Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez: Comentario Literario

Introducción a Los Girasoles Ciegos

Los Girasoles Ciegos es una colección de relatos ambientados en los finales de la Guerra Civil española y los primeros años de la posguerra, escritos por Alberto Méndez (Madrid, 1941-2004). Fue su primera y única obra publicada en 2004, galardonada con el Premio Setenil (2004), el Premio Nacional de Narrativa (2005) y el Premio de la Crítica de narrativa castellana (2005), estos dos últimos a título póstumo.

La obra se sitúa en una corriente literaria desarrollada a finales del siglo XX y principios del nuevo milenio, denominada novela histórica, que pone de manifiesto la tradición y acontecimientos sucedidos en la historia de España y que durante el franquismo fue difícil o imposible publicar. En esta obra, el contexto histórico es la Guerra Civil española (1936-1939) y los primeros años de la posguerra tras la victoria del bando nacional.

Resumen de los Relatos

Los Girasoles Ciegos consta de cuatro relatos, cada uno titulado como una ‘derrota’ y situado en un año diferente:

1. La primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir

Narra la historia de un capitán del bando nacional, el Capitán Alegría, quien decide entregarse al bando republicano a raíz del profundo desasosiego que despertaba en él la guerra. Debido a ello, tras la toma de Madrid por el bando nacional y su victoria definitiva, el Capitán Alegría es condenado a muerte por desertor. Sin embargo, se salvará de la ejecución, aunque volverá a ser capturado.

2. La segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido

Narra la historia de Eulalio y Elena mediante una colección de relatos encontrados en un cuaderno tras acabar la guerra. Cuenta las adversidades de esta pareja para huir del país, que termina con Elena muerta tras dar a luz a su hijo, quien posteriormente también muere. Eulalio decide llamarle Rafael tras su muerte.

3. La tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos

Relata la historia de Juan Serna, un joven sanitario republicano que se encuentra detenido en la cárcel de Porlier y donde sobrevive a base de mentir al Capitán Eymar acerca de su hijo Miguel. En este relato vuelve a aparecer el Capitán Alegría, que termina por suicidarse después de la ejecución de su compañero Eugenio. Finalmente, Juan Serna confiesa y es condenado a morir fusilado.

4. La cuarta derrota: 1942 o Los Girasoles Ciegos

Presenta a la familia Mazo, formada por Elena, Ricardo (un republicano escondido en un armario para evitar ser detenido) y su hijo Lorenzo. Lorenzo protagoniza episodios conflictivos en su colegio que llevan a su maestro, el Padre Salvador, a solicitar una reunión con su madre, de la que queda fascinado. La obsesión del Padre Salvador por la madre de Lorenzo conduce a Ricardo a defender a su esposa, aunque eso conlleve ser descubierto. Ante esto, el Padre Salvador delata su presencia y Ricardo decide suicidarse para evitar ser capturado.

Personajes Principales

  • En la primera derrota, el personaje principal es el Capitán Alegría, que también aparece en la tercera derrota. Se enfrenta a su angustia vital por la guerra y la lucha misma por sobrevivir tras ser condenado, lo que explica mediante cartas a su novia Inés.
  • En la segunda derrota, los personajes principales son Eulalio, Elena y su hijo Rafael; especialmente Eulalio, un poeta que recoge en su cuaderno todas sus experiencias hasta que muere poco después de la muerte de su hijo Rafael.
  • En la tercera derrota, el protagonista es Juan Serna, que se relaciona con muchos personajes en la cárcel como el mismo Capitán Alegría, Eugenio o Eduardo López, activista comunista; además de la familia Eymar, compuesta por el padre, el Coronel, su esposa Violeta y su hijo Miguel.
  • En la cuarta derrota, el protagonista y narrador es el niño, Lorenzo. Aunque la relación entre el Hermano Salvador y Elena es la trama que desenvuelve y desarrolla el capítulo, también es crucial la importancia de ocultar el paradero de Ricardo.

Temas

El tema principal de esta obra es la derrota, sin atender a temas políticos ni posiciones. Se centra en la destrucción y decadencia espiritual que inspira una guerra, y más si es civil, afectando a ambos bandos y en ámbitos generales.

Como tema secundario, se aborda la lucha entre vencedores y vencidos, ese paisaje que genera la guerra y la dura represión que sucede posteriormente. Se refleja como un retrato de las consecuencias de la guerra: muertos, condenados, miedo, etc.

El Narrador

La figura del narrador se manifiesta de manera muy diversa en esta novela. Aunque predomina el narrador omnisciente en tercera persona, también hay narración en primera persona mediante cartas o como relato autobiográfico dentro de la narración.

La derrota que más destaca por su riqueza narrativa es la cuarta, Los Girasoles Ciegos, que expone un narrador en primera persona tanto de Lorenzo como del Hermano Salvador, alternando con un narrador omnisciente cuando se transmiten los sentimientos de Lorenzo ante los distintos sucesos.

Estructura

Estructura Externa

La obra se encuentra dividida en esas cuatro derrotas, situadas temporalmente en un año diferente cada una, comenzando en 1939 y avanzando progresivamente.

Estructura Interna

A pesar de que en cada relato se narran cuatro historias distintas, existen relaciones entre ellas. Por ejemplo, el Capitán Alegría de la primera derrota se relaciona con Juan Serna de la tercera derrota, y Elena de la segunda derrota se reconoce en la cuarta derrota como la hija de Ricardo Mazo, el republicano oculto en el armario.

Tiempo

El tiempo externo de Los Girasoles Ciegos sitúa la primera derrota en 1939 y progresivamente en los siguientes relatos se avanza un año hasta que en la cuarta derrota nos ubicamos en 1942. Por tanto, abarca el final de la Guerra Civil y los primeros años de la posguerra.

El tiempo interno de la obra no está definido con datos precisos en los relatos. Sin embargo, hay un desarrollo progresivo de la acción y de los acontecimientos, midiendo desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta el último relato en 1942, que refleja actuaciones del nuevo régimen franquista vigente, como la represión hacia los republicanos o el terror del exilio.

Espacio

Los espacios de esta novela son variados, tanto internos como externos. Pueden ser la misma ciudad de Madrid en la primera derrota, la cárcel en la que se encuentra el Capitán Alegría o la casa de Ricardo y Elena.

También existen espacios salvajes o paisajísticos, como en la segunda derrota, situándonos en las montañas de la Cordillera Cantábrica. Por tanto, existen espacios urbanos y rurales, además de espacios abiertos y cerrados.

Conclusión

La obra destila sensibilidad y respeto por ambos bandos, por las circunstancias de cada cual que los obligaron a hacer lo que hicieron. Por encima de todo, aboga por la libertad y hace un canto a la memoria de todos aquellos que cayeron y que murieron por lo que creían y por amor a los suyos.