Novecentismo, Generación del 14 y Vanguardias: Contexto Histórico y Características

Novecentismo y Generación del 14

A finales del siglo XIX, España sufre una grave crisis tras el desastre del 98, perdiendo sus últimas colonias. En este contexto, la Segunda República y la Guerra Civil (1936-1939) también influirán en la literatura. En la segunda década del siglo XX, Europa vive una etapa de experimentación artística con la llegada de las vanguardias. En España, surge el Novecentismo o Generación del 14, que defiende un arte más intelectual y puro, alejándose del modernismo y del regionalismo del 98.

Características del Novecentismo

  • Intelectualismo: Autores con formación universitaria.
  • Racionalismo: Creencia en la ciencia y el análisis social para el progreso.
  • Europeización: Influencia de la cultura europea.
  • Arte puro y clasicismo: Inspiración en la serenidad de los modelos griegos.
  • Lenguaje cuidado: Prosa y poesía elaboradas con precisión estilística.

El Ensayo Novecentista

El ensayo se convirtió en el género más destacado gracias al carácter intelectual de los escritores. Destacan:

  • José Ortega y Gasset: La deshumanización del arte, donde analiza la vanguardia como un arte intelectual para minorías, y España invertebrada, de carácter político y social.
  • Eugenio D’Ors: Creador de la “glosa”, breves ensayos críticos en obras como Tres horas en el Museo del Prado.
  • Otros ensayistas importantes fueron Gregorio Marañón, Manuel Azaña y Salvador de Madariaga.

La Novela Novecentista

La narrativa se caracteriza por una prosa precisa, llena de recursos expresivos y con una actitud crítica hacia España.

  • Ramón Pérez de Ayala: Principal novelista, combina reflexión, ironía y humor en obras como Troteras y danzaderas, Belarmino y Apolonio y Tigre Juan, usando técnicas modernas como el perspectivismo y la simultaneidad de acciones.
  • Gabriel Miró: Con un estilo descriptivo y una estética modernista, trata temas como el erotismo y la angustia existencial en Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.

La Lírica Novecentista: Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez es el poeta más relevante del novecentismo. Su obra evoluciona desde el modernismo (Arias tristes), pasando por una poesía más introspectiva (Diario de un poeta recién casado), hasta alcanzar una poesía pura o desnuda, centrada en la soledad y el paso del tiempo (Eternidades, La estación total).

Las Vanguardias y el Contexto Histórico del Siglo XX

El primer tercio del siglo XX estuvo marcado por fuertes tensiones entre potencias europeas, con eventos como la Primera Guerra Mundial y la Revolución Soviética. Tras los años 20, hubo un crecimiento económico, pero la crisis de Wall Street (1929) provocó una recesión que facilitó el ascenso de regímenes totalitarios como el fascismo y el nazismo, conduciendo a la Segunda Guerra Mundial. Paralelamente, el desarrollo tecnológico (automóvil, avión, cine y gramófono) transformó la cultura y el arte.

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Futurismo (1909): Fundado por Marinetti, exaltaba la modernidad, la velocidad y la tecnología, suprimiendo signos de puntuación. Influyó en los poetas del 27 y Gómez de la Serna.
  • Cubismo: Aplicado a la pintura y la literatura, fragmentaba las imágenes y el lenguaje. Apollinaire introdujo los caligramas, influyendo en Gerardo Diego.
  • Dadaísmo: Creado por Tristan Tzara, rechazaba la lógica y utilizaba un lenguaje incoherente y azaroso. Sirvió de base para el surrealismo.
  • Expresionismo: Deformaba la realidad para reflejar un mundo atormentado. En España, Valle-Inclán desarrolló el esperpento.
  • Surrealismo (1924): Fundado por André Bretón, exploraba el inconsciente y los sueños a través de la escritura automática e imágenes impactantes. Influyó en Lorca, Alberti y Aleixandre.

Las Vanguardias en España

Las vanguardias llegaron a España gracias a Ortega y Gasset, Cansinos Assens y Ramón Gómez de la Serna, quienes difundieron los ismos en revistas como Prometeo y Revista de Occidente. Gómez de la Serna destacó con sus greguerías, que combinaban humor y metáfora.

Además, surgieron movimientos propios:

  • Ultraísmo: Integraba cubismo, futurismo y dadaísmo. Destacaron Guillermo de la Torre y Jorge Luis Borges, con difusión en Ultra y Grecia.
  • Creacionismo: Introducido por Vicente Huidobro, promovía una poesía autónoma. En España, lo desarrollaron Gerardo Diego y Juan Larrea.
  • Surrealismo: Influyó en la Generación del 27.

Las Vanguardias en Hispanoamérica

Destacan tres grandes figuras:

  • Vicente Huidobro: Creador del creacionismo, innovó con tipografía y metáforas (El espejo de agua).
  • César Vallejo: Trilce rompe el lenguaje para expresar angustia y desarraigo.
  • Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada explora la angustia existencial y el amor desde un enfoque neorromántico.

Recursos estilísticos:

  • Metáfora: término real con otro por su semejanza
  • Personificación: dar cualidades humanas a objetos y animales
  • Anáfora: repetición de palabras al inicio de un verso
  • Polisíndeton: repetición de conjunciones (y)
  • Aliteración: repetición de un sonido
  • Epítetos: adjetivo que intensifica el sustantivo al que se refiere
  • Hipérbaton: alteración del orden lógico de la frase
  • Antítesis: palabras contrarias (morir-nacer)

Tema y resumen

  • Determinar el tema principal en una o dos líneas.
  • Hacer un resumen breve, sintetizando las ideas principales con palabras propias.

Análisis del contenido

  • Tipo de texto: literario, periodístico, científico, etc.
  • Modalidad textual: narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa o dialogada.
  • Estructura: división en introducción, desarrollo y conclusión.

Análisis de la forma

  • Intención comunicativa: informativa, explicativa, crítica, persuasiva, estética, lúdica o prescriptiva.
  • Función del lenguaje: referencial, expresiva, apelativa, fática, poética o metalingüística.
  • Nivel de lenguaje: culto, estándar o vulgar.

Recursos lingüísticos y estilísticos

  • Léxico: campos semánticos, sinónimos, tecnicismos.
  • Sintaxis: tiempos verbales, estructuras repetitivas.
  • Figuras literarias: metáforas, comparaciones, hipérboles, ironías, etc.