Panorama de la novela española (1900-1936)

1. Contexto Histórico (1900-1936)

De 1900 a 1936, España vio el florecimiento de una literatura renovadora tanto en prosa como en poesía. La Guerra Civil, sin embargo, marcó una fractura en esta vida literaria. Destacamos los siguientes movimientos:

  • Los Escritores de fin de Siglo

    Modernismo y Generación del 98.

  • La Generación de 1914 o Novecentismo

    Primer grupo claramente europeísta y modernizador.

  • Vanguardias y la Generación del 27

    Conexión con las corrientes experimentales del momento.

  • Literatura social de los años 30

    Corriente literaria que denuncia las injusticias sociales.

2. La Novela Española anterior a 1936

2.1. La Novela Realista-Naturalista

  • El naturalismo de Vicente Blasco Ibáñez

    Predilección por ambientes sórdidos, crudeza temática y preocupación por las taras hereditarias. Novelas: La barraca, Cañas y barro, Los cuatro jinetes del Apocalipsis.

  • Novela Erótica

    Novelistas: Eduardo Zamacois y Felipe Trigo.

  • Novela Regeneracionista

    Denuncia problemas nacionales como el caciquismo y la inoperancia pública. Novelistas: Ciro Bayo y Ricardo Baroja.

  • Alejandro Sawa

    Novelas naturalistas con elementos simbolistas. Destaca Iluminaciones en la sombra.

2.2. La Novela Noventayochista

Los escritores del 98 (Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Machado y Valle-Inclán) protestan contra las costumbres decadentes de la sociedad española y proponen una reforma social y moral. Defienden el subjetivismo y la visión personal. Se observa una voluntad de innovación tanto en temas como en formas narrativas. Se da importancia a la forma de narrar, la búsqueda de nuevas perspectivas y las técnicas impresionistas en la descripción.

  • Temas

    • El tema de España

      Visión subjetiva e individualista. Objetivo: el descubrimiento del alma de España.

    • El tema existencial

      Preocupación por el sentido de la vida, conflictos psicológicos y problemas religiosos. Estilo: sobrio, antirretórico, con localismos y arcaísmos.

Los novelistas del 98

Miguel de Unamuno

Técnica narrativa

En su producción novelística, Unamuno se centra en el conflicto íntimo de los personajes, expresando temas como la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, el afán de dominio y la muerte.

  • Importancia de las ideas y simplificación de la acción y la descripción.
  • Interés por el interior de los personajes (diálogos y monólogos).
  • Mezcla de personajes reales y de ficción.

Obras

Paz en la guerra (novela histórica realista). Amor y pedagogía (parodia de la educación científica). Niebla (nivola, experimentación, conflicto personaje-autor). San Manuel Bueno, mártir (problema de la fe). La tía Tula (maternidad). Abel Sánchez.

Azorín

Técnica narrativa

Obsesionado por el tiempo y la fugacidad. Novelas cercanas al ensayo, con descripciones de ambientes y personajes.

Obras

Diario de un enfermo (decepción y fracaso). La voluntad (novela impresionista). Antonio Azorín. Las confesiones de un pequeño filósofo. Don Juan. Doña Inés.

Pío Baroja

Técnica narrativa

Novela como género abierto. Importancia de la anécdota. Combinación de imaginación y observación. Tema principal: protesta contra la sociedad (hipocresía, injusticias, aburguesamiento). Estilo: párrafos cortos, léxico claro, coloquialismos.

Obras

  • Novelas de pensamiento

    Escepticismo religioso y ético. Personajes tristes y sin esperanza. Camino de perfección, La Busca, El árbol de la ciencia.

  • Novelas de acción

    Aventura como argumento central. Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andía, Memorias de un hombre de acción.

Ramón del Valle-Inclán

Evolución desde la novela modernista (Sonatas) hasta la novela esperpéntica (Tirano Banderas, El ruedo ibérico). Sonatas: alegoría de la vida humana (amor, muerte, religión). Tirano Banderas: experimento en novela histórica, características esperpénticas. El ruedo ibérico: parodia de la corte de Isabel II.

2.3. La Novela Novecentista

Variedad de líneas narrativas. Ideas fundamentales: nuevos temas, desaparición de la trama, importancia de la forma, análisis del interior del personaje, rechazo al sentimentalismo, búsqueda de la elegancia expresiva.

  • Continuadores de modos narrativos anteriores: Concha Espina y Ricardo León.
  • Cultivadores de una novela nueva:
    • Novela lírica de Gabriel Miró

      Descripciones de ambientes y paisajes. Estilo elaborado y lírico. Las cerezas del cementerio, Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso.

    • Novela irónica y humorística de Wenceslao Fernández Flórez

      Volvoreta, El secreto de Barba Azul, El bosque animado.

    • Novela intelectual de Ramón Pérez de Ayala

      Experimentación con la técnica y la forma. Novelas autobiográficas: A.M.D.G., Troteras y danzaderas. Novelas de temas universales: Belarmino y Apolonio, Luna de miel, luna de hiel, Los trabajos de Urbano y Simona.

    • Benjamín Jarnés

      Novela intelectual. Destaca El profesor inútil.

2.4. La Novela Vanguardista

Iniciador: Ramón Gómez de la Serna. Características: varios narradores, originalidad, fantasía, ingenio, presencia de la vida urbana moderna, influencia del surrealismo (narrativa irracional y absurda).

  • Ramón Gómez de la Serna

    Elementos sexuales, temas prohibidos, obsesión por la muerte. La viuda blanca y negra, La mujer de ámbar.

  • Rosa Chacel

    Estación, ida y vuelta.

  • Francisco Ayala

    El boxeador y un ángel, Cazador en el alba.

2.5. La Novela Social y Política

Rehumanización y politización del arte. Denuncia de las injusticias sociales (luchas obreras, corrupción, explotación). Autores: José Díaz Fernández (La Venus mecánica), César M. Arconada (La turbina), Joaquín Arderius (Campesinos).

  • Ramón J. Sénder

    Preocupación social y problemas del individuo. Imán, La noche de las cien cabezas, Mr. Witt en el Cantón.