Luces de Bohemia (Ramón María del Valle-Inclán)
Obras clave: Claves líricas, El pasajero, La pipa de kif.
Max Estrella, el protagonista, sale con Don Latino de su casa para reclamar el pago completo por la novela que vendió a través de su amigo. Sin éxito, terminan ebrios en una taberna. Max, embriagado, es detenido. Tras ser liberado, visita al Ministro de Gobernación, un antiguo conocido, para quejarse del incidente. Max invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Al terminar la cena y retirarse a su casa, Max tiene una visión premonitoria de su propia muerte, que ocurrirá antes del amanecer.
José María Ruiz (Azorín)
Ensayista, novelista, autor teatral y crítico español. Nació el 8 de junio de 1873 en Monóvar (Alicante). Hijo de un abogado, alcalde y diputado del partido conservador, con una importante hacienda. A los ocho años, ingresa como interno en el colegio de los Padres Escolapios en Yecla. A los dieciséis, cursa estudios de secundaria. En 1888, se traslada a Valencia para estudiar Derecho. Colabora en diversos periódicos con seudónimos como Fray José, Juan de Lis, etc. Escribe en El Eco de Monóvar, El Mercantil Valenciano y El Pueblo. Colabora en ABC y La Vanguardia como crítico literario. Participa activamente en política, con el apoyo de Antonio Maura y Juan de la Cierva. Entre 1907 y 1919, fue diputado y subsecretario de Instrucción Pública. Al inicio de la Guerra Civil, se refugia en Francia con su esposa, Julia Guinda Urzanqui.
Azorín, figura clave en el renacimiento literario español de principios del siglo XX, perteneció a la Generación del 98. Sus escritos exploran la eternidad y la continuidad, simbolizadas en las costumbres campesinas. En 1924, ingresa en la Real Academia Española. En 1946, recibe la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Fallece el 2 de marzo de 1967 en Madrid.
Obras clave: Notas sociales, Anarquistas literarios, Bohemia (cuentos), Soledades.
La Voluntad
El protagonista, Antonio Azorín, es un joven reflexivo, impulsivo y anárquico, un periodista representativo de su época. Se forma en la provincia entre personajes como el viejo maestro Yuste (un filósofo desencantado), Justina (que debate entre el amor de Azorín y la religión), su tío Puche (que fomenta la religiosidad de Justina) y el Padre Lasalde (apasionado por la arqueología). Otros personajes representan al intelectual de provincias. Al final de la primera parte, fallecen Justina y el maestro Yuste. Azorín se interesa por Iluminada, voluntariosa e impetuosa. La segunda parte narra las experiencias periodísticas de Azorín en Madrid. De vuelta al pueblo, dominado por la decepción, pregunta por Don Antonio Azorín, pero nadie lo conoce.
Juan Ramón Jiménez
Poeta español y Premio Nobel de Literatura. Nació el 23 de diciembre de 1881 en Moguer (Huelva). De familia acomodada, inicialmente se interesó por la pintura, pero tras publicar sus primeros versos, se dedicó a la poesía. Estudió en la Universidad de Sevilla y fue un ávido lector de los simbolistas franceses. En 1900, llega a Madrid, donde tras la muerte de su padre, sufre una depresión. Tras estancias en sanatorios, regresa a Moguer para dedicarse a la lectura y escritura. En los años veinte, regresa a Madrid, a la Residencia de Estudiantes, donde la Generación del 27 lo reconoce como maestro. Viaja a Francia y Estados Unidos, donde se casa con Zenobia Camprubí. Influenciado por el modernismo en sus inicios, su poesía evoluciona hacia lo inefable, independiente de escuelas, aunque con influencia simbolista. Su estilo se depura en busca de la belleza absoluta, con elementos metafísicos y abstractos. En 1936, al estallar la Guerra Civil, se exilia en Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. Recibe el Premio Nobel en 1956, poco antes de fallecer. Su esposa muere tres días después. Juan Ramón Jiménez fallece el 29 de mayo de 1958 en Santurce (Puerto Rico). Sus restos y los de Zenobia reposan en Moguer (España).
Obras clave: Almas de violeta, Ninfeas, Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos, Elejías puras.