Personajes y Temas Clave en La Casa de Bernarda Alba: Análisis Detallado

Los Personajes en La Casa de Bernarda Alba

En la obra, es crucial distinguir entre los diferentes tipos de personajes:

  • Personajes visibles: Aquellos que aparecen en escena.
    • Protagonistas: Bernarda, sus hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio, Adela), María Josefa y la Poncia.
    • Secundarios: La Criada, la Mendiga, Prudencia, la Muchacha, Mujeres (1ª, 2ª, 3ª y 4ª).
  • Personajes invisibles: No aparecen físicamente, pero influyen en el desarrollo de la acción.
    • Pepe el Romano, la hija de Librada y los segadores.
  • Personajes aludidos: Se mencionan, aportando información o contexto.
    • Antonio María Benavides, Enrique Humanes, Paca la Roseta, la Mujer de las lentejuelas, Don Arturo (el notario), el hombre de los encajes.

Bernarda

Representa la fuerza represiva, anclada en planteamientos tradicionales y desfasados. Obsesionada con la “honra” y la “decencia”, impone su punto de vista, buscando controlar a sus hijas y mantener las apariencias sociales. Su autoridad se manifiesta a través del bastón y actitudes masculinas, oponiéndose a los impulsos eróticos de sus hijas. Cree pertenecer a una clase social alta y desea prohibir todo aquello que rebase su concepción de la vida, basada en el principio de autoridad y del ejercicio del poder, aunque este sea injusto.

Angustias

Es la hija mayor, heredera de una fortuna que atrae a los hombres, incluido Pepe el Romano. Su personaje se presenta como poco afortunada estéticamente y sin pasión por el matrimonio, que representa su única vía de escape.

Magdalena, Amelia y Martirio

Magdalena, con 30 años, apenas marca la sumisión y la aceptación de la situación. Amelia, con 27 años, tímida, desempeña un papel poco relevante. Martirio, con 24 años, fea, enferma, jorobada, acomplejada y agresiva, encarna un temperamento fuerte.

Adela

Con 20 años, es el símbolo de la rebeldía. Joven, atractiva y apasionada, desafía las normas impuestas por su madre, buscando su libertad y amor. Se entrega a Pepe el Romano y, tras creer en su muerte, se suicida. Su oposición se manifiesta en el uso del vestido verde y la ruptura del bastón de mando de Bernarda.

María Josefa

La abuela, aparece como una figura excéntrica que revela los problemas de sus nietas: el aprisionamiento, la frustración, el anhelo de matrimonio y la búsqueda de libertad. Su locura le da la fortaleza para denunciar la tiranía de Bernarda.

La Poncia

Conoce el pasado de la casa y media en los conflictos. Llena de sabiduría popular, sus consejos son ignorados por Bernarda. La Criada y algunas vecinas no tienen un papel relevante en la obra.

Temas Principales y Secundarios en La Casa de Bernarda Alba

Enfrentamiento entre Autoritarismo y Libertad

El tema central es el enfrentamiento entre el autoritarismo de Bernarda, que impone normas opresivas, y el anhelo de libertad, encarnado por María Josefa y Adela.

El Odio y la Envidia

Las relaciones humanas están dominadas por el odio y la envidia. Bernarda es detestada, Angustias es odiada y envidiada por sus hermanas, y Martirio siente celos de Adela.

Las mujeres viven en un mundo inhóspito y salvaje, donde los deseos de amar y ser libres chocan con la imposibilidad de alcanzarlos, generando fuertes sentimientos negativos.

Otros Subtemas

  • La sociedad española: Lorca denuncia las lacras de la España rural de la época.
  • La moral tradicional: Se contrapone a una moral más libre que defiende valores como la tolerancia, la alegría, la sinceridad, el amor, la piedad y la caridad.
  • La injusticia social: Lorca muestra las tensiones sociales, la crueldad y la mezquindad en las relaciones humanas. Bernarda es un ejemplo de codicia y falta de generosidad.
  • La marginación de la mujer: La mujer tiene menos recursos para luchar por su felicidad. Se enfrentan dos modelos femeninos: la moral relajada (Paca la Roseta) y la decencia.
  • El trabajo: El trabajo de hombres y mujeres está claramente diferenciado.
  • El amor y la sumisión familiar: La mujer debe reprimir sus impulsos amorosos y está sometida al varón.
  • La honra familiar: Se vincula al comportamiento de la mujer.

Estructura de la Obra

La obra sigue la división clásica en tres actos, con una estructura interna que responde al esquema de presentación, nudo y desenlace. No hay división en escenas, y la obra respeta la ley de las tres unidades (lugar, acción y, en cierta medida, tiempo).

La estructura es repetitiva, con cada acto repitiendo un proceso de calma, conflicto y violencia. Los actos 1º y 3º comienzan de manera similar, y a lo largo de la obra se repiten temas y presagios del desenlace trágico. La obra es circular, comenzando y terminando con la muerte y el silencio.