Luces de Bohemia: Un Retrato Esperpéntico de la Sociedad Española
Luces de Bohemia es una obra fundamental en la producción literaria de Ramón María del Valle-Inclán. Publicada por entregas en la revista España en 1920 y editada en forma de libro en 1924, con notables modificaciones que intensificaron la denuncia social y política, esta pieza teatral nos sumerge en la vida bohemia de la época, un tema recurrente en la literatura y otras artes del momento.
Personajes Principales: Max Estrella y Don Latino
Max Estrella, protagonista de la obra, es un personaje complejo y contradictorio. Descrito con nobleza y grandilocuencia, su ceguera lo asemeja a Homero, convirtiéndolo en un testigo de la injusticia social, la corrupción política y la degradación de la sociedad. A lo largo de la obra, Max experimenta una evolución desde lo personal hacia lo social, que lo conduce a la muerte. En su encuentro con el obrero catalán, se evidencia su toma de conciencia ideológica, acercándose a las ideas anarquistas. Sin embargo, también muestra su lado egoísta al aceptar la ayuda económica de su antiguo amigo, ahora ministro, en una escena que mezcla lo grotesco con la ternura de la amistad pasada.
Don Latino de Hispalis, por otro lado, es quizás el personaje más esperpéntico de la obra. Siempre en constante caricatura deformada, se presenta como el perro faldero, traidor y vendido al mejor postor. Según Alonso Zamora Vicente, no hay un vínculo claro con un personaje real, sugiriendo que Don Latino es un artificio de Valle-Inclán para mostrar las dos caras de una misma moneda, la cara oscura del propio Max. Representa la dualidad de una sociedad degradada que se debate entre la supervivencia personal y la lucha obrera.
Contexto Histórico y Social
Valle-Inclán inicia su carrera literaria tras el desastre del 98, un periodo marcado por la pérdida de las últimas colonias españolas. España era un país rural, con una industrialización incipiente en Cataluña y el País Vasco, salarios bajos, altos niveles de analfabetismo y una gran conflictividad social. El régimen político de la Restauración, basado en la alternancia de liberales y conservadores, no lograba dar respuesta a estos problemas.
La bohemia de fin de siglo fue para muchos artistas una forma de entender el arte y la vida, un refugio donde el Arte se confinaba al mundo de la Belleza, lejos de la vulgaridad de la sociedad burguesa. Este es el mundo de Max Estrella, pero en 1920, este mundo ya no tiene sentido. El liberalismo burgués desemboca en la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa de 1917, que alumbraba nuevos caminos de organización económica y social. Luces de Bohemia se convierte así en una elegía de este mundo ya acabado.
España se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial, lo que le permitió oxigenar su proceso de industrialización. Sin embargo, los beneficios de la exportación no se reinvirtieron en la industria, provocando su ruina, sino en la compra de fincas y la construcción de grandes edificios. La riqueza generada no sirvió para mejorar la sociedad, sino que, debido a la fuerte subida de los precios y la especulación, la clase obrera se vio empujada hacia la miseria. El paro y los bajos salarios provocaron revueltas campesinas y la movilización obrera, con los primeros atentados anarquistas en Barcelona, duramente reprimidos.
En 1920 se fundó el Partido Comunista de España, aunque la CNT y el Partido Socialista eran las organizaciones con mayor número de militantes. A los problemas del desastre del 98 se sumaron los del arcaico colonialismo español en África, que culminaron con la derrota de Annual en 1921. La Monarquía promovió el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, pero el cambio no regeneró el panorama político y social, y el fin de la dictadura arrastró a la monarquía, proclamándose la II República en 1931.
El Esperpento: Una Nueva Estética
Luces de Bohemia es la primera obra que Valle-Inclán califica como esperpento. Esta nueva estética busca crear una antitragedia, donde los personajes se enfrentan a un destino trágico, pero el distanciamiento del autor lo muestra como algo grotesco. La obra presenta una enorme tragedia a nivel colectivo e individual, pero estos hechos aparecen como ridículos debido a los personajes que les dan vida.
La muerte de Max es ridícula, carente de elevación, y su velatorio es una burla grotesca y cruel. La obra no se cierra con su muerte, como en la tragedia clásica, sino con las palabras de un borracho, aumentando el escarnio. Se denuncia el hambre, la injusticia y la corrupción. Los personajes viven un momento trágico, pero carecen de valores morales. Zaratustra, Don Latino, incluso los obreros, son unos sinvergüenzas que denuncian las corrupciones ajenas sin ver las propias. A esta mayoría se oponen Max, el obrero anarquista y la madre del niño asesinado, que intentan enfrentarse a la realidad desde sus valores, pero su altura moral no los salva.
Características del Esperpento
- Deformación sistemática: Se produce una quiebra del sistema lógico y de las convenciones sociales.
- Mezcla de modelos opuestos: Cosificación de personajes, animalización y humanización de animales u objetos inanimados.
- Deformación de modelos literarios: Luces de Bohemia es el epitafio del modernismo. La épica y la tragedia aparecen retorcidas y deformadas. Hay referencias a Dante, a la literatura romántica, citas de Shakespeare y Darío, y críticas a Galdós y la literatura realista.
- Deformación del lenguaje: Los personajes abandonan la exquisita lengua modernista por un habla expresiva y singular, que fusiona el habla culta y la vulgar. Se incluyen voces de todos los sectores de la sociedad.
- Indefinición de géneros: El esperpento mezcla novela y teatro, con acotaciones extensas, literarias e integradas en el diálogo, que describen personajes y ambientes con rapidez e intensidad.
Desde el punto de vista literario, Valle-Inclán y Luces de Bohemia son excepcionales en su época y difíciles de clasificar. Valle-Inclán es una mezcla del decadentismo modernista, el malestar por la degradación de la sociedad y la política española, propios de la Generación del 98, y la necesidad renovadora de las vanguardias. Luces de Bohemia es la obra excepcional de un ser excepcional que escapa a las clasificaciones porque tiene algo de todas.