Poesía Española: Autores Clave de las Generaciones del 98 y 27

Miguel Hernández (Generación del 27)

Etapas y Características de su Poesía

  • Poesía vanguardista:
    • Métrica clásica.
    • Metáforas complejas.
  • Poesía amorosa:
    • Idealización de la amada.
  • Poesía social:
    • Lenguaje sencillo.
  • Poesía intimista (cárcel):
    • Sencillez y espontaneidad.
    • Tono pesimista y desesperanzado.

Símbolos Recurrentes en la Obra de Hernández

  • La luna: Perfección (Dios), asimilación de realidades cotidianas, fatalidad, muerte.
  • El rayo: De luz (amor no correspondido), de tormenta (fatalidad), amenaza y maldición.
  • El toro: En libertad (deseo sexual masculino), en la plaza (destino trágico).
  • El viento: Energía mística, imagen de la mujer deseada.
  • La tierra: La naturaleza, vitalidad y amor, sepultura de la existencia humana (panteísmo).
  • La luz o sombra: Vida o muerte, esperanza o frustración, victoria o derrota, libertad o cárcel.

Intención de Hernández: Deshacerse del simbolismo.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958) (Generación del 98)

Características Generales

  • Lirismo sentimental.
  • Preocupación estética.
  • Creación de un mundo propio.
  • Poesía centrada en sí mismo.
  • Poeta de la belleza y la luz.

Simbología Cromática en la Poesía de Jiménez

Elementos de la naturaleza y colores:

  • Gris: Niebla, melancolía, incertidumbre, depresión (adolescencia).
  • Amarillo: Entre 1905-1916, hojas secas, paso del tiempo, nostalgia y melancolía, dorado y con la luz.
  • Violeta y morados: Juventud, atardecer y sentimiento nostálgico.
  • Azul: Color más repetido; la plenitud y lo absoluto, mar y cielo.
  • Otros colores: Rojo, rosa, verde y blanco (menos frecuentes).

Características y Etapas Poéticas

Características: Transformar lo concreto en lo absoluto en un mundo de belleza y sentimiento; inquietud ante la belleza y lo inefable.

Etapas:

  • Etapa sensitiva (1898-1915): Influencia de Bécquer, Simbolismo y Modernismo; descripciones del paisaje, sentimientos vagos, melancolía, recuerdos y sueños amorosos. Poesía emotiva y sentimental.
  • Etapa intelectual (1916-1936): Descubrimiento del mar como motivo trascendente; el mar simboliza vida, soledad, eterno tiempo presente.
  • Etapa verdadera (1937-1958): Todo lo escrito durante su exilio americano.

Antonio Machado (1875-1939) (Generación del 98)

Contexto y Características

  • Se sitúa en el liberalismo reformista.
  • Simpatía hacia el incremento de movimientos obreros.
  • Admiración por Rubén Darío.

Características:

  • Une lo esencial y el tiempo.
  • Aspira a la sinceridad, la bondad y la sencillez.
  • Campos semánticos: La vejez, la muerte, la angustia y la soledad; valores sensoriales (auditivos, visuales, olfativos); el tiempo (meses, estaciones, caducidad de las cosas); nombres y adjetivos que definen la pobreza.

Símbolos en la Poesía de Machado

  • La tarde, el crepúsculo, el otoño: Decadencia, acabamiento, premonición de la muerte, vejez espiritual.
  • La primavera: La esperanza, vida, renacer.
  • El agua: Vida cuando brota, fugacidad cuando discurre, muerte cuando está quieta, fluir temporal, vida interior.
  • El paisaje castellano: Amor a la naturaleza, pasado histórico de Castilla.
  • Las galerías, la noria: Interior de la conciencia y el alma.
  • El camino: Vida en su transcurso, niega la muerte pero nos conduce a ella irremediablemente, ansia del caminante de conocer el destino, el camino no está hecho pero se hace al andar.
  • El sueño: Conocimiento, equivalente del recuerdo, no sólo sueña un hombre, también las cosas; visión del mundo como un sueño de Dios, se refiere a soñar con la propia vida.
  • El espejo: Realidad que proyecta recuerdos y sueños.
  • El cristal: Los sueños.
  • El laberinto: Los recuerdos.
  • La fuente: Agua que brota, ilusiones y monotonía de la vida.
  • El río: La vida.
  • El mar: La muerte.
  • El jardín: Evocación de la infancia, vida familiar.
  • El hada: La infancia, la madre.
  • El muro, la tapia, la pared: Realidad impenetrable.
  • El aire: Libertad.
  • El fuego: Poesía amorosa.
  • Las abejas, la colmena: Deseos.
  • El sol: Alumbra y hace llorar porque el conocimiento es dolor.
  • El tiempo: Le produce angustia de lo pasado y recuerdos dolorosos y de lo porvenir, la muerte; ansiedad perpetua del curso fatal de las horas y los días; símbolo del reloj para diferenciar tiempo psíquico de mecánico.
  • El amor: Solo es posible en el recuerdo; la amada una vez perdida es recordada y en el ensueño es amada; deseo de amar; necesidad de amor.
  • La muerte: Se deriva de sus inquietudes sobre el tiempo.
  • Dios: Figura en la que no se puede creer pero se desea; ser creado por la imaginación del hombre, hecho de silencio y ausencia.

Proceso Poético de Machado

1. Soledades (1903): Aparece en el auge del modernismo. Modernismo del primer Machado: intimista con toque romántico; trata de expresar un monólogo íntimo. Temas: El tiempo, la muerte, Dios. El poeta siente soledad y angustia al mirar el interior del alma. Preferencia por versos dodecasílabos y alejandrinos. Destaca por mantener diálogos.

2. Campos de Castilla (1912): Se fija en el paisaje y los cuadros de la población castellana; habla de la codicia, la dureza y la miseria de estas tierras; describe paisajes y personajes de Castilla y su visión negra sobre lo español.

Características Comunes entre Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

  • Simbolismo.
  • Temas: Recuerdo, nostalgia, sueño, melancolía, agua y fuentes, jardines y crepúsculos.

Corrientes Literarias

  • Simbolismo: Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar.
  • Modernismo: Buscar la belleza mediante el arte, ambos se guían por la naturaleza. Naturaleza en el modernismo: muy bonita y frondosa.
  • Creacionismo: El poeta es como un Dios; escribe cómo y lo que quiere.
  • Parnasianismo: Búsqueda de la belleza.
  • Generación del 27: Al tanto de las vanguardias, influencia del surrealismo de Dalí, se fija en Góngora (muy revolucionario).
  • Generación del 98: Tema principal: España; se pierden las últimas colonias españolas; generación pesimista; “les duele España”, ola de pesimismo por todo el país.