Literatura Renacentista Española: Lírica, Prosa y Misticismo

La Lírica Renacentista: Una Nueva Visión Poética

La lírica renacentista española experimentó una profunda renovación gracias a la influencia del humanismo. Se nutre de diversas fuentes:

  • Neoplatonismo: La belleza de la naturaleza se considera un reflejo de la divinidad, lo que lleva a la idealización del amor.
  • Literatura clásica: Se retoman modelos y temas de la antigüedad grecolatina.
  • Literatura italiana: Especialmente la obra de Dante y Petrarca.

La influencia de Petrarca (siglo XIV) es fundamental. Su poesía, inspirada en el amor cortés del dolce stil nuovo (siglo XIII), se caracteriza por:

  • Análisis minucioso del alma.
  • Fusión lírica con la naturaleza.
  • Sinceridad del sentimiento.

Los poetas del siglo XVI incorporan elementos del neoplatonismo a esta herencia petrarquista.

Aspectos Formales de la Lírica Renacentista

  • Innovaciones rítmicas: Uso del endecasílabo y el encabalgamiento.
  • Nuevas estrofas y composiciones: Se adoptan formas italianas como los tercetos encadenados, la lira, la octava real, la estancia, el soneto y la estrofa sáfica.
  • Estilo: Se busca la sencillez y la naturalidad expresiva.
  • Recursos estilísticos: Predomina la adjetivación (especialmente el epíteto) para describir el paisaje, y las metáforas para referirse a la amada. Es frecuente el uso del hipérbaton.

Temas y Motivos Poéticos

Primera mitad del siglo XVI:

  • Amor: Tema central. Se explora la introspección del yo poético, el sufrimiento por la ausencia o muerte de la amada, el dolor amoroso y la lucha entre razón y deseo.
  • Descripción de la mujer: Se sigue el canon de belleza renacentista (piel blanca, cabello rubio, ojos claros, etc.), a menudo asociado a imágenes de la naturaleza (metales preciosos, luz, flores).
  • Naturaleza: Se describe a través del tópico del locus amoenus (lugar idílico lleno de paz y belleza). El paisaje se humaniza, reflejando el estado de ánimo del poeta.
  • Carpe diem: Invitación a gozar del presente.
  • Mitología clásica: Se utilizan alusiones a dioses y mitos, especialmente de las Metamorfosis de Ovidio, relacionándolos con la situación sentimental del poeta.
  • Beatus ille: Elogio de la vida retirada en la naturaleza, en busca de la perfección y el dominio de las pasiones.

Evolución de la Lírica Renacentista

Se distinguen dos etapas principales:

  • Primera mitad del siglo XVI: Confluencia de la lírica cancioneril y la poesía italianizante. Autores destacados: Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.
  • Segunda mitad del siglo XVI: Auge de la literatura espiritual debido a la Contrarreforma. Se utilizan formas y motivos italianos para tratar temas morales o ascético-místicos. Dos corrientes principales:
    • Ascética: Se centra en la huida del mundo y el deseo de trascendencia. Se busca la purificación a través de la virtud, el estudio y el contacto con la naturaleza (Beatus ille). Principal representante: Fray Luis de León.
    • Mística: Describe la experiencia de la unión del alma con Dios. Se recurre a símbolos, alegorías, paradojas y antítesis para expresar lo inefable. Figuras clave: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Autores y Obras Clave de la Lírica Renacentista

Garcilaso de la Vega (Primera mitad del siglo XVI)

Noble y soldado al servicio de Carlos V. Su obra, cumbre de la lírica en castellano, refleja su amor por Isabel Freyre y su experiencia en Nápoles. Compuso:

  • Tres églogas.
  • Cinco canciones.
  • Dos elegías.
  • Una epístola.
  • Treinta y ocho sonetos.
  • Poemas al estilo de la lírica cancioneril.

Sus obras más destacadas son las Églogas I y III. En la Égloga I, los pastores Salicio y Nemoroso expresan su dolor amoroso. La Égloga III describe un paisaje idílico donde varias ninfas bordan escenas mitológicas.

Fray Luis de León (Segunda mitad del siglo XVI)

Fraile agustino y catedrático de la Universidad de Salamanca. Sufrió un proceso inquisitorial y prisión por traducir el Cantar de los Cantares. Su obra combina ideas neoplatónicas, estoicismo y cristianismo. Escribió:

  • Odas.
  • Traducciones de clásicos y de la Biblia.

Su estilo se caracteriza por la claridad, la sencillez y el uso de símbolos.

San Juan de la Cruz (Segunda mitad del siglo XVI)

Carmelita, considerado una de las cimas de la lírica universal. Su obra, breve pero intensa, explora la experiencia mística de la unión del alma con Dios, utilizando un lenguaje simbólico. Sus poemas principales son:

  • Cántico espiritual: Diálogo pastoril inspirado en el Cantar de los Cantares.
  • Noche oscura del alma: Describe la unión mística en ocho liras.
  • Llama de amor viva: Expresa las sensaciones amorosas de la unión con Dios.

La Prosa Renacentista: Didáctica y Ficción

La prosa del siglo XVI experimentó un gran desarrollo, tanto en su vertiente didáctica como en la de ficción. Se transmitieron nuevas ideas estéticas.

1. La Prosa Didáctica

  • Los Diálogos: Obras con un corto número de interlocutores que exploran un tema. Destacan los hermanos Valdés:

    • Juan de Valdés: Diálogo de la Lengua.
    • Alfonso de Valdés: Diálogo de Mercurio y Carón.
  • Prosa Religiosa: Obras de ascéticos y místicos, como Fray Luis de León y Santa Teresa.

    • Teresa de Cepeda y Ahumada (Santa Teresa de Jesús): Fundadora de conventos y reformadora del Carmelo. Autora de una prosa culta y popular, con obras como el Libro de la vida o Las Moradas.

2. La Prosa de Ficción: La Novela Idealista y Realista

  • Novela idealista: Relatos de aventuras y narraciones fantásticas. Incluye:
    • Novela de caballerías: Continuación del éxito de este género, con obras como las continuaciones del Amadís de Gaula (amadises) y la serie de los Palmerines.
    • Novela pastoril: Iniciada con Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor. Idealiza el amor, la naturaleza y los pastores. Cervantes escribió La Galatea dentro de este género.
    • Novela morisca: Historias sentimentales entre moros y cristianos al final de la Reconquista. Ejemplo: El Abencerraje y la hermosa Jarifa.
    • Novela bizantina: Mezcla aventuras y amor en forma de peregrinación. Los protagonistas, jóvenes enamorados, se separan y reencuentran. Las obras más importantes se escribieron en el siglo XVII, como Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes.
  • Novela realista: Descripción verosímil de personajes y ambientes. Se inicia con El Lazarillo de Tormes y culmina con El Quijote.