El Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía es propio de los siglos XIII y XIV. Las primeras producciones fueron el Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre. El principal autor fue Gonzalo de Berceo. Este clérigo y notario eclesiástico de los monasterios de Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla compuso poemas con la intención de fomentar las peregrinaciones a las reliquias que se veneraban en ambos lugares. En cuanto a su estilo, quiso desmarcarse de la métrica irregular del Mester de Juglaría. Para ello, recurrió a recursos estilísticos, ya que el tema que trataba era un poco elevado para el público y era inevitable incluir cultismos.
En el siglo XIV, el Mester de Clerecía evolucionó y procuró renovar la monótona estrofa de la cuaderna vía introduciendo de vez en cuando versos de 15 o 16 sílabas en los que aparecen hemistiquios de 8 sílabas e introducían estrofas enteras de 16 sílabas. También intercalaban posiciones en forma de zéjel. Los autores adquirieron una mayor individualidad y empezaron a ser más artistas que artesanos, incluso llegaron a introducir una cierta crítica consecuente con las tensiones que estaban sacudiendo la Edad Media. Estas tenían que ver fundamentalmente con el desarrollo de la burguesía y con la mayor valoración del dinero en la sociedad.
La Prosa Renacentista y los Géneros Novelescos
El Lazarillo y la Novela Picaresca
En los siglos XVI y XVII aparecerán nuevos géneros:
- La novela pastoril: Pastores refinados que relatan sus problemas amorosos siguiendo los tópicos del neoplatonismo.
- La novela morisca: Los protagonistas son moros caballeros y galantes. Ambiente exótico y lleno de colorido.
- La novela bizantina: Reúne intrigas sentimentales, relatos de viajes y peripecias con un final feliz.
- Libros de caballería
- Novelas cortas
- Novelas picarescas: En el siglo XVII surgen:
- Narraciones costumbristas
- Novelas y relatos de carácter satírico-moral
Los Libros de Caballería
Son un género literario escrito en prosa, que fue muy famoso en España y Portugal, que cuenta las peripecias y aventuras de caballeros. Fueron escritos en el siglo XVI. Algunas de sus características son:
- Ficciones de primer grado: importan más los hechos que los personajes.
- Estructura abierta: inacabables aventuras, infinitas continuaciones posibles. Los héroes no mueren, siempre existe un camino abierto para una nueva salida.
- Idealización del amor de caballeros por su dama.
- Geografía totalmente fantástica.
- Tiempos históricos remotos, míticos, sin referencias a circunstancias históricas.
La Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes
El autor es anónimo. Los rasgos característicos de la novela picaresca son los siguientes:
- Es un reflejo de la realidad social contemporánea.
- Tiene como héroe a un pícaro, personaje humilde y vulgar, situado casi siempre al margen del orden social establecido.
- Está contada de forma autobiográfica.
- El pícaro relata su vida como mozo de muchos amos y su aprendizaje negativo con ellos. El relato se configura como una estructura episódica.
El Lazarillo
Publicada por primera vez en 1554. Aunque está escrito en primera persona, es probable que se trate de una autobiografía ficticia. Así, la forma autobiográfica sería solo un artificio para dar verosimilitud. El autor es anónimo por posibles razones:
- Porque fuera un personaje importante.
- Porque quizás se trata de un cristiano reformista o un judío converso y, en ambos casos, le convendría ocultar su nombre.
- Que la obra esté escrita desde la perspectiva de las clases privilegiadas para burlarse de los humildes.
Miguel de Cervantes y El Quijote
Miguel de Cervantes nació en Alcalá en 1547. A lo largo de su vida, entró en contacto con la desbordante actividad cultural del Renacimiento, ingresó en el ejército y combatió, y fue comisario de la Hacienda Real. Acosado por las dificultades, Cervantes fue acopiando un inmenso caudal de experiencias sobre su vida y las gentes, que fue escrito mientras estuvo en prisión. En 1605 apareció publicada la Primera parte del Quijote. Entre 1605 y 1615, mientras las ediciones de la historia de Don Quijote se multiplicaban, Cervantes fue objeto de la burla de sus enemigos y competidores. En 1616, Cervantes firma la dedicatoria y el prólogo del Persiles, y posteriormente muere.
El Teatro Renacentista en España
El Teatro Profano y Religioso
En este teatro, las escenas satíricas estaban a cargo de los juglares, que ponían al servicio del público sus múltiples actividades recreativas. La base de las actuaciones sería la música, la danza, la mímica y la acrobacia, como parte del espectáculo. En el siglo XV, se añadieron los espectáculos cortesanos. También de esta época son las llamadas Danzas de la Muerte.
El Teatro Renacentista
Es un teatro pastoril desarrollado por los dramaturgos del tiempo de los Reyes Católicos, donde se mezcla la tradición medieval de la Adoración de los pastores y la influencia renacentista de la literatura bucólica. Los creadores de la comedia renacentista introdujeron una amplia variedad de personajes y complicaron la trama.
El Teatro Prelope de Vega
En la segunda mitad del siglo XVI, crece la afición por el teatro al abandonar el ámbito de la iglesia, los palacios y las cortes, para convertirse en un espectáculo civil que divierte a todos los públicos a pesar de la pobreza de los medios. Al mismo tiempo, se diversifican sus enfoques y temas. El creador de un teatro popular de influencia italiana fue Lope de Rueda, que tenía como fin la diversión de toda clase de público, con comedias sentimentales repletas de lances novelescos que no tuvieron demasiados éxitos.
La Celestina
La Celestina, publicada en 1499, es una obra de transición, porque en ella se funden de manera armónica y muy original las ideas y temas medievales y la nueva concepción del mundo y del ser humano representada por el Renacimiento. La obra pasó por diversos estados de elaboración:
- En 1499, fue la primera edición.
- En 1500, se llamó Comedia de Calisto y Melibea.
- En 1502, se llamó Tragicomedia de Calisto y Melibea.
- La edición de Alcalá, en 1569, lleva el título definitivo, La Celestina.
En la actualidad, se tiende a dar crédito a las afirmaciones del propio Fernando de Rojas:
- El acto primero, más extenso y con ciertos rasgos temáticos y estilísticos peculiares, sería obra de un autor anónimo.
- Los actos siguientes serían de Rojas, que continuó el manuscrito en dos momentos sucesivos.
La Celestina es una obra singularísima que desborda los límites de los géneros literarios. Es una obra ambigua y problemática que podemos sintetizar en tres corrientes:
- Algunos consideran que Fernando de Rojas escribió La Celestina llevado de un propósito exclusivamente literario.
- Para otros, Rojas escribió movido por una intención didáctico-moral, aunque jamás moralice expresamente.
- Una tercera opinión es la de los que piensan que se trata de una obra pesimista.
El Romancero
Definición
Los romances son poemas épicos o épico-líricos. Están formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares, manteniendo casi siempre la misma rima durante toda la composición, mientras quedan libres los impares.
Origen
Los romances más viejos proceden de ciertos fragmentos de los antiguos cantares de gesta que eran retenidos en la memoria de los pueblerinos y, después de cierto tiempo, cobraban vida independiente y eran cantados como composiciones autónomas con ciertas transformaciones. Son los llamados romances épico-tradicionales. Más tarde, los juglares compusieron otros muchos inventados por ellos. Los autores desaparecen en el anonimato y la colectividad, plenamente identificada con ellos, los canta, modifica y transmite. Estos últimos se conocen con el nombre de romances juglarescos.
Tipos de Romances
Según la Cronología
- Romancero viejo: el que proviene de la descomposición de antiguos cantares de gesta castellanos, de autor anónimo, no dividido en cuartetas y que se origina fundamentalmente en los siglos XIV y XV y transmitido de forma oral de padres a hijos.
- Romancero nuevo: A partir del siglo XVI hasta finales del XVII, componen también romances, a los que se les da el nombre de romances nuevos, que amplían y renuevan el contenido temático y los recursos formales.
Según el Tema
- Romances históricos/épicos: Tratan temas históricos o legendarios pertenecientes a la historia nacional.
- Romances carolingios: Están basados en los cantares de gesta franceses.
- Romances fronterizos: Narran los acontecimientos ocurridos en el frente o fronteras con los moros durante la Reconquista.
- Romances novelescos: Con gran variedad de temas, aunque frecuentemente están inspirados en el folclore español.
Estilo
El romancero manifiesta una gran sencillez y sobriedad de recursos: descripciones realistas, casi total ausencia de elementos fantásticos o maravillosos, escasez de adjetivos y metáforas. Una de las características más importantes es el fragmentarismo.