La Novela Española: Un Recorrido por las Décadas de los 50, 60 y 70
La Novela de los 50: Realismo Social y Crítica Subyacente
Características principales:
- Enfoque colectivo: No se centra en un protagonista individual, sino en el colectivo.
- Denuncia de la realidad silenciada: Se busca contar lo que ocurre y que no aparece en los medios debido a la censura.
- Reflejo de la situación social: Pobreza, frivolidad de las clases altas, tiempo de ocio de los campesinos.
- Influencia de La colmena: Sigue la línea del realismo social de esta obra.
Influencias:
- Conductismo norteamericano: Uso del diálogo y técnicas narrativas.
- Objetivismo francés: Narrador objetivo que no interviene en la narración, mostrando los hechos de forma imparcial.
- Neorrealismo italiano: Incorporación de la realidad de la época.
Autores y Obras Destacadas
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama
- Obra con mayor repercusión en el neorrealismo.
- Los personajes deben aprovechar su tiempo libre cuando no trabajan.
- Visión fatalista.
- Punto de vista cinematográfico.
- Ignacio Aldecoa
- Novelas: El fulgor y la sangre (1954), Con el viento solano (1956), Gran sol (1957).
- Pretende mostrar distintos sectores sociales: pescadores, policías, gitanos…
- Su novela es un testimonio de la posguerra española, reflejando decepciones y temores.
La Novela de los 60: Experimentación y Renovación
Características principales:
- Cansancio de la novela social: Búsqueda de nuevas formas de expresión.
- Pérdida de importancia de la historia: Se experimenta con la estructura narrativa.
- Diálogo ficticio entre el lector y el narrador: Ruptura de la cuarta pared.
- Mezcla de tiempos: Uso de flashbacks y otras técnicas temporales.
- Riqueza lingüística: Experimentación con el lenguaje.
Autores y Obras Destacadas
- Luis Martín Santos: Tiempo de silencio
- Influencia de Baroja, Kafka…
- Planteamiento crítico.
- Representación de las clases sociales en Madrid.
- Monólogo interior combinado con un narrador omnisciente.
- Juan Goytisolo
- 1ª Etapa: (Juego de manos, Duelo en el Paraíso) – Monólogo interior.
- 2ª Etapa: (El circo, Fiestas, La resaca) – Crítica social hacia la burguesía e ignorancia juvenil.
- 3ª Etapa: (Señas de identidad) – Exiliado en Francia, vuelve a España y muestra un rechazo parcial de la historia y cultura española.
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario, Los santos inocentes.
- Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras (crítica social sin intención), La saga/fuga de J.B. (monólogo interior).
La Novela de los 70: Diversidad Temática y Nuevas Voces
Características principales:
- Interés por la historia: Recuperación de eventos históricos como telón de fondo.
- Variedad de temas: Ampliación de los temas tratados en la novela.
- Literatura dentro de la literatura: Reflexión sobre el propio proceso creativo.
- Presencia femenina en la narrativa: Mayor protagonismo de las autoras y personajes femeninos.
Subgéneros destacados:
- Novela histórica
- Novela policiaca
Autores y Obras Destacadas
- Javier Marías: Mezcla narración y reflexión (Todas las almas).
- Antonio Muñoz Molina: Beatus ille, El invierno en Lisboa.
El Teatro Español desde la Guerra Civil
Introducción
La evolución del teatro español está determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias.
Teatro Comercial
El teatro de posguerra tiene dos funciones principales: entretener y transmitir ideología a través de:
- Negación del teatro más relevante de preguerra.
- Estreno de obras que exaltan a los vencedores.
- Programación de autores clásicos.
Triunfa un teatro evasivo, como la comedia burguesa y la comedia fantástica.
Comedia Burguesa
(Ejemplos: El testamento de la mariposa, Dos mujeres a las nueve)
- Evolución de la alta comedia.
- Entretiene y educa.
- Intrascendencia.
- Tema: amor para exaltar la familia, el hogar y el matrimonio.
Comedia Fantástica
(Ejemplos: La venda en los ojos, El landó de seis caballos)
- Dramas con misterio y fantasía.
Teatro Renovador
Se producen algunos cambios en el teatro de humor, que luego continúa con el realismo social y el teatro experimental.
El Teatro del Humor
- Enrique Jardiel Poncela: Camino de la evasión (Eloísa está debajo de un almendro).
- Miguel Mihura: Introduce elementos absurdos, diálogos convencionales, mezcla ternura y humor (Sombrero de tres picos, Maribel y la extraña familia).
El Realismo Social en el Teatro
- Antonio Buero Vallejo
- Necesidad del compromiso con la realidad inmediata, búsqueda de la verdad, renuncia a la evasión lírica (Historia de una escalera).
- Figura más representativa del teatro de la posguerra.
- Trágico, pesimista.
- 1ª Época: Historia de una escalera (clase media destinada a vivir en la pobreza) / En la ardiente oscuridad (en un centro de ciegos, uno intenta cambiar las cosas, pero no lo consigue).
- 2ª Época: El tragaluz (una familia rota en el semisótano por la Guerra Civil).
- Alfonso Sastre
- El talante luchador de Sastre se observa en la serie de manifiestos para la renovación del teatro que inició en 1950, cuando formó el Teatro de Agitación Social.
- En su libro Drama y sociedad (1956) afirma que lo social es una categoría superior a lo artístico.
- Frente al posibilismo de Buero Vallejo, encarnó la opción por un teatro más explícitamente comprometido.
Teatro Experimental
- El teatro épico: Presenta ideas e invita al público a hacer juicios sobre ellas.
- El teatro de la crueldad: Sorprender e impresionar mediante situaciones impactantes e inesperadas.
- El teatro del absurdo: Tramas que carecen de significado, diálogos repetitivos.
Autores Destacados
- Fernando Arrabal
- Crea el teatro del pánico.
- Confusión, humor, terror y euforia.
- Pic nic, El cementerio de automóviles.
- Francisco Nieva
- Teatro furioso, teatro absurdo pero sin pesimismo.
- Muestra la esencia del hombre.
- Problema de relación entre el hombre y la sociedad.
- Carroza de plomo candente.
Últimas Dramaturgias
Aparecen una serie de autores que abordan temas contemporáneos con estética realista y renovación formal.
- José Sanchís Sinisterra
- Montajes sencillos.
- ¡Ay, Carmela! (reivindica la memoria histórica como atributo de dignidad).
- José Luis Alonso de Santos
- Dramaturgia realista situada en el mundo contemporáneo.
- Bajarse al moro (parodia de la estructura social a través de situaciones cómicas y trágicas).
- Fernando Fernán Gómez
- Artista polifacético: escritor, actor, director de cine.
- Las bicicletas son para el verano (agridulce visión de la retaguardia republicana durante la Guerra Civil).
Es la vanguardia del teatro actual, muy influido por autores como Tadeusz Kantor o Pina Bausch. Sus características son:
- Integración de todas las artes en el espectáculo (mimo, danza, video, música…).
- El espectáculo teatral se concibe al margen de un texto previo.
- Intencionalidad crítica y catártica. Se rompe la relación tradicional actor-espectador. Este se ve inmerso y participa en la representación.
Uno de los grupos más representativos de las últimas tendencias es La Fura dels Baus.