La Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX
1. Contexto Literario
La novela de la posguerra española arranca con una notable pérdida de autores y referencias literarias debido a la muerte, el exilio o la censura. En general, durante este periodo, la novela no logra superar un mediocre realismo o un costumbrismo elemental.
2. Subgéneros Narrativos de los Años 40
- Novela racionalista (vencedores): Gonzalo Torrente Ballester, Javier Mariño. Exalta a los héroes, la familia y la religión, defendiendo los valores racionalistas del bando vencedor.
- Novela humorística y fantástica (evasión): Wenceslao Fernández Flórez, El bosque animado. Supera la realidad a través del humor, evadiéndose de la cruda realidad.
- Novela realista o río (tradición): Torrente Ballester, Los gozos y las sombras. Defiende los valores burgueses y se centra en la vida de los personajes.
- Novela existencialista: La más importante e innovadora. Se limita a expresar la conciencia de los personajes. Surge a partir de los premios Nadal.
Marco argumental de la novela existencialista
- Tremendismo: Se inicia con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. El autor retoma la tradición del realismo decimonónico y de la picaresca, llevándolos a sus últimas consecuencias. Destaca la crueldad del lenguaje y la maestría en la etopeya y las descripciones desarraigadas.
- Existencialismo: Basada en la psicología de personajes inadaptados, pero no rebeldes, dominados por la sociedad. El existencialismo puro lucha contra un destino implacable.
Autores destacados del existencialismo
- Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B.
- Carmen Laforet: Gana el premio Nadal con Nada, obra basada en la realidad de la posguerra. Trata sobre un personaje amorfo que no sabe cómo salir de su situación.
- Miguel Delibes: Comienza su etapa existencial con La sombra del ciprés es alargada. Pronto desemboca en un realismo rural más cariñoso con el pueblo, bien narrado y sin crítica, como en El camino. En Los santos inocentes, combina el realismo tradicional (grotesco) con la narración de corte vanguardista (existencialismo rural crítico). También aplica el realismo en Cinco horas con Mario (realismo urbano), un monólogo interior de una mujer sobre su marido durante el velatorio.
3. Realismo Social: Década de los 50
Se inicia con La colmena de Camilo José Cela. Se caracteriza por los estímulos del sexo y del hambre, y por desarrollarse en tiempos y espacios concretos. Estos novelistas interpretan con objetividad su testimonio sobre los recuerdos de la guerra y los conflictos de la vida colectiva española. Utilizan técnicas del cine (cámara cinematográfica), de la novela norteamericana y del neorrealismo italiano. Dejan actuar a los personajes con diálogos constantes, más importantes que el argumento, y la obra se divide en episodios. Se basan en el conductismo: estímulo-respuesta.
Autores y obras del realismo social
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama. Crónica de un día de asueto dominical de un grupo de jóvenes junto al río Jarama. Transcurre en un solo día en Madrid, se basa en el diálogo y su estímulo es la muerte.
- Juan García Hortelano: Tormenta de verano. Relata la rutina de un grupo burgués que veranea en las playas catalanas.
- Carmen Martín Gaite: Entre visillos. Relato de la vida provincial en Madrid de unas jóvenes.
- Jesús Fernández Santos: Los bravos. Representa el caciquismo y la incultura.
4. Renovación Narrativa y Experimental: Década de los 60 (a partir de 1962)
Se sustituyen las técnicas realistas por otras más complejas. Se experimenta con el lenguaje, buscando innovaciones que finalizan las vanguardias. Es una época de guerra latente que da lugar a un “estado de felicidad” en el que empieza a haber libertad, por lo que no se necesita criticar.
Características de la renovación narrativa
- Mezcla de sucesos verosímiles con otros imaginarios y fantásticos.
- La trama narrativa pierde importancia.
- El protagonista pasa a ser el centro de las novelas y suele aparecer como un ser amorfo.
- Uso de nuevas técnicas narrativas como el contrapunto y el caleidoscopio.
- Monólogo interior.
Autores y obras de la renovación narrativa
- Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio (1962). Fue su primera obra publicada. Usa un lenguaje barroco, complejo y culto frente al mundo de las chabolas en Madrid.
- Juan Benet: Volverás a Región (lugar imaginario). Novela hermética y difícil que mezcla lo fantástico y lo real.
- Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa. Sátira de la burguesía progresista. Aparecen el autor omnisciente y el monólogo interior.
- Juan Goytisolo: Señas de identidad. Aparecen nuevas personas narrativas, ruptura con las normas de puntuación, superposición de planos temporales, etc.
Esta novela desemboca progresivamente en la novela experimental, caracterizada por la destrucción del personaje, la acción, la trama y el argumento. El resultado es un nuevo formalismo que lleva a la novela a un callejón sin salida. A partir de 1975 se recupera la trama argumental, dando lugar a la llamada novela posmoderna.
Autores y obras de la novela experimental
- Gonzalo Torrente Ballester: Filomeno, a mi pesar (humor).
- Camilo José Cela: Oficio de tinieblas 5 (sin humor).
- Juan Goytisolo: Makbara (máxima dificultad).
5. Narrativa desde 1975
El rasgo más característico de las novelas de estos años es la recuperación de la trama argumental. Las novelas vuelven a entenderse como la ficción de unos hechos que el lector ha de considerar verdaderos. Parte de las novelas más recientes se caracterizan por la perfecta coherencia de una construcción ficcional en la que intervienen la imaginación y la intriga en su sostén argumental.
Se renuncia a cualquier interpretación o explicación del mundo. El intimismo y cierto vago neoexistencialismo son notas comunes a muchos de estos relatos posmodernos. Así se explican muchas novelas ambientadas en lugares exóticos o en épocas pretéritas. En estas novelas se respira cierto neorromanticismo, que tiene en su expresión seres solitarios y desesperados, y en la reiteración de temas como la muerte o el amor.
Este giro se produce en 1975 con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
Autores y obras desde 1975
- Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta. Utiliza las técnicas de los años 60, junta elementos y técnicas procedentes de la novela tradicional y, sobre todo, de la novela policíaca.
- José María Merino: Novela de Andrés Choz (metaliteratura). Conjuga en sus relatos el gusto por narrar con la experimentación teórica. Otro ejemplo de metaliteratura es La sombra del viento de **Carlos Ruiz Zafón**.
- Julián Ríos: Larva (experimental).
- Luis Landero: Juegos de la edad tardía (realismo social). La voluntad del protagonista es capaz de disolver las fronteras entre la realidad y la ficción.
- Julio Llamazares: La lluvia amarilla (lírica). Largo monólogo del último habitante de un pueblo de montaña condenado a desaparecer.
Otros autores que se pueden destacar son Arturo Pérez-Reverte, Laura Gallego, Almudena Grandes o Soledad Puértolas.