El Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27
El Novecentismo
El Novecentismo buscaba superar la forma de entender el arte del siglo anterior. Aunque compartían preocupaciones con sus antecesores, los novecentistas se diferenciaban en su rechazo de la visión dramática y subjetiva del 98. Sus ideas artísticas se alejaban de la exaltación de los sentimientos y la subjetividad.
Características Generales del Novecentismo
- Formación intelectual y vocación universalista.
- Visión equilibrada y racional.
- Postura comprometida.
- Concepto elitista.
- Género libre.
- Predominio del ensayo.
- Rígida disciplina.
El Poeta del Novecentismo: Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez es la figura más relevante del movimiento novecentista. Su trayectoria poética estuvo marcada por la búsqueda de la belleza y la total dedicación a la poesía. Su obra evolucionó a través de tres etapas:
- Etapa sensitiva (1889-1915): Libros de inspiración becqueriana, como Jardines lejanos.
- Etapa intelectual: El lenguaje busca nombrar la esencia de las cosas. Ejemplo: Estación total.
- Etapa insuficiente: Expresión poética abstracta, difícil y hermética. Ejemplo: Animal de fondo.
Los Narradores del Novecentismo
- Gabriel Miró (1879-1930): Uno de los prosistas más dotados y con mayor sensibilidad de la literatura española. Su estilo destaca por su armonía, plasticidad, poder de evocación y extraordinaria riqueza léxica. En sus obras, lo descriptivo adquiere mayor peso que la acción. Muestra una especial sensibilidad religiosa.
- Ramón Pérez de Ayala (1880-1962): Reconocible por la presencia del elemento intelectual, con el que manifiesta sus ideas sobre temas de diversa naturaleza. Posee una gran elegancia y sus novelas evolucionan hacia el intelectualismo.
Las Escritoras del Novecentismo
- María Goyri (1873-1954): Escritora, filóloga e investigadora, cuyos trabajos sobre el Romancero quedaron ensombrecidos por la figura de su marido, Ramón Menéndez Pidal.
- Zenobia Camprubí (1887-1956): Activista cultural, traductora de Tagore, poeta y escritora de interesantísimos diarios.
Ensayistas del Novecentismo
- José Ortega y Gasset (1883-1955): Una de las figuras más influyentes del pensamiento español. Obra destacada: España invertebrada (1921).
- Gregorio Marañón (1877-1960): Ensayista de prestigio. Obra destacada: Tres ensayos sobre la vida sexual (1926).
Mujeres ensayistas:
- Gloria Giner de los Ríos (1886-1970): Autora de estudios pedagógicos y manuales para la enseñanza de la historia y la geografía. Formó parte de la élite intelectual que desarrolló una gran labor cultural.
- María Moliner Ruiz (1900-1981): Modelo de mujer intelectual del siglo XX. Filóloga y lexicógrafa española, autora del Diccionario de uso del español, uno de los más importantes y renovadores de la lexicografía española.
La Literatura de las Vanguardias
Las Vanguardias fueron movimientos artísticos que se sucedieron en Europa entre las dos guerras mundiales, proponiendo una visión nueva y moderna del arte y la literatura. Este arte renovador surgió como consecuencia de la catástrofe material y espiritual que supuso la Primera Guerra Mundial. Los vanguardistas defendían la autonomía del arte, el valor de lo ilógico y el mundo oculto de los sueños.
Principales Ismos Europeos
Los “ismos” surgían y desaparecían rápidamente, en cuanto la novedad o el escándalo que provocaban perdían su efecto. Compartían características comunes: desprecio del arte anterior, incorporación de temas relacionados con la modernidad, integración de diferentes formas de arte y voluntad de escandalizar al público.
Los principales “ismos” fueron: Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Expresionismo y Surrealismo.
Introducción del Vanguardismo en España: Ramón Gómez de la Serna
Las novedades estéticas europeas llegaron a España, y las tertulias más inquietas se hicieron eco del nuevo espíritu artístico. Revistas y ensayos dieron carta de naturaleza a las corrientes renovadoras.
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963): Personalidad atractiva, por lo excéntrico de su carácter y lo excepcional de su estilo. Concebía la literatura como un juego dominado por la incoherencia y lo irracional. En sus obras daba entrada a todo aquello que se consideraba trivial, a través de una fértil imaginación y sentido del humor.
Cultivó el teatro y escribió novelas libres, pero su creación más personal es la greguería, una asociación ingeniosa de ideas que podían ser humorísticas, conceptuales, juegos verbales o líricas.
Vanguardismos Españoles: Creacionismo y Ultraísmo
- Creacionismo: Vicente Huidobro fue el fundador de este movimiento, que tuvo mucho éxito en España. Los poetas más destacados fueron Juan Larrea y Gerardo Diego. Su característica principal es que el arte debe actuar como la naturaleza, es decir, creando. La poesía prescinde de los signos de puntuación y yuxtapone imágenes al azar. A veces, la presentación visual se inspira en los caligramas.
- Ultraísmo: Se inició en 1918 y se difundió mediante revistas. Destacaron poetas como Rafael Cansinos-Asséns y Guillermo de Torre. Se caracteriza por el uso novedoso de la imagen y la metáfora, la desaparición del “tema” o anécdota, el verso libre, la disposición tipográfica y la incorporación de los avances técnicos de la vida moderna.
La Generación del 27
La Generación del 27 representa un momento de esplendor alcanzado por un grupo de poetas, entre los que destacan Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda. También hubo un grupo de mujeres, conocidas como “Las Sinsombrero”.
Denominación del Grupo de Poetas
“Generación del 27” es el término más utilizado. En 1927 se celebraba el tercer centenario de la muerte de Góngora, y estos poetas tomaron varias iniciativas, como la recopilación de una Antología poética en su honor y un acto público en el Ateneo de Sevilla. En Góngora veían aspectos que coincidían con sus preocupaciones del momento. Existían muchos puntos de unión entre ellos:
- Fecha de nacimiento: El mayor fue Pedro Salinas (1891) y el más joven, Manuel Altolaguirre (1905).
- Ambiente social semejante.
- Amistad entre ellos. La publicación de sus primeros libros se inició a principios de los años veinte.
- Convivencia en la Residencia de Estudiantes madrileña. La Antología realizada por Gerardo Diego muestra sus labores comunes.
- Formación intelectual sólida.
- Talante abierto, liberal y progresista.
Mezcla de Tradición y Vanguardia
La Generación del 27 nació en el mismo periodo en que en Europa triunfaban los movimientos de vanguardia, pero no rompió con el pasado. En sus poemas se puede encontrar tanto sencillez lírica como incorporación de novedades.
- Admiración y conocimiento de los clásicos españoles.
- Interés por la poesía contemporánea.
- Empleo de formas métricas clásicas y del verso libre.
- Combinación de poesía popular e intelectual.
Los poetas lograron un admirable y difícil equilibrio.
Trayectoria Literaria Común
- Poesía pura: Influencia de la vanguardia. La metáfora y la imagen tenían un papel esencial en el poema. Influencia de Juan Ramón Jiménez y admiración por Góngora. Consecuencias: hermetismo y dificultad, poesía fría y abstracta.
- Surrealismo y rehumanización: Las manifestaciones españolas del surrealismo presentaban diferencias con las europeas. Se traducían en un lenguaje sorprendente. Se inició un proceso de vinculación con los acontecimientos de la realidad.
- La Guerra Civil y el exilio: Afectó gravemente a los poetas, muchos de los cuales marcharon al exilio. El terror vivido dejó una huella en sus obras, con la nostalgia y el desarraigo como notas dominantes. Los poetas recuperarían su voz antigua poco a poco.
Los Poetas de la Generación del 27
- Federico García Lorca (1898-1936): Representa la fusión entre tradición y vanguardia. Su estilo es inconfundible, con gran capacidad para adaptarse a los más variados registros líricos. Obra destacada: Romancero gitano (1928).
- Rafael Alberti (1902-1999): Su obra siguió varias líneas poéticas. El surrealismo le sirvió como medio de expresión, rompiendo con los modos tradicionales. Obra destacada: El poeta en la calle (1931-1936).
- Luis Cernuda (1902-1963): Su tema principal es el amor insatisfecho, la oposición entre el deseo y la realidad. Utiliza un lenguaje sencillo y un tono coloquial. Obra destacada: Perfil del aire (1927).
- Pedro Salinas (1891-1951): Sus primeros libros estuvieron influidos por la vanguardia. Es considerado el poeta del amor de esta generación. Obra destacada: La voz a ti debida (1933).
- Jorge Guillén (1893-1984): Su estilo poético se acerca a la poesía pura, con una elaboración de poemas exigente y cuidadosa. Obra destacada: Clamor (1963).
- Gerardo Diego (1896-1987): Gran animador de la renovación vanguardista y el creacionismo. Cultivó también la poesía tradicional y popular. Obra destacada: Imagen (1922).
- Vicente Aleixandre (1898-1984): Su tema principal es el deseo de fusión del ser humano con la naturaleza. Recibió la influencia del surrealismo, utilizando el verso libre y escribiendo largos poemas. Obra destacada: Espadas como labios (1932).
- Dámaso Alonso (1898-1990): Su primera obra se inscribe en la poesía pura, pero después inició el comienzo de la poesía social. Obra destacada: Hijos de la ira (1944).
Las Mujeres del 27: Las Sinsombrero
Las “Sinsombrero” ocuparon un espacio propio en el mundo artístico, político y social, y todas dieron muestra de un extraordinario talento.
- Concha Méndez (1898-1986): Editora y poeta, destaca por su obra poética e intensa actividad intelectual. Junto a su marido, Manuel Altolaguirre, fundó la revista Héroe. Obra destacada: Inquietudes (1926).
- María Zambrano (1904-1991): Filósofa e intelectual española de gran relevancia. Recibió múltiples distinciones. Obra destacada: La agonía de Europa (1945).
- María Teresa León (1903-1988): Escritora y primera doctora en Filosofía y Letras española. Publicó junto a Rafael Alberti la revista Octubre. Obra destacada: Cuentos para soñar (1928).
- Josefina de la Torre (1907-2002): Actriz, poeta y escritora. Fue una de las poetas más reconocidas de su generación. Obra destacada: Poemas de la isla (1930).
- Ernestina de Champourcín (1905-1999): Poeta que desarrolló un tono intimista. Publicó hasta avanzada edad. Obra destacada: En silencio (1926).
- Rosa Chacel (1898-1994): Principal novelista del grupo, además de ensayista y articulista. Las penurias económicas le impidieron desarrollar su carrera plenamente. Obra destacada: Teresa (1941).
- Carmen Conde (1907-1996): Escritora y cofundadora de la Universidad Popular de Cartagena y de la revista Presencia. Obra destacada: Brocal (1929).
El Teatro de la Generación del 27
Los autores de la Generación del 27 intentaron conformar un nuevo público mediante el acercamiento del teatro al pueblo. Compañías teatrales como La Barraca de Lorca y las Misiones Pedagógicas republicanas pretendieron ofrecer una educación teatral.
Autores más reseñables:
- Alejandro Casona (1903-1965): Escribió algunas obras famosas durante el exilio, en las que mezcla realidad y fantasía. Obra destacada: La dama del alba (1944).
- Max Aub (1903-1972): Autor de una valiosa producción que incluye obras vanguardistas y antirrealistas, así como una gran obra centrada en los horrores de las guerras. Obra destacada: San Juan (1943).
- María Teresa León (1903-1988): Desarrolló una intensa actividad en todos los ámbitos de lo teatral. Obra destacada: Huelga en el puerto (1933).
La Obra Teatral de Federico García Lorca
La tarea teatral fue absorbente en los últimos años de la vida de Lorca. Su teatro evolucionó, con un lenguaje cada vez más austero, fragmentos en verso para los momentos clave y temas que se van profundizando.
El tema dominante es el enfrentamiento y la derrota del individuo frente a la autoridad. Predomina la presencia de la mujer en sus obras, y los símbolos de muerte se utilizan con fuerza dramática.
Clasificación del Teatro de Lorca
- Las farsas: Esta línea de las farsas tiene ejemplos para ser representados por personas. Obra destacada: La zapatera prodigiosa (1929-1930).
- Teatro lírico: Mariana Pineda supuso su primera tentativa de acercamiento al drama lírico, representando a una heroína ajusticiada por bordar una bandera republicana en el absolutismo de Fernando VII.
- Teatro surrealista y comprometido: Dos obras testimonian este giro: El público, de gran complejidad técnica, sobre la historia de un amor homosexual, y Así que pasen cinco años, una “comedia imposible” que anula las convenciones espaciales y temporales del teatro realista. Las características dominantes son el ambiente onírico e ilógico, y la combinación de rasgos surrealistas con la intención social y didáctica.
- Dramas rurales: Las obras más importantes de Lorca forman la trilogía rural, que tiene estos rasgos comunes: índole sexual de los problemas tratados, mujer protagonista, ambientación en el campo andaluz y desenlace trágico.
- Bodas de sangre (1933): Representa los preparativos de una boda, pero cuando se va a celebrar, la novia huye con su expareja.
- Yerma (1934): Trata el drama de la mujer estéril.
- La casa de Bernarda Alba (1936): Es un drama sobrecogedor e intenso sobre la represión de las mujeres.