Movimientos Vanguardistas en Europa y España: Características y Evolución

Movimientos Vanguardistas en Europa y España

Las vanguardias se refieren al conjunto de movimientos, también conocidos como “ismos”, que proponen una ruptura con todas las estéticas anteriores. Se desarrollaron fundamentalmente en el periodo de entreguerras del siglo XX. Los ismos se sucedieron unos a otros con gran rapidez. Son antirrealistas, niegan el arte y la literatura. Buscan creaciones autónomas, originales y sorprendentes que expresen lo irreal y lo irracional.

Principales Movimientos Vanguardistas Europeos

  • Futurismo: Marinetti publica el primer Manifiesto futurista. Propone romper con los valores clásicos y tradicionales. Exalta el progreso y el mundo moderno, rompe con el lenguaje tradicional.
  • Cubismo: Expresa la realidad por medio de figuras geométricas. Literariamente se desarrolla a partir de 1913: se descompone la realidad para luego rehacerla con poemas pictóricos como los caligramas, que eliminan nexos y signos de puntuación.
  • Dadaísmo: Se funda en torno al poeta Tristán Tzara. Se rebelan contra la racionalidad, la lógica y todas las normas y convencionalismos morales, sociales, estéticos y literarios. No solo niegan las estéticas anteriores, sino el propio arte y, en especial, el lenguaje tradicional.
  • Surrealismo: Se inicia cuando André Breton aplica al dadaísmo las ideas de Freud sobre el subconsciente. Con la liberación del subconsciente pretende la liberación total del espíritu y de la sociedad. El subconsciente se expresa libre y creativamente a través de técnicas como la escritura automática. Mezclan metáforas ilógicas. Sus principales representantes fueron Breton y Paul Éluard.

Las Vanguardias en España

Son reflejos de las europeas, si bien se adaptan transformándose en ismos como el ultraísmo y el creacionismo. La generación de la vanguardia española está formada por autores nacidos, en su mayoría, en torno a 1900. Algunos críticos identifican vanguardia y Generación del 27, ya que bastantes de estos adoptaron posiciones vanguardistas.

La vanguardia en España se manifestó sobre todo a través de revistas y tertulias literarias. Será con la llegada a España del poeta chileno Vicente Huidobro cuando las vanguardias europeas se conformen como ismos hispánicos, primero en el ultraísmo y luego en el creacionismo. Contribuyeron a la propagación de las nuevas corrientes y doctrinas Guillermo de Torre y Rafael Cansinos Assens. La publicación de La deshumanización del arte y de Ideas sobre la novela, de Ortega y Gasset, sirvió de impulso al arte y la literatura vanguardista. El gran animador de la vanguardia en España fue Ramón Gómez de la Serna.

Ismos Hispánicos

  • El Ultraísmo: Su origen está vinculado al paso del poeta chileno Vicente Huidobro. Animados por la figura de Rafael Cansinos Assens, un grupo de jóvenes escritores, encabezado por Guillermo de Torre, redacta un manifiesto ultraísta. Pretenden:
    • Ir más allá de las corrientes literarias vigentes.
    • Eliminar lo que ellos consideran extraliterario.
    • Representar los signos del mundo moderno.
    • Y, técnicamente, la unión de imágenes sorprendentes, la supresión de nexos, la puntuación, etc.
  • El Creacionismo: Debe también su origen a Vicente Huidobro. Destacan también Gerardo Diego y Juan Larrea. Pretenden tomar los motivos de la vida y transformarlos para crear una realidad nueva. La unión de imágenes y metáforas es fundamental.
  • Surrealismo: El ultraísmo y el creacionismo abrieron el camino al surrealismo. No generó manifiestos, pero ejerció una gran influencia en nuestra poesía y alcanzó importantes logros en algunos poetas del 27. Autores destacados fueron José María Hinojosa y Juan Larrea.

Características del Teatro de Federico García Lorca

Temas y Personajes

  • Temas esenciales: Sus temas siempre son esenciales para el ser humano. Todas sus obras giran en torno al sentimiento de frustración en el amor imposible, la separación, la muerte, etc.
  • Protagonistas femeninas: A las que se les impide desarrollar sus sentimientos esenciales, como el amor o la maternidad.
  • Ambientes opresivos: Que condicionan la libertad de los personajes.

Estilo y Lenguaje

  • Acercamiento a un receptor popular: Lorca dirigió “La Barraca”, donde difundió la comedia clásica.
  • Búsqueda del espectáculo total: En el que se combina verso y prosa, elementos cultos y folclóricos, etc.
  • Lenguaje sencillo y directo: Pero con un vigor poético. Utilización lírica de símbolos: amor, muerte, etc.
  • Sentido: Protesta ante la falta de libertad, exaltación del mundo, represión de la sociedad, etc.

Evolución Dramática

Primeros Dramas

  • El maleficio de la mariposa: Fue un completo fracaso.
  • Mariana Pineda: Cuenta la vida de la heroína granadina que fue ajusticiada durante el reinado de Fernando VII por bordar una bandera liberal.

Farsas para Guiñol y para Personas

  • Farsas para guiñol: Lorca lucha contra el teatro comercial por medio del teatro de títeres.
  • La zapatera prodigiosa: Conflicto entre fantasía y realidad.
  • Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín: Cuestiona la autenticidad de la personalidad a través del protagonista, quien intenta, por medio de la imaginación, imponer su visión sobre la realidad.

Dramas Influenciados por el Surrealismo (Teatro Imposible)

  • El público: Aborda el tema del amor como fenómeno al margen de la voluntad del individuo.
  • Así que pasen cinco años: Diversas interpretaciones: la puesta en cuestión del principio de identidad, el problema de la esterilidad, el contraste entre realidad e imaginación.
  • Comedia sin título: Se centra en preocupaciones sociales y políticas.

El teatro imposible anticipa posteriores hallazgos del teatro europeo: la ruptura de la lógica espacio-temporal, el desdoblamiento de la personalidad y la posibilidad de varias interpretaciones.

Tragedias y Dramas

Una “trilogía dramática de la tierra española” de la que contamos con Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera. En las tragedias lorquianas el argumento tiene escasa importancia, un ambiente rural y las fuerzas naturales imponen un destino trágico. El protagonismo de la mujer y el tema de su represión son recurrentes.

  • Bodas de sangre: Parte de una noticia de periódico. Los personajes no tienen nombre, son prototipos. Dramatiza el poder de la pasión, del sexo, etc. Sitúa el conflicto entre una boda por intereses económicos y una pasión amorosa auténtica.
  • Yerma: La esterilidad se presenta como una maldición para la protagonista. La obra no tiene trama, sino un conjunto de escenas que simbolizan estados de ánimo.
  • Doña Rosita la soltera: Aborda el tema del tiempo, detenido para la protagonista, que espera inútilmente el regreso de su novio. Su dolor no proviene del engaño del novio, lo que realmente le molesta son los demás.