1. Realismo y Naturalismo (Siglo XIX)
Contexto Histórico y Social
El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, reflejando los cambios sociales y científicos de la época. En España, tras la Revolución Gloriosa de 1868, emerge una clase media con una nueva mentalidad que influye en los escritores realistas. El Realismo no se opone al Romanticismo, sino que lo evoluciona, manteniendo aspectos como el interés por lo regional y costumbrista. Hereda la preocupación por los conflictos sociales y personales, pero sustituye la exaltación de lo irreal por un enfoque en la psicología de los personajes. Abandona la imaginación y lo fantástico, centrándose en la observación detallada de la realidad. El krausismo, defensor de la tolerancia y el equilibrio entre razón y religión, influye en la educación, incluyendo la femenina. El Naturalismo radicaliza el Realismo con pesimismo, materialismo y determinismo, basándose en la ciencia experimental, con Émile Zola como principal autor.
La Novela Realista
Impulsada por la industria editorial y accesible a las masas, la novela se convierte en el género más popular del Realismo, permitiendo una reproducción científica de la realidad. Autores como Balzac, Dickens y Tolstói ejercen gran influencia. En España, comienza con Fernán Caballero y alcanza su apogeo con Galdós, Pereda y Valera durante la Restauración.
Características de la Novela Realista:
- Observación y documentación para mayor verosimilitud.
- Influencia del ambiente sobre el personaje.
- Novela de tesis con planteamientos ideológicos.
- Narradores omniscientes y objetivos.
- Estilo sobrio.
- Lenguaje que refleja la condición social de los personajes.
Juan Valera: Defensor del realismo idealizado y esteticista. Obra destacada: Pepita Jiménez.
José María de Pereda: Cultivador de la novela regional. Obra destacada: Peñas Arriba.
Pedro Antonio de Alarcón: Escritor y político conservador con estética romántica y prosa costumbrista. Obra destacada: El sombrero de tres picos.
Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber): Precursora del realismo con estética romántica y descripciones idealizadas del pueblo andaluz. Obra destacada: La Gaviota.
Benito Pérez Galdós: Influenciado por el krausismo. Etapas de su obra:
- Primera época: Obras históricas (La Fontana de Oro), novelas de tesis (Doña Perfecta), temas espirituales (Marianela).
- Novelas contemporáneas: 24 novelas con unidad histórica y de personajes. Uso de ironía, parodia y humor (Fortunata y Jacinta).
- Novelas espirituales: Influencia de Tolstoi. Defensa de la justicia y el amor (El abuelo).
- Últimas novelas: Inquietudes cercanas a la Generación del 98 (El caballero encantado).
Leopoldo Alas “Clarín”: Escritor y crítico republicano. Obra destacada: La Regenta, que retrata la hipocresía de la sociedad burguesa y eclesiástica.
Emilia Pardo Bazán: Defensora del naturalismo en España. Obra destacada: Los pazos de Ulloa.
Vicente Blasco Ibáñez: Autor naturalista republicano con preocupación social. Etapas: valenciana (Entre naranjos), política (anticlerical y republicana), y una etapa final con obras de menor trascendencia.
Poesía y Teatro Realistas
El Romanticismo se introduce tardíamente en España (1814). En el posromanticismo destacan Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas) y Rosalía de Castro (Follas Novas, En las orillas del Sar).
En la poesía realista, destaca Ramón de Campoamor con su estilo prosaico, irónico y sentencioso.
El teatro realista se separa del romanticismo para adaptarse a la burguesía. Etapas: Alta comedia (Tamayo y Baus), drama neorromántico (José Echegaray), drama social (Joaquín Dicenta con Juan José), y teatro menor (zarzuela con autores como Ricardo de la Vega y López Silva con La Revoltosa).
2. Modernismo y Generación del 98 (Inicios del Siglo XX)
La literatura de inicios del siglo XX se aleja del realismo y naturalismo. Modernismo y Generación del 98, aunque a veces tratados como opuestos, comparten rasgos comunes.
El Modernismo es una literatura sensorial, con énfasis en la estética y la búsqueda de la modernidad. Surge en Hispanoamérica a finales del siglo XIX. Influencias: Romanticismo, Parnasianismo y Simbolismo.
La Generación del 98 se centra en la decadencia española, la angustia existencial, la literatura del pasado, la historia, el paisaje castellano y un estilo sencillo y sobrio.
Autores Destacados:
- Rubén Darío: Principal poeta modernista (Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza).
- Antonio Machado: Poesía simbolista (Soledades). Evoluciona hacia temas de la Generación del 98 (Campos de Castilla).
- Manuel Machado: Interés por lo popular y el folclore (Alma, Caprichos, El mal poema).
- Juan Ramón Jiménez: Tres etapas: modernista (Ninfeas), intelectual (Diario de un poeta recién casado), y suficiente o verdadera (Dios deseado).
- Ramón María del Valle-Inclán: Crítica social y búsqueda artística. Modernismo decadente y creación del esperpento. Obra lírica: Claves líricas.
- Miguel de Unamuno: Estilo original. Poemas con estrofas breves y castellanas (Rosario de sonetos líricos).
3. Narrativa, Novela y Teatro (Siglo XX)
Narrativa anterior a la Guerra Civil:
- Novela realista y naturalista: Pardo Bazán (La quimera), Galdós (Casandra).
- Novela erótica: Eduardo Zamacois (El seductor).
- Novela conservadora: Concha Espina (La esfinge maragata).
- Novela de Fin de Siglo: Azorín, Baroja, Unamuno, Valle-Inclán.
Valle-Inclán: Novelas modernistas (Sonatas).
Unamuno: Novelas con contenido filosófico (San Manuel Bueno, mártir).
Pío Baroja: Novelas de acción con prosa concisa (Zalacaín el aventurero).
Azorín: Novelas con escenas descriptivas (Antonio Azorín).
Periodo de entreguerras:
Generación del 14: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró.
Narrativa del 27: Novela lírico-intelectual (Francisco Ayala), humorística (Enrique Jardiel Poncela) y realista con propósito social (Ramón J. Sender).
Teatro del Siglo XX:
- Teatro comercial: Alta comedia (Jacinto Benavente con Los intereses creados), teatro poético (Eduardo Marquina con Las hijas del Cid, Hermanos Machado con Juan de Mañara), teatro humorístico (Hermanos Álvarez Quintero con El ojito derecho, Pedro Muñoz Seca con La venganza de don Mendo).
- Teatro renovador: Federico García Lorca (trilogía rural: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba), Unamuno (La venda, Fedra).
Valle-Inclán: Crea el esperpento con Luces de bohemia, una deformación de personajes y valores para denunciar la sociedad española.