Novecentismo y Vanguardias: Un Panorama Literario

Características del Novecentismo y su Relación con las Vanguardias

El **Novecentismo** surge en España como un movimiento artístico e intelectual que actúa como eslabón entre el **Modernismo** y las **Vanguardias**.

Los integrantes de este movimiento son intelectuales y escritores de etapas anteriores (Juan Ramón Jiménez, Machado, Valle-Inclán), así como científicos, filósofos, filólogos y juristas, todos ellos con una sólida formación.

Estos autores están estrechamente ligados a la **Institución Libre de Enseñanza** y a la **Residencia de Estudiantes**.

Características Comunes de los Escritores Novecentistas

  • Sólida formación universitaria, buscando el **rigor intelectual**, el **análisis objetivo** y la **exposición científica**.
  • Adaptación al **estilo clásico** y a la **expresión intelectualizada**.
  • Concepción del arte como un ente autónomo que proporciona **placer estético**.
  • Escritos dirigidos a **minorías intelectuales**.
  • Búsqueda de un **estilo cuidado** en la estructura y en el lenguaje.

Los novecentistas pretenden influir en la realidad española, siendo **reformistas**, **europeístas** y continuadores de la ideología progresista.

Autores Novecentistas y sus Obras

El Ensayo

Destacan **Ortega y Gasset**, **Eugenio D’Ors** y **Manuel Azaña**.

Ortega y Gasset

**Ortega y Gasset** fue una figura intelectual de referencia durante varias décadas, con una obra muy extensa. En *La deshumanización del arte*, realiza un análisis sociológico del arte de vanguardia, definiéndolo como **hermético**, **puro** y **deshumanizado**, utilizando la **metáfora** como principal recurso para alejarse de la realidad.

En *Ideas sobre la novela*, destaca el tratamiento del ambiente sobre la acción y aconseja al novelista cuidar el detalle. Considera que el juego intelectual, la estructura y el estilo deben lograr una novela deshumanizada y de lectura difícil.

La Poesía

La convivencia de modernistas y vanguardistas culmina en la producción poética de la **Generación de 1927**.

Juan Ramón Jiménez

**Juan Ramón Jiménez** (Moguer, 1881 – Puerto Rico, 1958) fue galardonado con el **Premio Nobel de Literatura en 1956**. Realizó sus primeros estudios en Sevilla y, a través del Ateneo sevillano, descubrió a los poetas regionales del siglo XIX. Más tarde, se trasladó a Madrid, donde entró en contacto con la *Institución Libre de Enseñanza*, los círculos modernistas y la *Residencia de Estudiantes*. Conoció a Zenobia Camprubí y se casó en Nueva York en 1916. A su vuelta a España, los jóvenes poetas lo consideraron un guía y maestro. Al estallar la Guerra Civil, se exilió hasta su muerte.

Intelectual, exquisito y poco dado a la vida social, labró fama de poeta solitario. Su hipersensibilidad, unida a sus cualidades, favoreció la alta calidad literaria de sus composiciones.

Su Obra

La obra de Juan Ramón Jiménez es muy abundante y tiene carácter de “obra en marcha”, ya que nunca tuvo inconveniente en reelaborar los textos publicados. Tampoco demostró con claridad la frontera entre la prosa y el verso.

Etapas de su Obra
  1. Hasta 1915: Etapa neorromántica, simbolista, modernista. Ejemplos: *Arias tristes*, *Jardines lejanos*, *Baladas de primavera*.
  2. Etapa intelectual: Se inicia en 1917 con *Diario de un poeta recién casado*. Rompe con el Modernismo e inicia el camino de la *poesía pura* o *desnuda*. Emprende un proceso de intelectualización y abstracción que culmina en una poesía muy hermética. Renueva la forma: incorpora el verso libre, poemas en prosa, enumeraciones caóticas, palabras y frases en inglés, el collage. Ejemplos: *Eternidades*, *Piedra y cielo*, *La estación total*.
  3. Última etapa o suficiente: Abarca toda su producción del exilio. Juan Ramón busca y halla en la conciencia el camino hacia lo absoluto.
  • *La estación total* se puede considerar ya una obra de esta etapa por su contenido metafísico.
  • *En el otro costado* presenta los conceptos esenciales de esta tercera etapa: unidad profunda de todo lo existente, visión panteísta de la realidad y la consideración del poeta como el *Dios* que da sentido al mundo.
  • *Dios deseado y deseante*: Juan Ramón culmina su misticismo poético y se encuentra con su *Dios deseado* (no cristiano), creado con su esfuerzo, y que se identifica con la Naturaleza y con la Belleza.

Obra en prosa: *Platero y yo*

La Novela

Perviven viejas tendencias y estilos de autores realistas y del 98 (Baroja y Unamuno) al lado de las tendencias vanguardistas.

Gabriel Miró

**Gabriel Miró** es el novelista más representativo del Novecentismo. Se perciben dos etapas en su obra:

  • Primera etapa: Refleja fuertes influencias modernistas en *Las cerezas del cementerio*.
  • Segunda etapa: Manifiesta un estilo propio con una prosa muy elaborada que busca la perfección formal. *Nuestro Padre san Daniel* y *El obispo leproso* son sus mejores novelas. En ellas describe minuciosamente sensaciones y ambientes de crueldad, ironía y sarcasmo. Satiriza el poder eclesiástico, la hipocresía y la intolerancia religiosa porque son los que ahogan el amor y las fuerzas vitales.

Ramón Pérez de Ayala

**Ramón Pérez de Ayala** escribe novelas intelectuales próximas al ensayo, con cuidada estructura y no exentas de ironía.

Las Vanguardias Europeas

Características

  • No tienen un carácter exclusivamente literario ni forman un sistema coherente y cerrado.
  • Reaccionan contra la sensibilidad romántica y son provocadoras con el público mayoritario y con la burguesía.
  • Se dan a conocer por medio de manifiestos que atacan el arte oficial y reafirman lo nuevo.

Movimientos Vanguardistas Relevantes

  • **Expresionismo**: Nace en Alemania; concibe el arte como revelación de la realidad interior y rompe las normas convencionales introduciendo personajes extraños, descripciones simbólicas, grotescas y absurdas con un lenguaje también absurdo.

    Representantes: Kierkegaard, Visen, Nietzche, Strindberg, Kafka, Bertolt Brecht.

  • **Futurismo**: Marinetti en 1909 exalta el peligro, la rebelión, el insomnio febril, el salto mortal, la velocidad… y en un segundo Manifiesto propone la destrucción de la Literatura [verbos en infinitivo, abolición de adjetivos y adverbios, eliminación de conjunciones y de signos de puntuación constituyen algunos de los recursos]. Las aportaciones del Futurismo abren el camino a otros movimientos de vanguardia.

  • **Cubismo**: En 1913, G. Apollinaire en el ensayo *Los pintores cubistas* propone reelaborar creativamente la realidad yuxtaponiendo puntos de vista articulados sin reglas y la entrada de aspectos visuales (tipos de letra, disposición tipográfica de los versos…).

    Los Caligramas constituyen la obra más representativa.

  • **Dadaísmo**: Tzara, en 1916, exalta lo absurdo e ilógico, reivindica el primitivismo infantil, lo espontáneo, la sorpresa y lo que carezca de significado. De la decadencia del Dadaísmo nace el Surrealismo.

  • **Surrealismo**: Es la más importante de las vanguardias. En 1924, André Breton proclama el automatismo psíquico puro, el pensamiento despreocupado de la estética y fuera de todo control racional. Su técnica más representativa es la *escritura automática*. El Surrealismo contribuyó posteriormente a la rehumanización de las vanguardias porque se fijó en el mundo interior y en el compromiso social.

Literatura Vanguardista en España

Aunque las vanguardias europeas llegan a España con Ramón Gómez de la Serna, Cansinos Assens y Díaz Canedo, será el poeta chileno Vicente Huidobro quien las impulse con el manifiesto creacionista.

Creacionismo

Proclama que el poeta debe crear nuevas realidades y eliminar lo anecdótico y descriptivo. Recurre a la imagen múltiple que evoca muchas realidades y ninguna en concreto, y por eso el resultado es una imagen inédita y sin significado. Gerardo Diego y Juan Larrea son los poetas más representativos.

Ultraísmo

Es una Vanguardia de origen hispánico que recoge ingredientes de vanguardias anteriores. Busca una poética nueva:

  • Huye del retoricismo tradicional y recrea la realidad al margen del mundo existente en un poema que es considerado bello en sí mismo.
  • Los temas son variados aunque no sean bellos: locomotoras, máquinas, edificios de hormigón.
  • Utiliza recursos abundantes:
    • Diferentes tipografías, eliminación de mayúsculas y puntuación.
    • Rechazo de estrofas y metros tradicionales y uso del verso libre.
    • Supresión de adjetivos, empleo de neologismos y palabras esdrújulas.
    • Metáforas que no evocan ningún plano real y que se resuelven por intuición.
    Consecuencia: la poesía se vuelve muy hermética y sólo al alcance de selectas y cultas minorías. Tuvo una corta vida y sus máximos representantes fueron Borges y Guillermo de Torre.

Autores Clave de las Vanguardias Españolas

Ramón Gómez de la Serna

**Ramón Gómez de la Serna** (introdujo las vanguardias en España con apenas veinte años). Escribió muchas obras: ensayos, biografías, novelas [*El doctor inverosímil, El caballero del hombro gris, Rebeca*]. Su obra más importante son las *greguerías*, que él mismo define como “metáfora + humor”.

Las Greguerías

No tienen precedentes en la Literatura española y son producto de la libertad imaginativa de la vanguardia. Los temas son variados: filosóficos, líricos, humorísticos, de ingenuidad infantil. Los procedimientos de construcción son muy amplios: asociaciones insólitas, frases hechas, imágenes visuales, dilogías, antítesis, paradojas, falsas etimologías.

Valle-Inclán

**Valle-Inclán** comenzó su trayectoria como modernista defendiendo la concepción aristocrática como expresión estética y produjo en esta etapa las cuatro *Sonatas*, que representan una alegoría de la vida humana. Posteriormente, introduce innovaciones en su técnica narrativa y culmina en el **esperpento**, que consiste en la deformación sistemática de la realidad en forma caricaturesca. Como forma de expresión para desfigurar, elige lo grotesco, degrada a los seres humanos y distorsiona el lenguaje mezclando los registros en situaciones que no les corresponden.

Novela

Pertenecen a esta etapa las novelas de género histórico: *Tirano Banderas* (sátira contra los dictadores hispanoamericanos reales) y *El ruedo Ibérico* (*La corte de los milagros, Viva mi dueño, Baza de espadas y El trueno dorado*), en el que pretende novelar la historia de España desde finales del reinado de Isabel II hasta la Guerra de Cuba.

Teatro

La renovación se inicia con Valle-Inclán y Ramón Gómez de la Serna. De nuevo la producción esperpéntica de Valle-Inclán: *Luces de Bohemia* y *Martes de carnaval* (*Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán*) es la mejor aportación a las vanguardias.