Tendencias de la Poesía en Lengua Española de la Segunda Mitad del Siglo XX. Pablo Neruda
1. Rehumanización y Poesía Arraigada y Desarraigada
A partir de 1927, la preocupación por el hombre como tema poético volvió a irrumpir con fuerza en la poesía española. Este proceso de rehumanización cristaliza, en la década de los cuarenta, en dos corrientes poéticas: la poesía arraigada (Rosales, Panero, Ridruejo) y la poesía desarraigada (Dámaso Alonso, primeras obras de Blas de Otero), ambas con un enfoque existencial de los problemas humanos. En la década de los cincuenta, este enfoque existencial da paso a un enfoque social: los problemas del hombre son consecuencia de las circunstancias históricas (políticas, sociales…) de su época. Es la llamada “poesía social”, que se consolida hacia 1955.
2. La Poesía Social (1955-1965)
En 1955 aparecen dos libros de poemas que marcaron un hito: Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos iberos de Gabriel Celaya. En ellos, ambos poetas superan su anterior etapa de angustia existencial para situar los problemas humanos en un marco social. Su estela será seguida por muchos de los que antes se inscribían en la «poesía desarraigada»: Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, Garciasol, Ángela Figueroa, Leopoldo de Luís, etc. Se consolida así la llamada poesía social, que presenta las siguientes características:
- La poesía se considera un instrumento para cambiar la sociedad, por lo que el poeta debe denunciar las injusticias, las desigualdades sociales o la falta de libertades políticas.
- El poeta debe comprometerse políticamente con los problemas del presente que le ha tocado vivir.
- Se da primacía al contenido del poema: destaca la importancia que adquiere el “tema de España”, más obsesivo aún que en los «noventayochistas» y con un enfoque más político.
- Aparecen otros temas como la injusticia social, la alienación del hombre moderno, el mundo del trabajo, el anhelo de libertad y de un mundo mejor.
Estilísticamente, se trata de una poesía que emplea un lenguaje claro, de tono coloquial, pues va dirigida «a la inmensa mayoría». La poesía se entiende como “comunicación” con los demás.
3. La Promoción de los 60
A finales de los cincuenta apareció un grupo de poetas que, sin dejar los temas sociales, buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Son los poetas del grupo de los cincuenta (también conocidos como Promoción de los sesenta): Ángel González (nacido en 1925), Jaime Gil de Biedma (1929-1990), José Ángel Valente (1929), Francisco Brines (1932) y Claudio Rodríguez (1934) son algunos de los más importantes. Presentan los siguientes rasgos comunes:
- Conciben la poesía como un instrumento para conocer el mundo y conocerse a sí mismo (poesía del conocimiento).
- Preocupación por una temática en la que domina la reflexión sobre el paso del tiempo (el tiempo pasa y destruye; la infancia y la adolescencia se presentan como un paraíso perdido); el amor (como cauce del erotismo) y la amistad; la reflexión sobre la creación poética.
- En el estilo, siguen empleando un lenguaje coloquial, pero elevan el tono poético en busca de un estilo individual en el que se utiliza con frecuencia la ironía y el humor junto a referencias literarias o musicales.
4. Los Novísimos (Generación del 68)
El nombre procede de una antología publicada en 1970 por el crítico José María Castellet con el título Nueve novísimos poetas españoles, que incluía a Pere Gimferrer (la principal figura), Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Antonio Martínez Sarrión, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero, Ana María Moix, Vicente Molina Foix y José María Álvarez. Son rasgos fundamentales de su poética:
- La preocupación por la forma y el lenguaje.
- La ruptura con la cultura tradicional.
- La inspiración en el mundo del cine, del deporte, de la televisión, del cómic, de las canciones de moda.
- La incorporación de referencias muy cultas (se les llama los culturalistas) a obras y autores extranjeros (también se les llama “los venecianos” por su gusto por ciudades como Venecia).
5. La Poesía a partir de 1980
El panorama de la poesía española presenta una gran variedad de tendencias. Puede decirse que, en general, la actitud individualista y la negativa a dejarse encasillar son dos constantes de los nuevos poetas. La mayoría de los críticos señalan como predominantes las tendencias que siguen:
- La poesía neosurrealista, representada por Blanca Andreu (De una niña de provincias que vino a vivir en un Chagall, 1981).
- Los minimalistas, como Jaime Siles o Andrés Sánchez Robayna, que siguen el magisterio de la poesía pura de Jorge Guillén o José Ángel Valente.
- Los llamados “poetas ocultos”: Antonio Colinas (que conjuga modernismo y romanticismo), Antonio Carvajal (que bebe en la poesía barroca de Góngora) o Ana Rosetti, que exalta la sensualidad, el goce vital y la belleza corporal.
- Destaca especialmente la llamada poesía de la experiencia: los poetas, en un tono coloquial, comunican experiencias personales tomadas de la vida diaria que pueden ser comunes a las de sus lectores: Miguel d´Ors, Julio Llamazares, Felipe Benítez Reyes, Andrés Trapiello. También estarían dentro de esta tendencia los poetas granadinos que suelen agruparse con el título de una antología común: La otra sentimentalidad (1983); el más conocido de ellos es Luis García Montero.
Pablo Neruda (1904-1973)
Pseudónimo literario de Neftalí Ricardo Reyes, poeta chileno que ejerció una importante influencia en la poesía española, especialmente a partir de los años 30 como impulsor de la tendencia de rehumanización de la poesía a partir del surrealismo y luego de la poesía social. En su trayectoria poética suelen distinguirse cuatro momentos fundamentales:
- Una primera etapa, de influencia modernista, a la que correspondería el libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), entre otros.
- La segunda etapa, dentro del surrealismo, está representada por el libro Residencia en la tierra (1933-35), en el que pretende dar cuenta de un mundo en el que todo es, prácticamente, materia que tiende a la muerte y a la destrucción.
- Con Tercera residencia (1943) se inicia la tercera etapa: el conocimiento del marxismo le lleva a un compromiso político activo que se expresa en una forma de poesía comprometida política y socialmente. Sigue teniendo una visión materialista del mundo, pero ya no domina la destrucción y la muerte, sino la afirmación vitalista de los seres y las cosas. Esta etapa culmina con el Canto General (1950), una especie de poema épico de América en el que canta la naturaleza americana anterior a la presencia del hombre, pero también los hechos más notables de la historia de América.
- La última etapa está representada por el libro Odas elementales, tres volúmenes de versos breves, con un estilo especialmente sencillo, en los que el poeta canta también las cosas sencillas de la vida: los objetos humildes (el pan, el vino), las materias primarias (la madera, el agua) y los sentimientos elementales (amor, esperanza, alegría).