Literatura Española: Resumen de Autores y Obras Clave

Cartas Marruecas (José Cadalso)

Las Cartas Marruecas son cartas escritas por un moro, Gazel, a su amigo Ben-Beley, sobre las costumbres de los españoles. Gazel, con la ayuda de un español llamado Nuño, describe y critica la España de la época. Cadalso, a través de ellos, reflexiona sobre el atraso del país y propone mirar a Europa para superarlo. La obra refleja una mentalidad reformista e ilustrada, con un tono didáctico y la utilización de recursos retóricos como la elegancia formal y las imágenes.

Leyendas de Bécquer

La prosa de Bécquer, especialmente en sus Leyendas, es un magnífico ejemplo de prosa poética. Publicadas en periódicos, las leyendas se basan en la tradición hispánica, con influencias orientales y exóticas. La Edad Media, con sus caballeros y edificios góticos, es un escenario recurrente. La tragedia, la muerte y la locura se apoderan de los personajes, que a menudo son castigados por su soberbia o falta de fe. Bécquer también explora la relación entre el artista y el proceso creativo.

Estructura de las leyendas:

  1. Presentación en primera persona.
  2. Núcleo central con el relato fantástico.
  3. Cierre que regresa a la realidad.

Bécquer prosista:

Dota a su prosa de cualidades poéticas. Sus leyendas, con elementos de misterio, lo sobrenatural y lo religioso, influyeron en poetas posteriores.

Fortunata y Jacinta (Benito Pérez Galdós)

Publicada en cuatro volúmenes, Fortunata y Jacinta narra la vida social madrileña del siglo XIX a través de las pasiones amorosas de Juanito Santa Cruz. El matrimonio de Juanito con su prima Jacinta, tras abandonar a Fortunata embarazada, y la esterilidad de Jacinta, marcan la trama. Fortunata cae en la prostitución y finalmente entrega a su hijo ilegítimo al matrimonio Santa Cruz.

La novela enfrenta dos mundos: el de las pasiones instintivas y el regulado por las leyes sociales. Galdós muestra la necesidad de someterse a un orden espiritual superior.

Soledades (Antonio Machado)

Soledades, primer libro de Antonio Machado, se relaciona con la estética modernista pero se aleja de sus excesos ornamentales. Es una profunda meditación sobre el tiempo, la memoria, la muerte, la soledad, la melancolía y el amor. El fluir del tiempo, entre la esperanza y la desesperación, es un tema central. Machado utiliza estrofas tradicionales como el romance octosílabo y el de seis sílabas.

Oda a Roosevelt (Rubén Darío)

La Oda a Roosevelt, poema VIII de Cantos de vida y esperanza, aborda el enfrentamiento entre las dos Américas. Rubén Darío caracteriza a Roosevelt con signos de doble interpretación: positivos para Estados Unidos, negativos para Hispanoamérica. El poeta establece un paralelismo con personajes históricos como George Washington.

El árbol de la ciencia (Pío Baroja)

El árbol de la ciencia, novela noventayochista de 1911, refleja la personalidad de Baroja y las inquietudes de la Generación del 98. La novela narra las experiencias de Andrés Hurtado, un inadaptado que busca el sentido de la vida. Su fracaso le lleva al suicidio. El texto muestra la actitud negativa de Baroja ante la sociedad de la época.

San Manuel Bueno, mártir (Miguel de Unamuno)

Publicada en 1931, San Manuel Bueno, mártir refleja la personalidad de Unamuno. La novela relata la vida de don Manuel Bueno, un cura que lucha entre la fe y la razón. La aparición de Lázaro, un anticlerical, sirve para explorar el problema de la vida eterna y la salvación. Don Manuel gana a Lázaro como colaborador, y ambos mueren al final.

Temas:

  • Lucha entre fe y razón.
  • Verdad vs. felicidad basada en el engaño.
  • El problema de la personalidad y su perduración.

La obra muestra constantes unamunianas como el tema religioso, la importancia del paisaje y la identificación del autor con el personaje principal.