Panorama de la Poesía y Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave

Poesía Española de las Últimas Décadas

En las últimas décadas, los maestros conviven con sus discípulos: jóvenes españoles que en su mayoría han nacido alrededor de los años 50 y 60.

Corrientes Poéticas

  • Poesía Culturista, Clasicista y Erótica: Continúan las corrientes que se inician en los 70. La mayor parte de la crítica señala la coexistencia de la poesía reciente de distintas escuelas. Sigue abierto el camino que iniciaron los novísimos en cuanto a la experimentación formal, la metapoesía, el esteticismo y el culturalismo (Jenaro Talens, María Panero).

    • Poesía Clasicista: Llamada así por su cercanía al mundo clásico (Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca). Luis Alberto de Cuenca (1° León, 1946), evoluciona desde su Sepulcro en Tarquinia (1975) hacia una poesía en la que tienen cabida profundas reflexiones sobre el arte, el tiempo y la muerte. (2° Madrid, 50), toma del mundo clásico temas como el carpe diem y los actualiza con lenguaje claro y sencillo.

    • Poesía escrita por mujeres: Cambia radicalmente; las poetas están abiertas al mundo, hablan de las diferencias de clase y proponen nuevas maneras de encarar las relaciones eróticas mediante la eliminación de los roles tradicionales (Luisa Castro, Ana Rossetti, Miriam Reyes).

  • Poesía del Silencio: Desde los primeros años del siglo XX se han opuesto dos maneras diferentes de entender y escribir la poesía: la poesía pura, que buscaba reflejar en el poema la esencia de las cosas en un lenguaje lo más desnudo posible, y la poesía impura, que trataba de reflejar al hombre en su entorno personal, histórico y social con lenguaje sencillo y próximo al lenguaje cotidiano (Pablo Neruda, Miguel Hernández -impura-; Juan Ramón Jiménez -pura-). La poesía del silencio es heredera de la poesía pura y del existencialismo, con su desolada visión del hombre (José Ángel Valente, Mandorla). Esta poesía interroga sobre la capacidad o incapacidad de la palabra para comunicar la esencia verdadera. No es una búsqueda religiosa. Profundamente solos, perciben que el lenguaje es insuficiente para expresar el dolor de la existencia. Según Adorno, ya no es posible escribir poesía después de Auschwitz. Características: versos cortos, fragmentados, dejando espacio para la sugerencia; poemas breves; predomina la condensación significativa con objeto de alcanzar la mayor desnudez posible; predomina lo abstracto, lo conceptista (Jaime Siles, Jorge Richman).

  • Poesía de la Experiencia: Ya fue aplicado a los autores de la generación del 60. También se la conoce con los nombres de línea clara y neorrealismo. El poeta que aglutina el movimiento y lo defiende en numerosos ensayos como La otra sentimentalidad es Luis García Montero, cuyo libro Habitaciones separadas fue clave para el movimiento. El poema de la experiencia cuenta lo que le pasa y describe dónde le pasa. Rasgos: rechazo de buena parte de las características de la poesía de los novísimos; se recuperan en el poema una tonalidad y un lenguaje conversacionales; reconocen influencia de los poetas de la generación del 60 sin olvidar los del 27; entienden la poesía como género de ficción en el que es lícito fingir las emociones y experiencias propias para expresar la experiencia. Son especialmente poderosos en este sentido, no entienden el poema como confesión, sino como una representación. Así, estos poetas reflexionan sobre su vida utilizando un cierto distanciamiento que les proporciona procedimientos como la ironia o la evocación de un personaje alejado del poeta en el espacio y en el tiempo, lo que se ha llamado el monólogo dramático. Uso de lenguaje sencillo en apariencia. Podemos percibir una mezcla de narratividad y lirismo que busca ante todo la comunicación con el autor. Formas métricas: no rechazan ninguna posibilidad que enriquezca el lenguaje poético. Es común el uso del endecasílabo y el heptasílabo blancos, sin rima, frente a la primacía del verso libre de otros grupos poéticos. Interés por los poetas que fomentan la inteligibilidad del texto. Sus temas han ido evolucionando desde los poemas amorosos ambientados en una geografía urbana con sus bares de copas y moteles, hacia una actitud reflexiva que a veces aparece atravesada por la angustia.

Narrativa Actual

Contar bien una buena historia vuelve a ser la prioridad de los novelistas.

Características Comunes a la Narrativa Española de Fin de Milenio

  • La metanovela: Son novelas sobre la escritura de la novela.
  • Aprobación del caos: Los protagonistas de estas novelas se limitan a sobrevivir a la desintegración de las grandes certezas: nada es sagrado ni río; distanciado ante las tragedias cotidianas.
  • Desjerarquización: Las fronteras entre alta y baja cultura, aparece la mezcla de géneros y la parodia intertextual.
  • Resurgimiento de la literatura de género altamente codificada: histórica, policial, erótica, intimista…

Así, podemos hablar de los escritores de la democracia. Se pueden dividir en dos grupos generacionales: los nacidos antes de 1960, a los que hemos decidido llamar “los mayores” y no es mera cuestión de edad, y los de después. Ya que todos ellos aparecen en una antología llamada Páginas amarillas, respetamos la denominación.

Tendencias del Teatro a Partir de 1975

La llegada de la democracia significó el fin de la censura, la continuidad de los autores consagrados, ahora sin trabas. Aparecen dramaturgos con gran variedad de estilos para distinguirse y la sociedad profundizó su cultura teatral.

Caracteres

  • Interés por tratar temas muy actuales con lenguaje y escenografía realistas.
  • Progresiva mejora de la escenografía por la mejora técnica y económica del teatro, facilitada por subvenciones institucionales públicas, de fundaciones y patrocinadores.
  • Aumenta la edición de revistas teatrales y de textos.
  • Bifurcación de los montajes entre los basados en el texto con primacía del diálogo y los basados en la acción escénica, en el espectáculo.
  • Cosmopolitismo.