Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos Literarios

Literatura Española del Siglo XX

Literatura de Posguerra

Poesía

Generación del 36

Poetas exiliados con el tema de la patria perdida. Miguel Hernández: inagotable imaginación metafórica.

  • 1ª etapa: Perito en lunas, El rayo que no cesa.
  • 2ª etapa: Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias.
Poesía Arraigada

Temas: amor, la familia, la fe católica. Estilo: sobrio y equilibrado. Luis Rosales: Abril, La casa encendida.

Poesía Desarraigada

Búsqueda del sentido de la existencia humana y fuerza expresiva. Dámaso Alonso: Hijos de la ira. El grupo Cántico: estética refinada y sensual, temas intimistas y tono vitalista.

Poesía del Exilio

Temas: patria perdida, la lucha y la derrota.

  • Emilio Prados: influencia de Juan Ramón Jiménez, peso del surrealismo, La voz cautiva.
  • Manuel Altolaguirre: Las islas invitadas, tono vital y musicalidad.
  • León Felipe: tema de España, Ganarás la luz, habla en nombre de un pueblo.
  • Juan Gil-Albert: sufre un exilio interior, Misteriosa presencia.

Narrativa del Exilio

  • Francisco Ayala: novelas de vanguardia, recopilaciones de cuentos, Historia de macacos, labor ensayista.
  • Max Aub: estética de vanguardia, El laberinto mágico, gusto por lo experimental, obras tradicionales.
  • Rosa Chacel: obras autobiográficas, Acrópolis, ensayos.

Novela de Posguerra

Novela Idealista

Concepción idealista que intenta hacer olvidar la guerra.

Realismo Existencial

Reflejo amargo de la vida cotidiana:

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)
  • Nada (Carmen Laforet)
  • La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes)
  • El camino (Miguel Delibes)
Autores
  • Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B.
  • Carmen Laforet: Nada
  • Ramón J. Sender: antes de la guerra realismo directo, Imán, narraciones históricas, Carolus.

Teatro de Posguerra

Entretenimiento de la clase media urbana: entretenimiento, valores tradicionales, crítica contenida, final feliz. Temas: mundo real y el poético. Estilo: piezas redondas, ambientes burgueses, burguesía, técnicas cinematográficas.

  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa.
  • Edgar Neville: vanguardismo, alta comedia, personajes de clase alta, El baile.
  • Continuadores de la comedia burguesa: Joaquín Calvo Sotelo (Una muchachita de Valladolid), Juan Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?), José López Rubio (Celos del aire), José María Pemán (La casa).

Literatura de los 50 y 60

Poesía de los 50

La poesía es una vía de comunicación y de transformación social, trata de dar testimonio de los problemas de España, destaca una esperanza abierta a un futuro mejor, tono llano y conversacional.

  • Blas de Otero: poesía existencial (búsqueda del sentido de la vida, ansia), poesía social (que trata de España), nuevas formas expresivas, Mientras.
  • Gabriel Celaya: Cantos íberos, producción surrealista y poesía experimental.

Poesía de los 60

Temas: tienen que ver con todo lo profundamente humano. Lenguaje personal y tono cálido y cordial.

  • José Hierro: Alegría, temas: desolación y búsqueda frustrada de la felicidad, sufrimiento colectivo y existencialismo.
  • Claudio Rodríguez: íntima comunión con la naturaleza, Conjuros.
  • Ángel González: el tiempo y las consecuencias de su paso, Áspero mundo.
  • Jaime Gil de Biedma: Moralidades, temas íntimos enfocados con amargo e irónico distanciamiento.
  • José Ángel Valente: El inocente, la poesía se convierte en un modo de conocimiento y crítica.

Novela de los 50

Influencias: realismo, naturalismo y existencialismo. Enfoque realista, temas de la sociedad española contemporánea, técnicas con objetivo dar testimonio comprensible de la realidad. Protagonistas: se opta por el personaje colectivo. Concentración de la acción, predominan los diálogos, aparente desaparición del autor.

  • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama, punto de vista de una cámara de cine.
  • Ignacio Aldecoa: La tierra de nadie, España tópica y asfixiante de la posguerra.
  • Jesús Fernández Santos: En la hoguera.

Novela de los 50 y 60: Novela Experimental

Temas: infancia, guerra, paso del tiempo. Técnicas: se enfoca la historia desde la perspectiva única de un personaje o desde la múltiple de varios personajes, desorden cronológico, estructura: recurso de la fragmentación en secuencias, el narrador interviene frecuentemente, estilo indirecto libre y monólogo interior, lector activo.

  • Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio, mezcla de recursos y de registros lingüísticos.
  • Juan Marsé: La oscura historia de la prima Montse, satiriza las pretensiones progresistas de la burguesía.
  • Juan Benet: metáfora de España, Una meditación.
  • Juan Goytisolo: exiliado que vuelve a España, Makbara.
  • Luis Goytisolo: narración experimental que incorpora elementos autobiográficos, La cólera de Aquiles.
  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte, La colmena, experimentación narrativa: Pabellón de reposo, San Camilo 1936, Mazurca para dos muertos.
  • Miguel Delibes: sobriedad, sencillez y riqueza de su lenguaje. La sombra del ciprés es alargada, El camino, Las ratas, La hoja roja, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes.

Teatro de los 50

  • Antonio Buero Vallejo: etapa contemporánea (Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad, El tragaluz), etapa histórica (Las Meninas), última etapa (La Fundación).
  • Alfonso Sastre: La sangre y la ceniza.
  • Lauro Olmo: La camisa.
  • José María Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa.
  • José Martín Recuerda: Los salvajes en Puente San Gil.
  • Antonio Gala: Anillos para una dama.

Teatro de los 60

Espectáculo total.

  • Fernando Arrabal: teatro pánico, rebelarse contra el mundo, cobra tonos más políticos, El arquitecto y el emperador de Asiria.
  • Francisco Nieva: imposibilidad del desarrollo pleno del ser humano, lenguaje culto, piezas cortas y división cinematográfica. Teatro furioso: Nosferatu, teatro de farsa y calamidad: La señora Tártara, teatro de crónica y estampa: Sombra y quimera de Larra.

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Poesía

  • Modernismo: se rebeló contra el convencionalismo burgués, marcó el comienzo de su independencia cultural.
  • Posmodernismo: prolonga los logros estéticos modernistas.
  • Vanguardia: revolucionarios en sus planteamientos de renovación literaria:
    • Ultraísmo y creacionismo: destacan el simplismo peruano o el estridentismo mexicano.
    • Poesía negra: destaca Nicolás Guillén.
    • Surrealismo: movimiento vanguardista de mayor trascendencia.
  • Realismo crítico: denuncia de las dictaduras, de la represión y de la injusticia social.
  • César Vallejo: rompió radicalmente con la escritura tradicional, Trilce.
  • Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Canto general, Odas elementales.
  • Octavio Paz: temas de amor, erotismo, soledad y sentido del tiempo, fase de composiciones experimentales, Salamandra.

Narrativa hasta los 40

La novela sigue una línea realista y dentro de unos moldes estructurales tradicionales: naturaleza americana, denuncia de la injusticia social, acontecimientos históricos (Revolución mexicana), problemas del hombre de la ciudad.

  • Novela de la tierra: la protagonista es la naturaleza americana: La vorágine, Doña Bárbara, Don Segundo Sombra.
  • Novela indigenista: preocupación por la situación del indio, testimonio y denuncia de la opresión: Raza de bronce, Huasipungo, El mundo es ancho y ajeno.
  • Novela de la Revolución mexicana: recoge hechos revolucionarios y aspiraciones de los mexicanos: Los de abajo, El águila y la serpiente.
  • Novela urbana del Plata: tema urbano, aparecen preboedistas o generación del Centenario. Roberto Arlt: El juguete rabioso.

Renovación de los 40

Incorpora elementos míticos, legendarios y mágicos, da lugar al realismo mágico, aparecen nuevas corrientes narrativas: novela de dictadores, novela metafísica y novela existencialista.

  • Miguel Ángel Asturias: uno de los mejores exponentes del realismo mágico, El señor presidente.
  • Alejo Carpentier: teórico del concepto de lo real maravilloso, Los pasos perdidos.
  • Juan Carlos Onetti: meditación sobre la existencia, vista con amargura y pesimismo.
  • Ernesto Sábato: soledad, el hombre contemporáneo, El túnel.

Novela de los 60: El Boom

  • Literario: se integran las influencias que los escritores hispanoamericanos habían asimilado anteriormente.
  • Sociológico: se empieza a producir la gran difusión internacional de la narrativa hispanoamericana.
  • Mario Vargas Llosa: renueva los cánones del realismo: La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral.
  • Julio Cortázar: Rayuela, distintas posibilidades en el orden de lectura, complejidad estilística.
  • Carlos Fuentes: profundización de la realidad mexicana y crítica a la clase burguesa, Gringo viejo.
  • José Donoso: El obsceno pájaro de la noche, tema de la identidad.
  • Augusto Roa Bastos: Hijo de hombre.
  • Gabriel García Márquez: La hojarasca, La mala hora, El coronel no tiene quien le escriba, Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera. Estilo: integra los modos tradicionales con las técnicas más complejas.
  • Juan Rulfo: El llano en llamas, Pedro Páramo. Estilo: se integran los modos narrativos de la tradición oral con las técnicas más diversas, fusión vida-muerte, lenguaje despojado de adornos, asuntos de trascendencia humana universal.

Narrativa después del Boom

Evolución del realismo mágico, humor e ironía, referencias literarias, referencias cinematográficas, elaboración lingüística. Últimos años: novelas menos comprometidas y más enfocadas hacia problemas individuales, la producción es inabarcable.

  • Alfredo Bryce Echenique: referencias autobiográficas con humor, El huerto de mi amada.
  • Guillermo Cabrera Infante: une reflexiones literarias y políticas, La ninfa inconstante.
  • Roberto Bolaño: reflexiona sobre las relaciones humanas, Putas asesinas.

El Cuento Hispanoamericano

Las vanguardias unidas a la tradición anglosajona le dan origen. Horacio Quiroga. Tendencias:

  • Cuento realista: centrado en algún aspecto de la realidad exterior.
  • Cuento fantástico: introducen en lo cotidiano un elemento extraño.
  • Realismo mágico: cuentos en que la realidad y fantasía forman parte de un mismo mundo.

Destacan también los microrrelatos.

  • Jorge Luis Borges: el misterio de la existencia, la dualidad, el tiempo y el sentido del universo.
  • Adolfo Bioy Casares: La invención de Morel, la inmortalidad y los límites de la realidad.