La Literatura Medieval
- La literatura medieval abarca el conjunto de obras producidas en el período que va desde el siglo XI (primeras jarchas conservadas en lengua romance) hasta la publicación de La Celestina, que marca el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento.
- Distinguimos dos corrientes:
- Literatura popular-tradicional, expresada en las diferentes lenguas romances peninsulares (jarchas, en mozárabe; cantigas de amigo, en gallego; villancicos, en castellano). Es una literatura oral y anónima, que se encuadra en el género lírico. Dentro de ella encontramos la épica (cantares de gesta).
- Literatura culta, ligada a las cortes reales y a los monasterios. Nace escrita, para después ser leída, recitada o cantada.
Lírica Popular-Tradicional
- La lírica tradicional, oral y anónima, es obra de un primer autor, desconocido, que crea una composición de la que se apropia el pueblo. Esta composición se va modificando y dando lugar a diversas versiones.
- Esto ocurrió en momentos históricos diferentes en cada una de las zonas geográficas de la península:
- Al-Ándalus: jarchas (siglo XI).
- Galicia: cantigas de amigo (siglo XIII).
- Castilla: villancicos (siglo XV).
- Su forma predominante es el verso. Es una poesía sencilla, breve y concisa en la que abundan los símbolos. Se caracteriza por su musicalidad.
- Su tema principal es el amor.
Las Jarchas
Las jarchas son composiciones poéticas muy breves, escritas frecuentemente en lengua mozárabe, que se incluyen al final de unos poemas cultos más extensos compuestos en árabe o en hebreo, llamados moaxajas.
- Se caracterizan por el empleo de versos de arte menor. Predominan las composiciones de cuatro versos (de 6, 7 u 8 sílabas) y la rima suele ser consonante.
- Su tema es el sentimiento amoroso expresado por una joven. El yo poético es una joven enamorada, anónima, que cuenta a su madre o hermana su preocupación por el habib, su amado, que se ha ido y tarda en volver. El amor en las jarchas es sensual, apasionado y celoso.
Cantigas de Amigo
- Las cantigas o canciones de amigo son poemas tradicionales compuestos en gallego-portugués.
- Su tema es similar al de las jarchas: una joven enamorada comparte con alguien el dolor que le provoca la ausencia del amado. A diferencia de las jarchas, las cantigas transmiten un sentimiento de serenidad y armonía.
- Se organizan en estrofas, con un estribillo que se repite al final de cada estrofa. Las estrofas se agrupan en parejas.
- Conocemos las cantigas gracias a artistas cultos que durante los siglos XIII y XIV tomaron esta poesía popular y la pusieron por escrito.
Villancicos
- Los villancicos (“cantares de villanos”) son canciones populares compuestas en castellano, recopiladas en los siglos XV y XVI en algunos cancioneros.
- Aunque muchos de ellos son de temática amorosa, en el villancico hay mayor variedad temática que en jarchas y cantigas. En ellos aparece la voz masculina, se canta también al trabajo, a las bodas, a la primavera, etc.
- El encuentro amoroso se da en un locus amoenus. En muchas ocasiones el contenido erótico aparece velado por símbolos.
- Son poemas breves escritos en versos de arte menor y usan la rima asonante y consonante.
Épica Medieval
- Los cantares de gesta son poemas que cantan las hazañas de los grandes héroes. Son obras tradicionales y anónimas que se transmitieron oralmente.
- Su difusión se debía a los juglares (poetas errantes) Mester de juglaría.
- Los juglares se ganaban la vida actuando y tenían como oficio divertir a la gente. El recitado era libre y amoldable, el juglar recitaba de memoria e iba introduciendo modificaciones.
- Los cantares de gesta se escriben en versos de arte mayor de medida irregular (de 11 a 18 sílabas), divididos en su mitad por una pausa interior o cesura. A su vez los versos se organizan en largas tiradas (series que mantienen la misma rima asonante).
- La finalidad de los cantares de gesta es dar a conocer la historia (mantener al pueblo informado) y exaltar virtudes heroicas para incitar a los hombres a alistarse al ejército.
- Los cantares de gesta se dividen en ciclos:
- El ciclo francés.
- El ciclo de condes de Castilla.
- El ciclo del Cid, al que pertenece el Poema de Mio Cid.
Características del Poema de Mio Cid
- El poema se centra en un periodo concreto de la vida del Cid, desde que el rey Alfonso VI lo obliga a exiliarse a tierra de moros, hasta que regresa a Castilla y logra casar bien a sus hijas.
- Mezcla realidad y ficción.
- El narrador consigue presentarnos a un héroe muy humano, gran guerrero, persona afectuosa y sensata.
- El poema utiliza fórmulas épicas y epítetos que se repiten a lo largo del mismo. También presenta fórmulas juglarescas, apelaciones al público por parte del juglar. Consta de 3730 versos y 152 tiradas.
Temas y Personajes del Poema de Mio Cid
- El tema central es la ascensión social del Cid a partir de una situación de deshonra (pérdida y recuperación de la honra). Otros temas son: el honor, la justicia y la traición.
- Los personajes principales:
- El Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, es un buen vasallo, hábil en la táctica militar, prudente y religioso, afectuoso y cariñoso. Encarna las más altas virtudes caballerescas.
- El rey, Alfonso VI, desencadena la acción.
- Su familia, compuesta por su mujer Jimena y sus hijas Elvira y Sol, a las que consigue casar con los hijos del rey tras la afrenta de Corpes.
- Sus amigos, son valientes y leales. Su mano derecha es Minaya Álvar Fáñez.
- Sus enemigos: García Ordóñez, los infantes de Carrión, el conde de Barcelona, los moros Yucef y Búcar, y los judíos Raquel y Vidas.
Estilo del Poema de Mio Cid
- Léxico variado: cultismos, dialectalismos, tecnicismos, arabismos y términos eruditos.
- Epítetos épicos: “el que en buen ora cinxo espada”, “en buen ora fuiste nascido”, “el buen Campeador”.
- Uso libre de los tiempos verbales.
- Rasgos propios del estilo épico.
- Expresiones en las que el narrador hace participar al auditorio y fórmulas para mantener el interés del auditorio.
- Versos de extensión irregular (entre 10 y 20 sílabas) con una cesura, rima asonante.
Estructura del Poema de Mio Cid
- Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI, acusado de apropiarse de impuestos. Engaña a dos prestamistas (Vidas y Raquel) y parte con sus seguidores, dejando a su familia en San Pedro de Cardeña. Durante su exilio, saquea aldeas y derrota al conde de Barcelona, a quien libera después.
- Cantar de las bodas de las hijas del Cid: Tras conquistar Valencia y enviar tributos al rey, este lo perdona. El rey arregla el matrimonio de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes, humillados por su cobardía ante un león, se vengan golpeando y abandonando a sus esposas. El Cid exige justicia, y un juicio resulta en duelos que ganan sus hombres. Luego casa a sus hijas con nobles de Aragón y Navarra, recuperando su honor antes de morir en paz.
Mester de Clerecía
- Hacia el 1240 surge el mester de clerecía, la primera escuela poética consciente, que desarrolla su labor entre los siglos XIII y XIV y se entendía como un arte de hombres cultos.
- El mester de clerecía es un oficio de clérigos, personas vinculadas a los monasterios y la cultura latino-cristiana.
- Nace con clara voluntad didáctica.
- Sus autores son cultos y manifiestan una clara preocupación por el estilo.
Características del Mester de Clerecía
- Los clérigos traducen y recrean con originalidad las obras guardadas en los monasterios.
- Las obras tratan temas religiosos y de historia antigua.
- Las obras no están pensadas para la recitación, sino para leer en voz alta ante un público analfabeto.
- Los autores utilizarán la cuaderna vía, formada por cuatro versos de 14 sílabas (alejandrinos) con rima consonante (AAAA), llamado tetrástrofo monórrimo. El verso quedaba dividido en dos hemistiquios (mitades) iguales por una cesura (7+7).
Mester de Clerecía en el Siglo XIII
- El autor destacado es Gonzalo de Berceo (1196-1264).
Características de Los Milagros de Nuestra Señora
- La presencia del autor, que se dirige directamente a su público.
- La estructura siempre es la misma: el narrador indica dónde conoció el milagro que va a contar, cuándo ocurrió y quién lo protagonizó; a continuación, se refiere al protagonista, que siempre es un devoto de la Virgen, y señala sus defectos; la acción se desarrolla bajo el mismo esquema (el protagonista es tentado y cae en la tentación, surge un problema y la Virgen lo salva).
- El tema común de la obra es la devoción a la Virgen María.
- El estilo es natural, sin cultismos y utiliza fórmulas juglarescas para que le entiendan las gentes sencillas.
Mester de Clerecía en el Siglo XIV
- En el siglo XIV, se desarrolla el segundo periodo del mester de clerecía.
- Los autores ya no siguen una única fuente escrita, sino que reciben varias influencias.
- Se rompe la regularidad métrica y junto a la cuaderna vía aparecen otras estrofas.
- Se acentúan los aspectos críticos y satíricos.
- Además del elemento narrativo, aparecen contenidos líricos y dramáticos.
- Influencia de la lírica trovadoresca.
Arcipreste de Hita y El Libro de Buen Amor
- El Libro de buen amor es un texto extenso, compuesto hacia 1330 y escrito en su mayor parte en cuaderna vía.
- Se caracteriza por su ambigüedad intención didáctica y moral junto a aventuras amorosas y picantes, digresiones morales y cantigas a la Virgen María.
- Los rasgos más sobresalientes de la obra son su originalidad y variedad.
- El hilo argumental es una autobiografía amorosa ficticia, que sirve para enlazar cuentos, anécdotas y las más variadas aventuras.
Características de El Libro de Buen Amor
- La estructura de la obra es la siguiente:
- La narración de los amores del Arcipreste, que intenta seducir, sin éxito, a mujeres de toda condición con ayuda de diversos intermediarios, como la alcahueta Trotaconventos.
- Una colección de cuentos y ejemplos de diversas fuentes.
- Un conjunto de digresiones didácticas y morales.
- Dos episodios alegóricos (el encuentro con don Amor y doña Venus, y la batalla de don Carnal y doña Cuaresma).
- Diversas composiciones líricas, tanto religiosas (cantigas a la Virgen) como profanas (cantigas de serranas).
- Destaca su estilo, que utiliza un lenguaje popular (refranes, diminutivos, frases hechas, juegos de palabras, dobles sentidos), el realismo y expresividad de sus diálogos.
Literatura de los Siglos XIII y XIV
- Tras la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) se pone en marcha una nueva ofensiva de los reinos cristianos sobre Al-Ándalus.
- En el siglo XIII se asiste a una especie de renacimiento cultural, fundándose las primeras universidades.
- La rígida sociedad medieval comienza a evolucionar y se desarrollan las ciudades, surgiendo una nueva clase social, la burguesía.
- Las lenguas vernáculas se convierten en lenguas de cultura, ocupando el lugar del latín.
- Alfonso X lleva a cabo la primera normalización lingüística del castellano.
- Surge una nueva conciencia del oficio del escritor: Alfonso X, Gonzalo de Berceo, Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Pero López de Ayala.
La Escuela Alfonsí
- El rey Alfonso X el Sabio (1252 – 1284) representa la figura del gobernante ilustrado. Reúne en su corte a sabios hebreos, árabes y latinos para sistematizar y traducir al castellano todos los saberes de su época, continuando la labor iniciada en el siglo XII por la Escuela de traductores de Toledo.
- Como consecuencia de ello, el castellano se amplía y enriquece, pasando a ser lengua oficial y literaria.
- Se distinguen dos periodos en la obra de Alfonso X el Sabio:
- De 1250 a 1260: la escuela se dedica a traducciones, como la traducción del árabe del Calila e Dimna.
- De 1269 a 1284: se elaboran compilaciones de gran complejidad.
Obra de Alfonso X
La obra de Alfonso X es muy variada:
- Obras jurídicas: El Fuero Real, El Espéculo, El Setenario, Las Siete Partidas. Con esto pretendía dar a sus súbditos una ley civil única, basada en el Derecho Romano.
- Obras históricas: Crónica General de España, General Estoria. Con las que pretendía dar a conocer la historia desde sus orígenes.
- Libros científicos: El libro del saber de Astrología, El libro de los juicios de las estrellas.
- Obras relacionadas con el ocio: El libro del ajedrez, Calila e Dimna.
- El rey Alfonso X escribió, en gallego, Las cantigas a Santa María, 417 canciones escritas en la segunda mitad del siglo XIII y que tratan sobre milagros y alabanzas a la Virgen.
Don Juan Manuel
- El infante Don Juan Manuel (1282 – 1348), nieto de Fernando III y sobrino de Alfonso X, es el prosista castellano más importante del siglo XIV.
- Es modelo de hombre de armas y de letras. Fue noble, guerrero, hábil político y gran literato.
- Predominan en sus obras las fuentes orientales y destaca por su estilo claro y conciso.
- Los últimos años de su vida los pasó en sus tierras de Murcia. Allí, retirado de la política, se dedicó por entero a la literatura. Su obra más importante es El conde Lucanor, que escribió entre 1325 y 1335.
El Conde Lucanor
- Es una obra de finalidad didáctica, un rasgo que comparte con gran parte de la producción literaria de la Edad Media.
- La obra, en prosa, tiene como hilo argumental las conversaciones entre el conde Lucanor y su consejero, Patronio. Está compuesta por 51 cuentos, apólogos o ejemplos, dotados de igual estructura.
Características de El Conde Lucanor
- Todos los cuentos tienen una clara intención didáctica y están escritos en un estilo sencillo y escueto.
- Los temas que tratan tienen que ver con la ideología ética y social de la nobleza: desconfianza en los aduladores, lealtad, alianzas y traiciones, prudencia, etc.
- Sus fuentes son también muy variadas: fuentes cristianas, fábulas griegas, cuentos orientales, etc.
- Don Juan Manuel escoge conscientemente el castellano como lengua literaria.
- En el fondo de la obra hay un elogio a la prudencia, encarnada en la figura de Patronio El justo medio es el secreto de la vida.
Teatro Medieval
- Escasez de textos dramáticos.
- Se conservan el Auto de los Reyes Magos (siglo XII) y los poemas para ser representados de Gómez Manrique (siglo XV).
- El Auto de los Reyes Magos consta de 147 versos polimétricos y es anónimo. La obra se inicia con los sucesivos monólogos de los tres Reyes, en los que cada uno declara haber visto una estrella milagrosa que indica el nacimiento del Niño Dios, así como su propósito de ir a su encuentro para adorarlo.
Literatura del Siglo XV
- La literatura del siglo XV no puede entenderse sin tener en cuenta el Humanismo, movimiento cultural y literario que surge en Italia.
- Esta corriente de pensamiento devuelve al hombre su posición central, antropocentrismo, y dirige su vista al pasado grecolatino y a la admiración por la Antigüedad Clásica.
- Dante, Petrarca o Boccaccio, llevados por su pasión por las letras clásicas, contribuyeron a la difusión de los textos grecolatinos.
Romancero
- La poesía tradicional medieval tiene su continuación en el siglo XV.
- El romance es una composición de arte menor, formada por versos octosílabos que riman en asonante los pares.
- En el siglo XIV aparecieron las primeras muestras de romances. El conjunto de romances anónimos y tradicionales se llama Romancero viejo.
- El origen del género parece estar en los cantares de gesta medievales, surgen a partir de la fragmentación de los grandes poemas épicos.
Características del Romancero
- Son fragmentarios, partes de cantares de gesta.
- Abundan los diálogos. El diálogo es un elemento básico, aparece en estilo directo para mayor expresividad.
- Escasez de descripciones.
- Sus recursos más habituales son paralelismos, enumeraciones, hipérboles, comparaciones y antítesis.
- Empleo libre de los tiempos verbales.
- Lenguaje arcaizante.
- Su transmisión era oral, posteriormente recogidos en los cancioneros.
Clasificación Temática de los Romances
- Histórico-nacionales: proceden de los cantares de gesta castellanos (hazañas del Mío Cid).
- Novelescos y líricos: creados por la imaginación popular, de temas diversos.
- Fronterizos y moriscos: relatan hechos relacionados con los moros y la Reconquista.
- Carolingios y bretones: tratan las leyendas de Carlomagno y el rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.
Poesía Culta del Siglo XV
- Surge en torno a la corte y bajo el mecenazgo de los reyes.
- Entre sus rasgos más característicos destacan:
- Influencia de la lírica gallego-portuguesa y provenzal. Después recibirá influencia italiana.
- Inspirada en el amor cortés, su temática será básicamente amorosa.
- Los tipos compositivos más recurrentes serán la canción (alabanza a la amada y dolor del enamorado), la serranilla (encuentro amoroso de un caballero con una serrana), y el decir (contenido moral, filosófico, político y religioso).
- El verso más utilizado será el de arte mayor castellano y el octosílabo.
- Los recursos más frecuentes son los juegos de contrarios, paradojas, paralelismos, alegorías, sintaxis latinizante e hipérbaton.
- Autores: marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
Jorge Manrique
- Jorge Manrique (1449-1479) participó desde joven en las armas y en la vida política. Escribió diversas composiciones poéticas sobre temas amorosos, burlescos y morales, pero su obra maestra son las Coplas a la muerte de su padre.
- Utilizando la elegía, hace una profunda reflexión sobre el sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo y el consuelo de la vida eterna, partiendo del hecho de la muerte de su padre, Rodrigo Manrique.
Características de las Coplas a la Muerte de su Padre
- Temas:
- La muerte, personificada y con terroríficos rasgos, caracterizada por su poder igualatorio.
- La fugacidad de la vida, utilizando el tópico medieval del Ubi sunt? (¿Dónde están?) por medio de interrogaciones retóricas.
- La fama, el único modo que tiene el hombre de vencer a la muerte es mediante el recuerdo.
- Dividida en tres partes:
- En la primera parte se reflexiona de forma general sobre la vida, el paso del tiempo y la muerte.
- En la segunda parte se cita a personajes contemporáneos al autor, abundando en el tópico del Ubi sunt?
- En la tercera y última parte Jorge Manrique se centra en la figura de su padre, elogiando su trayectoria de caballero cristiano y narra su encuentro con la muerte.
Aspectos Métricos de las Coplas
La obra está formada por 40 estrofas denominadas coplas de pie quebrado o copla manriqueña. Cada una de ellas consta de 12 versos, agrupados en sextillas que combinan octosílabos y tetrasílabos con rima consonante (8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f).
Prosa del Siglo XV
Durante el siglo XV la prosa castellana se desarrolló de forma notable, en dos vertientes:
- Prosa histórica y didáctica. Destaca la Gramática de la lengua española, escrita por Elio Antonio de Nebrija y publicada en 1492.
- Prosa de ficción:
- El género épico, en contacto con el amor cortés, dio como resultado el surgimiento de las novelas de caballerías Amadís de Gaula (edición conservada de 1508), de Garci Rodríguez de Montalvo.
- La novela sentimental, protagonizada por personajes nobles que viven una pasión amorosa en un escenario cortesano. Algunas obras son Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez de Padrón, escrita en torno a 1440 e iniciadora del género, y Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro.
La Celestina
- La primera edición (Burgos, 1499). Era anónima y no tiene título ni los versos finales de las ediciones posteriores, está compuesta por 16 actos.
- La segunda edición (Toledo, 1500). Incluye la “Carta del autor a un su amigo” y unos versos acrósticos donde se revela el nombre del autor: Fernando de Rojas.
- La tercera edición (Sevilla, 1501). Tiene por título Comedia de Calisto y Melibea.
- La cuarta edición (1502). Incluye cambios textuales. El título ahora es Tragicomedia de Calisto y Melibea y tiene 21 actos. En esta edición el autor destaca la orientación didáctica de la obra.
Género de La Celestina
- Se ha discutido mucho sobre el género al que pertenece la obra. Según unos es una novela dialogada, según otros una obra dramática.
- Las dificultades para su representación escénica, dada su extensión y simultaneidad de escenas, hacen que la mayoría de los filólogos la consideren una novela.
- Tiene su origen en la comedia humanista italiana, que se fraguó en Italia según los modelos latinos clásicos. Con ella comparte el rasgo de presentar una historia de amor difícil, pero su final trágico la separa de la comedia italiana.
Temas de La Celestina
- El amor es el tema determinante y el eje de la obra. Se presenta bajo diversas formas: satisfacción de la pasión carnal (Calisto), locura (Melibea), lujuria, deseo sexual satisfecho e independencia económica (criados y prostitutas).
- La magia es un elemento vinculado a Celestina y objeto de constante polémica. En el acto 3 realiza el hechizo para enamorar a Melibea.
- La codicia, que mueve a los personajes.
- La muerte también tiene un papel central en la obra, causada por el amor, la codicia o el azar. Se abandona la idea medieval de la muerte como paso a la verdadera vida, pues todos los personajes buscan gozar intensamente del presente (carpe diem).
Personajes de La Celestina
- Señores: se sitúan Calisto, Melibea y los padres de esta. Calisto se caracteriza por su egoísmo. Melibea es una joven que se entrega a la pasión con una vehemencia tal que la lleva a la muerte. Pleberio, padre de Melibea, no es autoritario ni se lamenta por la pérdida de la honra de su hija, a diferencia de la figura del padre clásica de la literatura española.
- Criados: algunos criados y las prostitutas son volubles y traicioneros, resentidos y deseosos de venganza, como Sempronio, Pármeno, Elicia y Areúsa. Sosia, Tristán y Lucrecia son, sin embargo, fieles.
- La figura principal de la obra es Celestina, nexo entre ambos mundos. Vieja bruja, alcahueta, entendida en amores, llena de vitalidad, codiciosa e intensamente persuasiva.
Estilo e Interpretación de La Celestina
- Fernando de Rojas construyó una obra de estilo cuidado, con diálogos variados llenos de viveza y calor humano.
- El lenguaje caracteriza a los personajes: Calisto y Melibea se expresan en el habla retórica y ampulosa (frases largas, construcciones latinas, cultismos y variados recursos retóricos); los criados y Celestina son un reflejo del habla popular (frases cortas, abundantes refranes, fórmulas humorísticas, vulgarismos, insultos, etc.).
- Las interpretaciones de la obra son diversas: la obra puede tener un sentido moral, dirigido a evitar los comportamientos de sus personajes. Está caracterizada por su pesimismo y el reflejo de lo trágico en la existencia humana.
- La obra refleja la crisis de la sociedad del siglo XV, en la que las antiguas normas están siendo sustituidas por los nuevos valores: el individualismo, el deseo de gozar de la vida. Destaca la visión pesimista que transmite el autor.