Lírica Popular Castellana y el Romancero
Lírica Popular Castellana
La lírica popular castellana se conservó gracias a su inclusión en cancioneros de la época, como el Cancionero de Palacio y el Cancionero de Upsala. Estas composiciones destacan por su expresión sencilla, gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con versos de seis y ocho sílabas, y el tema principal es el amoroso.
Una de las formas más utilizadas es el villancico, que presenta la siguiente estructura:
- Versos iniciales repetidos (estribillo).
- Una mudanza de cuatro versos.
- Uno o más versos de enlace (uno rima con la mudanza y otro, el verso de vuelta, rima con el estribillo).
Estas composiciones tradicionales fueron muy apreciadas en el siglo XVII; Lope de Vega, por ejemplo, las incorporó en su teatro.
El Romancero
Los romances son manifestaciones literarias de transmisión oral. Los primeros datan de finales del siglo XIV y XV. Derivan de los cantares de gesta, con versos octosílabos y rima asonante en los pares. Tanto los romances primitivos como los juglarescos forman parte del Romancero Viejo.
Clases de romances:
- Históricos
- Fronterizos
- De tema carolingio
- Novelescos
- Líricos
Los romances cultivados por autores cultos de los siglos XVI y XVII se denominan romances nuevos.
La Poesía Culta y sus Representantes
En este siglo surge una poesía culta con un aire cortesano y palaciego, influenciada por la tradición provenzal trovadoresca y la alegórico-dantesca italiana. Se conservan varios cancioneros de esta época.
El Marqués de Santillana
El Marqués de Santillana escribe sus versos en la primera mitad del siglo XV. Su obra poética, teñida de una actitud señorial, se clasifica en:
- Provenzal
- Italiana
- Didáctico-moral
Juan de Mena
Juan de Mena, contemporáneo del Marqués de Santillana, es autor de “El laberinto de fortuna”, obra que sigue los procedimientos de la poesía alegórico-dantesca, con un lenguaje culto y gran fuerza expresiva.
Las Danzas de la Muerte
De este siglo se conserva la única y anónima Danza de la Muerte española, un género muy difundido en la literatura medieval europea.
Jorge Manrique
Jorge Manrique es el poeta más relevante de la segunda mitad del siglo XV. Su obra, compuesta por unas 50 composiciones, se agrupa en:
- Poesía amorosa: Heredera de la poesía cortesana y cancioneril, con un estilo menos rebuscado e influencias de Petrarca.
- Coplas por la muerte de su padre: Obra cumbre de la lírica española, donde Manrique expresa dolor, resignación y emoción. Los tópicos literarios presentes en las Coplas son: la fugacidad de la vida, la vida como río, la vida terrenal, el ubi sunt?, la muerte igualadora y la vida de la fama y el honor.
Características de las Coplas:
- Estructura en tres partes: de lo general a lo particular.
- Función propagandística en la época.
- Composición: 40 coplas de pie quebrado.
Prosa Medieval y Renacentista
Amadís de Gaula
Amadís de Gaula, obra recogida y completada por Rodríguez de Montalvo, destaca por su lenguaje atractivo y elegante, y por su lirismo.
La Novela Sentimental
La novela sentimental es un subgénero de narración idealista que triunfa en España entre mediados del siglo XV y XVI. Sus características son:
- El enamorado profesa adoración a la amada.
- La dama es un ser de belleza y virtudes.
- El lenguaje está lleno de antítesis.
- Los amores suelen tener un final trágico.
La obra más representativa es Cárcel de Amor.
La Celestina
La Celestina es una de las grandes obras literarias españolas, destacada por la profundidad y complejidad de su temática.
Problemas textuales y de autoría:
- Primera edición (Burgos, 16 actos): sin título ni firma.
- Nueva edición: Comedia de Calixto y Melibea.
- Ediciones posteriores: Tragicomedia de Calixto y Melibea.
Problemas de género:
Aunque es un texto dialogado, sin narración ni descripciones, algunos la consideran una “novela dialogada” por la penetración psicológica de los personajes.
Argumento: Calixto y Melibea se encuentran. Calisto regala a Celestina una cadena de oro. Los criados, enfadados, matan a la vieja y son ejecutados. Calixto muere al caerse, y Melibea se suicida.
Lenguaje y estilo:
- Calixto y Melibea: culto y ampuloso.
- Celestina y criados: popular, vivo y dinámico.
Lo medieval y renacentista: La Celestina se sitúa entre la concepción medieval y la visión renacentista.
- Lo medieval: Propósito moralizador (muerte de amantes y criados como castigo divino).
- Lo renacentista: Sensualidad y búsqueda del placer.
La moralización podría ser una concesión cautelosa a la época.
Conceptismo, Culteranismo y Petrarquismo
Conceptismo y Culteranismo
El culteranismo, representado por Luis de Góngora, busca la belleza formal mediante la elaboración del lenguaje y el uso de recursos. El conceptismo, representado por Quevedo y Baltasar Gracián, busca la concisión y la densidad expresiva.
Petrarca y el Renacimiento
Petrarca, poeta italiano del siglo XIV, encarna los ideales del Humanismo. Sus obras más importantes son el Cancionero y Los Triunfos.
Los Triunfos: Poema alegórico en tercetos encadenados, con seis partes que tratan el amor, la muerte, la fama, etc.
El Cancionero: Colección de más de 350 poemas de tema amoroso. La primera parte expresa el tormento amoroso; la segunda, una poesía más sublime. Petrarca se convirtió en un ejemplo para los poetas españoles.
Características del Petrarquismo:
- Temas: Amor cortés medieval (canto idealizado a la dama, desamor, lamento poético).
- Recursos clásicos: Motivos, símiles, comparaciones, expresiones.
- Expresión del sentimiento: Amplia gama de sentimientos (tristeza, soledad, celos, esperanza).
- Lenguaje: Claro, pulido, transparente y lleno de imágenes.
- Figuras poéticas: Antítesis, correlaciones, paradojas, aliteraciones, metáforas y símiles.
- Formas métricas nuevas: Verso endecasílabo. Composiciones: soneto, silva, estancia, égloga, oda, balada y madrigal.