La Narrativa Española desde 1975 hasta finales del siglo XX
Rasgos generales de la narrativa contemporánea
En los últimos años, debemos destacar el importante desarrollo de la industria editorial volcada en intereses comerciales, a veces poco relacionados con el interés cultural o literario de ciertas obras y autores. Fomentan la afición a la literatura. Aumenta, también, el consumo literario de los best-sellers, libros escritos para el consumo rápido.
La democracia supuso el regreso de los intelectuales exiliados y la recuperación de la literatura del exilio y la censurada, como *Tiempo de Silencio*. En cuanto a los autores, estos, ya cansados de la lucha ideológica, buscan la desconexión de la política y realizan, por lo general, una literatura realista o costumbrista pero no crítica.
Destaca la diversidad de tendencias, subgéneros y modas literarias. Confluyen grupos de autores de diferentes generaciones, como Cela, Delibes, Torrente Ballester, Goytisolo, Marsé. Será necesaria una perspectiva histórica y una reflexión crítica para determinar la justa calidad y relevancia literaria de las obras de esta época.
Se había perdido un considerable número de lectores, de manera que el punto de partida, pues, es la recuperación de la trama y del hilo argumental. Se suele considerar 1975, con la publicación de *La verdad sobre el caso Savolta*, como un punto de inflexión. Se siguen usando nuevas técnicas narrativas, pero de una manera moderada. Existe una búsqueda de originalidad y variedad: novela costumbrista, policíaca, de aventuras, negra, histórica y psicológica.
Destaca la estética realista, pero muy diferente del realismo comprometido o fotográfico de décadas anteriores, de ahí que ese realismo se acompañe de ambientaciones exóticas o históricas. Se abandonan las reivindicaciones políticas e ideológicas y cualquier otro intento de interpretar el mundo y la sociedad.
Por último, mencionaremos la aparición de un subgénero especial, el de la Literatura Circunstancial o Light de los años 80 que hoy se está recuperando para atraer al lector.
Corrientes o escuelas literarias
- Novelas policíacas y de intriga: mezcla esquemas policíacos con aspectos políticos e históricos. Destacan Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina y Lorenzo Silva.
- Novela Histórica: tras el éxito de *El nombre de la rosa* de Umberto Eco, se recrean episodios de la historia española. Destacan las *Aventuras del capitán Alatriste*.
- Novelas de reflexión intimista: se adentran en el ser humano. Ejemplos: *Historia de una maestra* de Josefina Aldecoa, y *El jinete polaco* de Antonio Muñoz Molina.
- Novela culturalista: son novelas eruditas e intimistas dirigidas a un lector formado y minoritario. Destaca Javier Marías, con *Corazón tan blanco*.
- Novela de realismo crítico y social: ofrecen una visión crítica y comprometida de la realidad. Sería el caso de *Los Santos Inocentes* de Miguel Delibes.
- Novela erótica: triunfa en los 80. El ejemplo más importante es *Las edades de Lulú*.
- Novela alegórica, mítica y fantástica: incorpora lo irracional, fantástico y simbólico. Destaca Luis Mateo Díez con obras como *La fuente de la edad*.
- Novelas de aventuras: subgénero que combina intriga, suspense y ambientación histórica. Destaca *La sombra del viento*.
Autores destacados
Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943)
Escribe todo tipo de novelas (históricas, policíacas, de aventuras). *La verdad sobre el caso Savolta* (1975) es su primera obra, recibe el Premio de la Crítica. Ofrece una reflexión sociopolítica y existencial de la vida de la época. Describe con ironía el ambiente burgués y la explotación de la clase obrera. Recupera la trama y el hilo argumental sin dejar del todo de lado las técnicas narrativas más novedosas. Otras de sus novelas son *El laberinto de las aceitunas* y *La ciudad de los prodigios*.
Manuel Rivas (La Coruña, 1957)
Escribe tanto en gallego como en castellano. Recibió el Premio Nacional de Narrativa en 1997. Entre sus obras destaca *El lápiz del carpintero*.
José Luis Sampedro (Barcelona, 1917-2013)
Novelista y narrador realista que experimenta con nuevas técnicas formales. Incluye elementos históricos cargados de ironía y melancolía. Destaca *La vieja sirena*.
Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951)
Primero fue periodista y corresponsal de guerra de TVE. Hoy es uno de los escritores que cuenta con mayor reconocimiento del público y no tanto de la crítica. Ejemplo: *Territorio Comanche*.
Alberto Vázquez-Figueroa (Santa Cruz de Tenerife, 1936)
Defiende una literatura basada en el entretenimiento. Sus novelas están repletas de escenarios exóticos, son auténticos best-sellers, repletos de asesinatos, secuestros, pasiones y mucha acción.
Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956)
Director del Instituto Cervantes de Nueva York. Colabora en revistas y diarios como *El País*. Actualmente es uno de los autores más consolidados y considerados. Recurre con frecuencia a la primera persona para adentrarse en el mundo de los sentimientos. También escribe novelas policíacas y negras. Ejemplo: *Beatus Ille* (1956).
Juan José Millás (Valencia, 1946)
Destaca por la descripción psicológica de sus angustiados personajes con novelas de temática intimista, tales como *Papel mojado* (1983) o *Dos mujeres en Praga* (2002).
Lucía Etxebarria (Valencia, 1966, de origen vasco)
Se considera a sí misma una autora feminista e intenta reflejar en su literatura la realidad de las mujeres del mundo actual en busca de su propia identidad. Recurre a un lenguaje hiperrealista, coloquial e irónico. Destaca *Beatriz y los cuerpos celestes* (1988), Premio Nadal.