Panorama de la Literatura Española Medieval y Barroca: Juglares, Clerecía, Romances, Picaresca y Teatro

El Mester de Juglaría

En la Edad Media, en distintos países de Europa, comenzó a cultivarse una poesía épica en lenguaje popular, en la que se cantaban las hazañas de los héroes de esa época, batallas y conquistas de estos personajes heroicos. En la zona de Castilla, y en lengua romance, se recitaban y cantaban estos poemas épicos o cantares de gesta, que eran interpretados por los juglares.

Los juglares, bardos o trovadores de la Edad Media, eran hombres o mujeres que eran a la vez poetas, recitadores, músicos (ejecutaban a veces la vihuela, la trompa o el tambor), bailarines, cantores, titiriteros, etc. Ofrecían sus recitales en las plazas públicas, en palacios o en mesones, para entretener a los presentes, y su público pertenecía a las distintas clases sociales.

El oficio de juglar era propio de las gentes de baja posición social, y se vestían con ropas de colores vistosos. A veces eran meros repetidores de los poemas, a los que en ocasiones agregaban variaciones imaginativas. De todas maneras, servían de crónicas, y en ellas se hacía exaltación de los valores humanos, la exaltación del héroe, buen señor y mejor vasallo, con gran sentido del honor y de la justicia, en los temas históricos, realistas y de carácter popular.

Los Cantares de Gesta eran largas composiciones poéticas en versos de arte mayor, frecuentemente alejandrinos, aunque con una métrica irregular, descuidada, de entre 12 a 18 sílabas, lo que llevó posteriormente a dividirlos en dos hemistiquios, lo que evolucionó posteriormente en los romances octosilábicos.

Mester de Clerecía

A la par del mester de Juglaría, en la Edad Media española, apareció una actividad poética religiosa, que se llamó mester de clerecía, pues eran producciones realizadas por clérigos y gente culta. Eran poesías con autor conocido, y no anónimas como en la poesía épica. Era poesía erudita.

En general, se usaba la métrica denominada cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) divididos en dos hemistiquios (7 y 7). Tratan de temas religiosos, vidas de santos, milagros de la Virgen y algunas vidas de personajes históricos.

Usan la lengua romance castellana para llevar a conocimiento de la gente los temas religiosos y textos que hasta ese momento estaban en latín. Entre los representantes principales, se pueden mencionar a Gonzalo de Berceo y al Arcipreste de Hita, Juan Ruiz.

Romance

Composición poética de versos octosílabos que riman en asonancia los versos pares y los impares quedan sueltos.

Romancero Viejo

Centenares de romances anónimos transmitidos de forma oral en la Edad Media, con esplendor en el siglo XIV.

Romancero Nuevo

Reúne romances compuestos en épocas posteriores por autores destacados (Lope, Góngora…).

Características

  • Sencillez
  • Constante diálogo
  • Escasez de adjetivos
  • Presencia de paralelismos y repeticiones
  • Final truncado

Clases

  • Históricos
  • Fronterizos
  • Legendarios
  • Carolingios
  • Novelescos
  • Líricos

Romancero

Agrupación de los romances desde el siglo XIV hasta nuestros días.

  • Romancero Viejo: formado por los romances anónimos del siglo XIV al XVI.
  • Romancero Nuevo: formado por todos los romances nuevos o artísticos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

Características de la Novela Picaresca

  • Argumento autobiográfico: es una mirada retrospectiva que un pícaro realiza sobre su propia vida.
  • Están en primera persona, el narrador influye con frecuencia con comentarios sobre hechos y personajes del pasado.
  • El pícaro es el personaje absoluto, es de baja clase social y la antítesis del hombre honrado.
  • No hay argumento. Cada episodio parte de un cambio de amo.
  • El pícaro reflexiona moralmente sobre normas sociales y personajes.

El Guzmán de Alfarache, publicada entre 1599 y 1604, trata de Guzmán, que narra desde las galeras su vida desdichada. Hijo de mujer adúltera y padre canalla. Huye de casa, luego es apaleado y engañado, luego se convierte en ladrón y se alista en el ejército destinado a Italia, allí unos parientes se burlan de él, se obliga a mendigar y robar. Hace de alcahuete de un embajador francés, gana dinero en el juego y se venga de sus parientes. Vuelve a España, se casa con una mujer que le arruina, se enviuda y se vuelve a casar. Sin dinero, obliga a su mujer a prostituirse. Al intentar robar a una dama, le apresan y le mandan a las galeras, donde se inicia la obra.

Esta es la novela picaresca más importante del Barroco, escrita por Mateo Alemán. Si algo caracteriza al Guzmán de Alfarache es la prosa culta, las frases largas y su análisis psicológico de personajes, ambientes y sociedad. Tras esta novela, se publicaron numerosas novelas picarescas, como La vida del Buscón de Quevedo.

Teatro Barroco

El teatro cumplía la función de recoger y moldear las aspiraciones y creencias del público, y en ese sentido, tenía una finalidad moral.

Lope de Vega (España)

Se revela contra esa normativa creando una fórmula teatral nueva, llamada teatro nacional:

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Ruptura de las unidades de tiempo y lugar.

Las ideas de Lope fueron seguidas por Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

William Shakespeare (Inglaterra)

Molière (Francia)

Comedias

Son mitológicas. La mayoría de estas obras las compuso a partir de 1651, con mucha experiencia ya como dramaturgo; ya tenía fama y el beneplácito del poder. Se representaban en el Palacio del Buen Retiro, construido y habilitado para las fiestas y estas obras. Estas piezas mitológicas le permitían disponer de todos los medios para crear ese espectáculo total; pretendía sorprender a los más difíciles: la Corte, la nobleza, etc. Compuso unas veinte comedias mitológicas, entre las que destacan El mayor encanto amor, Fieras afemina amor, El hijo del Sol, Faetón o Eco y Narciso.

Autos Sacramentales

Diferencias entre Lope y Calderón

En la obra de Calderón predomina la serenidad, la reflexión y la perfección, en contraste con la improvisación de Lope de Vega. Otra diferencia con su maestro Lope estriba en que la acción de Calderón es más concentrada, para eliminar las acciones secundarias y para penetrar más en la psicología de los personajes. En la obra calderiana, los efectos dramáticos se consiguen a través de la plasmación de los problemas internos, morales, con los que los personajes se deben enfrentar, por ello la escuela calderiana tiene un efecto más intelectual que emotivo. Incluyen en sus obras temas graves, de carácter filosófico, teológico. El populismo tiene menor incidencia que en sus predecesores.