan sobre el amor, la muerte, la soledad, etc. Los novelescos se centran en el tema amoroso, y a veces aparecen personajes de la épica europea, como el rey Arturo o Carlomagno.

La Prosa y el Teatro en el Siglo XV

El desarrollo de la prosa castellana en el siglo XV sigue los modelos de la época, de las novelas idealistas y de la sátira de costumbres.

  • Novela Idealista: Presenta una realidad embellecida, alejándose del realismo. Autores destacados son Rodríguez del Padrón y Diego de San Pedro.
  • Sátira de Costumbres: Destaca la obra de Alfonso Martínez de Toledo, El Corbacho, que trata del amor desde un punto de vista cristiano.

En cuanto al teatro, sobresalen las figuras de Lucas Fernández, con su teatro religioso, y Juan del Encina, con su teatro renacentista.