Panorama Literario Medieval y del Renacimiento Español: Autores, Obras y Características Clave

Literatura Española Medieval y del Renacimiento

SigloAutorObraCaracterísticas

X- XI — Anónimo — Jarchas — Lírica popular

XII – XIII — Anónimo — Cantar de Mio Cid — Épica: cantar de gesta

XIII– Anónimo — Auto de los Reyes Magos — Teatro

XIII– Alfonso X el Sabio — — Difundir castellano. Impulsar Escuela de Traductores de Toledo

XIII — Gonzalo de Berceo — Milagros de Nuestra Señora — Mester de Clerecía – poesía culta

XIV — Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) — Libro de Buen Amor — Mester de Clerecía – poesía culta

XIV — Don Juan Manuel— El Conde Lucanor — Prosa – cuentos (51)

XV — Jorge Manrique — Coplas a la Muerte de su Padre — Lírica – elegía

XV — Fernando de Rojas — La Celestina — Teatro

XV — Anónimo — Romancero — Poemas épico-líricos

Obras y Autores Destacados

  1. Jarchas

    Poemas breves (3-4 versos) escritos en mozárabe que aparecen al final de otros poemas largos escritos en árabe o hebreo culto llamados moaxajas.

  2. Cantar de Mio Cid

    Vida de Rodrigo Díaz de Vivar que pierde el honor. Su vida se canta oralmente y se divide en 3 partes: cantar del destierro, cantar de las bodas y cantar de la afrenta de Corpes. Tema: recuperar el honor perdido.

  3. Auto de los Reyes Magos

    Primera obra que se conserva de teatro en la literatura española. Tema: adoración de los Reyes Magos. Es de carácter religioso.

  4. Alfonso X El Sabio

    Se le llama el Sabio porque fue el rey más dedicado a la cultura. Alfonso eleva el castellano a lengua culta y sirve para transmitir obras. Difunde la lengua castellana por la península e impulsa la Escuela de Traductores de Toledo.

  5. Mester de Clerecía

    Milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo.

    Mester de clerecía: oficio de clerecía (persona culta de letras). Características: autoría, temas religiosos, objetivo didáctico, finalidad estética. Se escribe en cuaderna vía (14 sílabas, 4 versos alejandrinos). Finalidad: enseñar formas de comportamiento moral y religioso.

  6. Libro de Buen Amor (Juan Ruiz)

    Poesía culta en cuaderna vía, mester de clerecía. Finalidad: pretende aconsejar sobre el buen amor (amar bien) y a dónde lleva/conduce el mal amor, y lo hace desde sus experiencias personales y a través de fábulas, cuentos…

  7. Don Juan Manuel, El Conde Lucanor

    Es sobrino de Alfonso X.

    Primer autor que escribe en prosa literaria. 51 cuentos o “enxiemplos”. Finalidad: moralizar, enseña cómo resolver problemas de la vida cotidiana, dirigido a los jóvenes nobles de la época. Todos los cuentos se dividen en 4 partes: El conde Lucanor pide consejo a Patronio (consejero) para solucionar un problema. Patronio le responde con un cuento. Patronio relaciona el cuento con el problema. Aparece una moraleja en forma de 2 o 3 versos. Los 51 cuentos forman parte del libro a través de un hilo conductor, que se denomina marca, que son los personajes protagonistas (Conde Lucanor y Patronio). Este tipo de estructura aparece también en uno de los grandes libros de cuentos árabes del que se toma ejemplo que son Las mil y una noches.

    Existen 2 cuentos muy importantes en el S. XIV: literatura inglesa: Chaucer: Los cuentos de Canterbury. Literatura italiana: Boccaccio: Decamerón. Las fuentes del Conde Lucanor provienen de cuentos tradicionales de la Península, cuentos que provienen de la Biblia, cuentos de la tradición europea y de Panchatantra que pertenece a la India.

  8. Coplas a la Muerte de su Padre

    Lírica. Temas: 1 – amor (amor cortés), 2 – sociedad – siglo de transición/crisis/burla y crítica de costumbre, 3 – muerte – a partir de la brevedad de la vida y el poder igualatorio de la muerte (es igual para todos). Las Coplas pertenecen al género lírico y subgénero elegía, consta de 40 coplas en las que el autor reflexiona sobre la vida y la muerte. Su padre aparece como ejemplo de perfecto caballero y buen cristiano. Cada una de las coplas está formada por dos sextillas (estrofa manriqueña: 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f).

  9. La Celestina

    Dos criados (Sempronio y Pármeno), Calisto y Melibea, Celestina (curandera o alcahueta). Calisto busca a Celestina para que ayude a que Melibea se enamore de él. F. de Rojas pretende moralizar. Calisto incumple las normas del amor cortés, respeto y espera, es egoísta y solo busca satisfacer sus necesidades sexuales y por eso es castigado por Dios y va al infierno. Melibea cede y se suicida sin arrepentimiento de lo que ha hecho… infierno. Relajación moral en la sociedad que provoca que se escriban este tipo de obras.

  10. El Romancero

    Los cantares se fragmentan en romances. Cantar: 1- versos largos e irregulares, 2 – versos divididos en dos hemistiquios por cesura, 3- rima asonante. Romance: 1) los hemistiquios del cantar se convierten en versos, 2) versos octosílabos, 3) rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares. 4) Características de los romanceros: Romance breve, origen juglaresco, recursos dirigidos a llamar la atención del público y resaltar la emoción del episodio relatado, inicio y desenlace bruscos y rápidos, diálogo y narración de viveza y dinamismo, descripciones detalladas y lentas. Recursos para captar la atención: uso de apóstrofes, aparición de exclamaciones, repetición de palabras, estilo directo. Estos romances en el siglo XV se recogieron en libros dada su popularidad. Clasificación: romancero viejo (romances escritos hasta el s. XV incluido), romancero nuevo (escritos en los s. XVI – XVII por autores conocidos de la época, no son anónimos).

El Lazarillo de Tormes

Los Siete Tratados:

  1. Relata su nacimiento y sus orígenes, y cómo entró al servicio de un ciego con quien aprendió a fuerza de golpes.
  2. Lázaro sirve a un clérigo avaricioso que, cuando descubre que está siendo engañado por el muchacho, lo echa.
  3. Pasa al servicio de un escudero pobre; Lázaro no sólo no tiene qué comer, sino que ha de pedir para su amo.
  4. Sirve a un fraile de la Merced, que le dio sus primeros zapatos.
  5. Entra al servicio de un buldero o vendedor de bulas, farsante y desvergonzado.
  6. Sirve a un capellán que lo convierte en repartidor de agua, su primer oficio.
  7. Vive durante poco tiempo con un alguacil y empieza a trabajar como pregonero, lo que supone para él un ascenso en la sociedad. Se casa con la criada del clérigo.

Renacimiento (Siglo XVI)

Edad Moderna. Hombre perfecto: humanista (culto), conoce el arte de la guerra, componer los versos de la época, bailar, cortejar a una dama, diplomático y sereno. Lenguas de la cultura: latín y griego.